Anastasia Téllez: "Una sociedad no puede permitirse no aprovechar al 50% de sus Recursos Humanos: Las mujeres"

Anastasia Téllez
Anastasia Téllez.
Anastasia Téllez.
Seminario Brechas de Igualdad: Género, Ciencias y Academia en el Siglo XXI.
Seminario Brechas de Igualdad: Género, Ciencias y Academia en el Siglo XXI.

En conversación con UChile.online, la académica de la Universidad Miguel Hernández de Elche aseguró que la Universidad de Chile está bien encaminada hacia la superación de la brecha que divide el desarrollo profesional por género.

¿Cómo ha visto la evolución que ha tenido la carrera académica femenina en la educación universitaria? ¿Considera usted que se ha dado una tendencia a la igualdad?

En el caso concreto de España, habría que diferenciar bastante lo ocurrido antes y después de la década de los 90 del pasado Siglo XX.

Es en los últimos años el número de mujeres ha aumentado considerablemente entre el profesorado y el alumnado en las universidades españolas, pero este crecimiento cuantitativo no ha ido acompañado de lo cualitativo, pues sigue existiendo una "brecha" de desigualdad en la universidad. Las mujeres, debido a las representaciones ideológicas de género que las minusvaloran, siguen encontrándose en los escalones inferiores de la carrera universitaria y/o en las titulaciones (y profesiones) consideradas "femeninas" (peor remuneradas y valoradas en su mayoría).

Sin embargo,  debido a la valiente legislación en materia de igualdad de género que el Gobierno español ha aprobado en los últimos seis años, esta brecha ha ido disminuyendo. Creo sinceramente que vamos por el buen camino, para conseguir la igualdad "real" entre mujeres y hombres en la universidad y en la sociedad en general.

¿Cuál es su motivación para participar en el Seminario? ¿Qué contenidos formarán parte de su conferencia Reflexiones críticas, género y academia: la experiencia en España?

Mi principal motivación es el intercambio de información del acontecer en diversos países y universidades en relación a la academia y los estudios de género. Pudiera parecer, y quizás así ocurra, que en los momentos históricos donde se gestan y se llevan a cabo cambios importantes en el sistema universitario, es cuando los estudios de género se activan, toman ventaja y se ponen a la vanguardia del cambio. Esto es lo que está ocurriendo en nuestro país, de manera quizás más significativa que en otros países europeos.

Son diversas y complejas las circunstancias que posibilitan que esto ocurra, y en el caso de la universidad española, este fenómeno hay que entenderlo de forma micro y macro, en su debida contextualización estatal y europea. Es precisamente en este año 2010, y concretamente en el próximo curso académico que dará comienzo en septiembre (curso 2010-2011) cuando debido al Tratado de Bolonia y a las directrices y acuerdos del Espacio Europeo de Educación Superior, todas las universidades españolas deberán empezar en todos sus estudios de grado y postgrado enseñanzas adaptadas y verificadas a la denominada convergencia europea.

Por eso, en mi conferencia presentaré, brevemente y de forma crítica, las principales novedades que en materia de formación e investigación en estudios de igualdad de género están aconteciendo en el contexto universitario del Estado Español.

Dada su trayectoria académica en instituciones extranjeras ¿cómo visualiza la situación que se vive en Chile en esta materia? ¿Considera que la Universidad de Chile tiene una responsabilidad en incentivar que la carrera académica femenina sea un aporte sustantivo para el desarrollo social?

Creo que Universidad de Chile se encuentra en una situación muy privilegiada para dar el paso definitivo en este tema. Entiendo que la universidad tiene la obligación de propulsar que las mujeres desarrollen su carrera académica en igualdad "real" y no sólo "formal" con sus compañeros. Eso es algo que la sociedad necesita para hablar de "calidad de vida", "igualdad de derechos y obligaciones" y porque una sociedad, no puede permitirse no "aprovechar" al 50% de sus "Recursos humanos": Las mujeres.

Además, estoy convencida que unidades como el CIEG de la Universidad de Chile han jugado, juegan y jugarán un papel esencial incentivando tanto la docencia como la investigación con perspectiva de género desde la academia. Hay que tener en cuenta que es esta universidad, la Universidad de Chile, la que viene ofertando un magíster en estudios de género desde hace años, con una excelente calidad y una muy buena demanda, lo cual la posiciona en una situación privilegiada para montar y ofrecer en breve un doctorado en estudios de género.

En mi opinión, es esencial y de suma necesidad social, que desde la Universidad de Chile se ofrezca un programa de doctorado en igualdad y género que permita la elaboración de investigaciones de tesis doctorales de alto nivel que analicen la situación real de la sociedad chilena. Además, este tipo de investigación posibilitará que se gestione una nueva generación de hombres y mujeres, académicos y académicas, con una formación no androcéntrica ni machista, que puedan impartir su docencia desde la experiencia empírica de la investigación con perspectiva de género.

A su vez, si realmente en la universidad se implementa la transversalidad de género y se desarrolla un plan de igualdad en todos los ámbitos de las institución (alumnado, profesorado, personal vario).... la comunidad universitaria en su conjunto y la sociedad en general se beneficiarán de la no existencia de micromachismos en la vida académica y en la vida cotidiana, objetivo que entiendo es una de las principales misiones de la universidad, como institución al servicio de la sociedad.

El seminario "Brechas de igualdad: Género, ciencias y academia en el siglo XXI" se inaugura este jueves 24 de junio a las 9:00 horas en la Sala de Reuniones de la Academia Chilena de Ciencias y continúa el viernes 25 del mismo mes. Dirección: Almirante Montt # 454, Santiago. Estación Metro Bellas Artes.