Brechas de Igualdad: Difícil emergencia de científicas líderes en nuestra región

Difícil emergencia de científicas líderes en nuestra región
El Seminario "Brechas de Igualdad: Género, Ciencias y Academia en el Siglo XXI" se desarrolló el 24 y 25 de junio pasado.
El Seminario "Brechas de Igualdad: Género, Ciencias y Academia en el Siglo XXI" se desarrolló el 24 y 25 de junio pasado.
Juan Asenjo, Presidente de la Academia Chilena de Ciencias y Sonia Montecino, Directora del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género de FACSO, dieron la bienvenida a este seminario.
Juan Asenjo, Presidente de la Academia Chilena de Ciencias y Sonia Montecino, Directora del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género de FACSO, dieron la bienvenida a este seminario.
La académica Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias Naturales, expresó algunas barreras que dificultan la emergencia de científicas líderes en nuestra región.
La académica Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias Naturales, expresó algunas barreras que dificultan la emergencia de científicas líderes en nuestra región.
Dora Barrancos, Directora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina.
Dora Barrancos, Directora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina.

"Estamos en un espacio crucial, nosotros producimos ciencia, producimos mirada crítica sobre la sociedad y estamos avanzando en eso, pero dentro de nuestro propio quehacer, esa desigualdad de género también existe" dijo la recientemente nombrada Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones para el siguiente período, Sonia Montecino, quien además es Directora del CIEG y del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, en el marco de la inauguración de este seminario, el pasado 24 de junio.

El Dr. Juan Asenjo, Presidente de la Academia Chilena de Ciencias, expresó: "Si uno va a las cifras, hoy en día hay una academia muy machista y con lineamientos machistas. Por ello, junto con darle igualdad de oportunidades a las mujeres, otro aspecto importante de rescatar es el elemento extra que ellas aportan a la academia, que es una visión mucho más global".

El desafío de la igualdad

En la ocasión, Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias Naturales, precisó que si bien no existe en el mundo ningún país en el cual las mujeres tengan las mismas facilidades que los hombres para hacer ciencia, "vemos que es aún más difícil la emergencia de científicas líderes en nuestra región. Si bien estoy conciente de que la maternidad y el tiempo que requiere la posterior crianza de los hijos son factores muy importantes a considerar como posibles limitantes del avance de las mujeres a posiciones de liderazgo, creo que no es el único factor, sino que existen otras corrientes subterráneas muy profundas que probablemente se relacionan con tener poco poder, poca libertad para crear y falta de reconocimiento al talento de las mujeres".

Así mismo, la académica de la U. de Chile y Dra. en Filosofía de la Universidad de California, Kemy Oyarzún, expresó que en la sociedad hay tres factores en los que se expresan las desigualdades de género: "Uno es la discriminación, que es cultural y de larga data, que afecta la valoración de las mujeres, el autoestima, todo lo que es el aspecto simbólico de nuestra subjetividad. Luego está la segregación, que es vertical y horizontal. Mientras que la horizontal tiene que ver con que hay espacios cerrados para mujeres y en los que automáticamente se las ubica; la segregación vertical es más perversa y difícil de detectar. En un estudio de ocho años que hicimos en el sector público, pudimos corroborar, con análisis cuantitativo y cualitativo, que las mujeres tienen un "techo de vidrio" para el acceso a puestos donde se toman las decisiones importantes. Las mujeres no llegan a ese piso. No hay sólo un problema de desigualdad de salario y de oportunidades -que las hay- sino que además hay una desnivelación en aquellas decisiones que afectan a las comunidades, a las instituciones y a la sociedad, y eso es algo muy difícil de romper".

El impacto en la academia y en las ciencias

Según la profesora Oyarzún, "en la academia -sobre todo en las condiciones de privatización de las universidades públicas, en donde las carreras se estancan o no hay una fluida dotación de personal nuevo y con condiciones de contrato óptimas- estas desigualdades se ven reflejadas en que tanto las mujeres como los jóvenes se ven empujados a posiciones muy vulneradas de trabajo. La desigualdad se expresa en la precariedad laboral, la consiguiente precariedad de la carrera académica y luego, evidentemente, hay también un techo de vidrio".

Dora Barrancos, Directora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, en su exposición "Mujeres y sistemas científicos: desafíos para la equidad", expuso las desigualdades que se viven en su institución. Ella expresó que si bien el acceso está democratizado, "el problema se presenta en los asensos, sobre todo del nivel de independiente al nivel de principal". Ella utilizó datos específicos de siete ciencias para detallar "la rudeza de algunas cifras" respecto a las formas de producción y los sistemas de relación dominantes en los laboratorios, como espacios donde suele haber un "severo orden piramidal".

