Reunión del Núcleo de Investigación Estudios del Trabajo

Trabajo y sindicalismo en Chile

Trabajo y sindicalismo en Chile
La exposición de la socióloga Magdalena Echeverría
La exposición de la socióloga Magdalena Echeverría
Es la primera sesión sobre el trabajo en Chile.
Es la primera sesión sobre el trabajo en Chile.
Unas 30 personas debatieron sobre la subcontratación.
Unas 30 personas debatieron sobre la subcontratación.
Núcleo coordinado por el profesor Eduardo Morales
Núcleo coordinado por el profesor Eduardo Morales

Dentro de los temas de interés que se debaten al interior del núcleo de investigación de Estudios de Trabajo, coordinado por los profesores Helia Henríquez y Eduardo Morales, surgió la posibilidad de conocer y discutir sobre dos temas que están directamente vinculados con el diario vivir de los y las chilenas: la subcontratación.

Una realidad que, en gran medida, afecta la estabilidad de las personas y que se puso de relieve en esta primera sesión del ciclo de conversaciones sobre el trabajo.

Al respecto, la socióloga Magdalena Echeverría expuso su investigación sobre el tema de la regulación de la subcontratación y de las relaciones laborales, tomando como referencia el tratamiento que se ha dado a la ley de Subcontratación y Servicios Transitorios promulgada durante el gobierno de Michelle Bachelet.

"Es la regulación laboral más importante en el país a lo largo de la democracia. Puso en el tapete el concepto laboral de empresa", sostuvo Echeverría, aunque también indicó algunas críticas sobre esta legislación. Esta socióloga acaba de publicar su estudio "La historia inconclusa de la subcontratación y el relato de los trabajadores".

Encender el debate
La charla transcurrió entre la exposición de la académica y las preguntas de los y las asistentes. Fueron alrededor de 30 las personas que participaron de esta reunión e hicieron sus aportes, comentarios y críticas al sistema.

Echeverría afirmó que la ley introduce "equidad" y "protege el empleo". Sin embargo, "para los trabajadores es pobre y para los empresarios es muy peligrosa". Y dio sus razones: la regulación consistió en "legitimar y ordenar la actividad empresarial que era practicada de hecho pero que era ‘alegal', porque en el código del trabajo la subcontratación no estaba definida y era apenas mencionada. "Más que lo que se hizo, el tema quedó puesto en la escena laboral y las empresas comenzaron a ordenarse espontáneamente, porque se puso los ojos sobre el problema", agregó la socióloga.

¿Cuáles serían los vacíos de la ley? Según explicó Echeverría, "tiene grandes vacíos: no se dice nada sobre igualar las condiciones salariales entre trabajadores que desempeñan tareas similares o iguales (principio de la no discriminación: a igual trabajo, igual salario). Tampoco se prohíbe la externalización de actividades en el giro principal de las empresas y no se cambió la definición legal de empresa". Este último punto permite dividir artificialmente la empresa y evadir el cumplimiento de obligaciones laborales.

"Esto es algo que también han marcado los dirigentes sindicales. Aquí hay una discusión no acabada. Sigue habiendo trabajadores de primera y de segunda", concluyó Echeverría, tomando en cuenta que la subcontratación afecta hasta el 35% de los asalariados del país.