En evento organizado por CIAE y CEPPE

Rector Víctor Pérez Vera: Educación, "la arena donde nos jugamos la posibilidad de ser un país más desarrollado y más humano"

"Relatos para la Educación en el Bicentenario"
El ciclo comenzó en dependencias de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El ciclo comenzó en dependencias de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Rector Víctor Pérez Vera: "Queremos comprometernos para que mejoren sus condiciones de trabajo, sus remuneraciones, su formación inicial y continua".
Rector Víctor Pérez Vera: "Queremos comprometernos para que mejoren sus condiciones de trabajo, sus remuneraciones, su formación inicial y continua".
Rector Ignacio Sánchez: "Es motivador ver reunidos a expertos, profesores y alumnos para reflexionar sobre la labor del maestro".
Rector Ignacio Sánchez: "Es motivador ver reunidos a expertos, profesores y alumnos para reflexionar sobre la labor del maestro".
La Prorrectora de la Universidad de Chile, Dra. Rosa Devés, moderó la conferencia inaugural del 4 de agosto.
La Prorrectora de la Universidad de Chile, Dra. Rosa Devés, moderó la conferencia inaugural del 4 de agosto.
El equipo que dio vida al encuentro junto a los organizadores.
El equipo que dio vida al encuentro junto a los organizadores.

Por muchos años en nuestro país se entendió que en la escuela adquiría significado el hecho de ser chileno, comentó el Rector Víctor Pérez Vera en el marco inaugural de una serie de reflexiones multidisciplinarias que tendrán como centro la Educación, entre el 4 de agosto y el 1 de septiembre.

"Una gran masificación de la educación ha ocurrido en las últimas décadas, de lo cual debemos sentirnos orgullosos. Sin embargo, algo ha pasado con nuestras políticas, con nuestros esfuerzos genuinos, con nuestros recursos puestos en Educación, que la calidad educativa no da el salto esperado", afirmó.

En este sentido advirtió que los niños y niñas "no están aprendiendo lo que la sociedad les exige saber, en tiempos de una expansión vertiginosa del conocimiento y la información. Nuestras escuelas y maestros se han visto abrumados por esta exigencia". Por eso planteó que debemos hacer algo como sociedad para "ayudar a que este propósito pueda ser cumplido".

El Rector enfatizó que la Educación es el mayor desafío del Bicentenario. "Muchos creemos que es esa la arena donde nos jugamos la posibilidad de ser un país más desarrollado y más humano", dijo, asegurando que resulta esencial "entregar nuestro apoyo y confianza a los profesores que están a cargo de esta labor difícil".

Ello, creando las condiciones óptimas para que puedan desarrollar con tranquilidad su tarea y con "confianza, en el sentido de reconocer y de valorar la importancia fundamental de su profesión".

Manifestó, por tanto, que las dos Universidades "se han unido para decirles a los profesores que los valoramos, que reconocemos su profesión como un pilar de nuestra sociedad y que queremos comprometernos para que mejoren sus condiciones de trabajo, sus remuneraciones, su formación inicial y continua. Queremos, también, explicitar nuestro aprecio por los jóvenes que han decidido estudiar Pedagogía".

"Cualquier mejora en la educación pasa por ustedes -les dijo a los profesores- y eso significa que si este país efectivamente quiere impulsar el tema tiene que reconocerlos y quererlos".

"No sacamos nada con destinar recursos, generar infraestructura, dar equipamiento, hacer evaluaciones, hacer comparaciones y nuevos estudios, si no creemos en los profesores. No se quieren dar cuenta, algunos, de que ellos enseñan valores", aseveró.

Finalmente la autoridad hizo un llamado a dejar de considerar la Educación como un "elemento técnico disciplinario", pues "si no creemos en los profesores, cualquier proyecto carecerá de sentido".

"Inspirar y fortalecer la acción de los maestros"

"El ciclo de conferencias que inauguramos hoy refleja un gran anhelo que comparte nuestra Universidad y la Universidad de Chile, este anhelo de poder mirar la educación de forma diferente a la que habitualmente se hace en la política y en los medios de comunicación, situando al profesorado y su quehacer, así como la trascendencia de su misión, en el centro", expresó el Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, quien enfatizó el valor de realizar este encuentro mancomunado con nuestra Casa de Estudios.

"Es particularmente importante el sentido que tiene nosotros, con el Rector Pérez, poder hacer este trabajo en forma conjunta entre las dos universidades más importantes del país", añadió.