"Las jefaturas masculinas se imponen y este modelo es absorbido por las mujeres que llegan a los puestos decisorios en estructura de laboratorio. Las autorías meritocráticas, el orden de prelación en las firmas que llevan los papers, reposan generalmente en los varones que obtienen mayor legitimidad, porque entre otras cosas, disponen de mayor tiempo para el proceso de testeo y de prueba experimental" dijo Barrancos.

Propuestas para la equidad

Junto con analizar las brechas, un propósito importante de este seminario significó establecer cuáles son las posibilidades de cambio y las políticas que es posible aplicar dentro de las universidades o mundos académicos.

Según la académica Sonia Montecino, "en cada Universidad debiera existir un departamento de la igualdad, que estuviera velando y evaluando que efectivamente las condiciones de inequidad no se estén dando y. en caso contrario, corregirlas. Una segunda iniciativa debe ser considerar las diferencias de las carreras académicas entre hombres y mujeres, porque nosotras tenemos maternidad - no se han generado, además, al interior del mundo doméstico los cambios que tienen que existir- y por lo tanto, tenemos doble y triple jornada, lo que debe considerarse en términos de nuestra evaluación, dentro de lo que son los procesos de calificación y también lo que tiene que ver con la evaluación científica de lo que nosotras hacemos".

Un tercer nivel, según la académica, es promover muy fuertemente las miradas y discusiones de género, y saber que este es un tema transversal que se experimenta en todos los espacios.

Para la académica Kemy Oyarzún, es necesario generar políticas de equidad que fomenten la igualdad en las diferencias, "de lo contrario, espontáneamente se reproduce el sistema de subalteridad, marginación y segregación, por ello, tanto en el Estado como en la Universidad a su más alto nivel, debemos generar políticas de equidad que afecten sobre todo a las nuevas generaciones que van entrando, para que puedan tener condiciones más equitativas a través de leyes de cuotas, de paridad, entre otras".

Dora Barrancos precisó, según su experiencia, los cambios que deben realizarse en Argentina, como son modificar la barrera de los plazos de edad en las categorías y en el sistema de becas, alargar los plazos de presentación de informes de las científicas cuando haya habido alumbramiento o se verifiquen largos periodos de cuidado de niños, "algo en lo que por supuesto debe considerarse también a los varones", modificar el proceso de evaluación en lo concerniente a estas informaciones, crear un ámbito específico en el CONICET con funciones de seguimiento de la equidad, divulgar entre la población femenina los derechos garantizados constitucionalmente, informar acerca de los derechos consagrados en materia de equidad, fortalecer la investigación relativa a las mujeres y a género y fortalecer las redes de mujeres en ciencia.

"Necesitamos un estado crítico, masivo de las oficiantes en ciencia y técnica de nuestros países. Necesitamos que esa parte extraordinaria de la sociedad civil, que son nada menos que los creadores de ciencia y de innovación tecnológica, participen con todo derecho del derecho a tener derecho" añadió la invitada.

La académica del Departamento de Antropología y Directora de Postgrado, Investigación y Publicaciones de la Facultad de Cs. Sociales, Paulina Osorio declaró que lo primero en todos estos procesos es reconocer que hay desigualdades, "y dentro de ese reconocimiento, debemos identificar cuáles son los factores que están generando esa desigualdad y ahí ir generando las acciones. Para mí es fundamental que desde las ciencias sociales se esté reflexionando sobre esto. Las ciencias sociales, como generación de conocimiento, tenemos muchas herramientas para dar luces de hacia dónde se pueden ir generando esas acciones".

Visibilizar las acciones de las mujeres en ciencia

El seminario Brechas de Igualdad  fue apoyado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), en el marco de las iniciativas que promueve el Estado para fomentar la actividad e investigación de género.

Paula Troncoso, Directora de proyectos Explora Conicyt, manifestó: "Hemos hecho distintos análisis que nos han permitido visualizar estas diferencias, que se dan tanto en el acceso a la ciencia, en la postulación a los fondos, como en la participación en las distintas ramas de cada disciplina. Ahí patentamos que hay una necesidad importante de visibilizar las acciones que están haciendo las mujeres en ciencia y de buscar las formas para acortar estas brechas que existen tanto desde el nivel escolar hasta el nivel de postulación a magíster y doctorado".

De este modo, el seminario se constituyó como una invitación para seguir trabajando en redes que ofrezcan espacios deliberativos para abordar las experiencias de segregación y discriminación y permear a la sociedad con nuevas propuestas.

Este evento fue financiado por Explora y patrocinado por el Proyecto Anillo SOC-21, que se encuentra actualmente en desarrollo.