En este sentido, expresó su convicción de que ambas instituciones universitarias se unan en una conversación resulta clave para el crecimiento de la nación, con miras a los 200 años de vida republicana.

"Es motivador ver reunidos a expertos, profesores y alumnos para reflexionar sobre la labor del maestro y su rol en el desarrollo de la Educación en Chile, con una mirada nueva", aseguró, detallando que se quiere contextualizar experiencias y tendencias cada conferencia de este ciclo.

"La Educación -añadió- es un diálogo entre dos generaciones, que descansa en forma fundamental en la figura del profesor". Estas reuniones dan cuenta de un gran anhelo que comparten las universidades: "Poder mirar la educación de una forma diferente", estableciendo que los problemas de la época en la materia son de capacidades y de sentidos.

Apeló a "cambiar la conversación entre la sociedad y el profesorado. Esto parte por restablecer un reconocimiento por el quehacer docente, que hoy se expresa débilmente en nuestra cultura".

"El profesorado tiene suficientemente base para dolerse de cómo los medios y la política tratan su quehacer y también para dudar del afecto auténtico de la sociedad hacia su misión. El año del Bicentenario, entonces, es una circunstancia privilegiada para establecer con los educadores un diálogo fecundo", compartió el Rector.

Nutrir el análisis de lo que somos

La Prorrectora de la Universidad de Chile, Dra. Rosa Devés, comentó que haber participado como moderadora fue "un privilegio". Y es que hablar sobre cómo nos vemos como sociedad fue un tema interesante que le pareció importante profundizar.

"Los profesores educan a los jóvenes de hoy, construyen el mañana -sostuvo en su intervención-. La sociología, la poesía y la ciencia tienen en común la capacidad de ver más allá. A través del análisis y la reflexión, la creación de conocimiento o la imaginación. Son estas particulares miradas sobre lo que somos y lo que queremos ser, las que deben alimentar el diálogo que estamos iniciando".

Al finalizar la mesa valoró ponencias de "especialistas en sus respectivas disciplinas, donde lo más valioso para mí fue la variedad del registro. Estaban profundamente involucrados con la identidad chilena, de cómo se enriquece y de cómo se proyecta".

Sobre las alusiones a la calidad de la Educación dijo que "está en la base de la constitución de nuestro país como nación. En ese sentido tenemos que preservarla y ayudar a potenciarla aún más".

Dignificar la labor docente

Rafael Correa, Director del Centro de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile (CIAE), explicó que esta iniciativa conjunta con el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación de la PUC (CEPPE) "ha significado dar al Bicentenario -desde nuestra realidad- uno de los sentidos más importantes que puede tener: Poner en el foco principal a la Educación".

Coincidió con las palabras dichas por el Rector Pérez Vera sobre dignificar la profesión docente. "Es un tema esencial, si no logramos darle mayor un mayor respeto no estaremos haciendo bien las cosas. En los países desarrollados se trata bien a los profesores. En Chile no podemos decir lo mismo", recalcó.

Educación Pública, poesía y sociedad

Juan Asenjo, Director del Centro de Excelencia Académica en Ingeniería Bioquímica y Biotecnológica de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Ciencias 2004 se refirió a la Educación Pública de calidad. "Finlandia, Singapur, Corea, Nueva Zelandia, Australia, algunos de los países que Chile quiere emular tienen Educación Pública de primer nivel. En ellos se ha hecho un gran esfuerzo por dar un rango óptimo a los profesores de primaria y secundaria. Claramente, es un deber para nuestro país hacer lo mismo", detalló.

"Algo de conciencia sobre esto se ha ido generando en los últimos años. Es una necesidad crítica, mejorar el estatus de los profesores de colegios en la sociedad, mejorar en forma dramática la calidad es el mejor regalo que le deberíamos hacer a Chile para el Bicentenario", dijo, afirmando que sin tal esfuerzo "no habrá ciencia, desarrollo de las artes, la tecnología e innovación".

En tanto el Obstetra Elicura Chihuailaf Nahuelpán participó del encuentro en su rol de poeta, escritor y traductor chileno. Compartió un relato sobre su vivencia en una comunidad mapuche. "Yo provengo de una familia de profesores. Me parece que la valoración que tengan depende de que la sociedad chilena asuma su identidad. A través del lenguaje poético -tocando a otro con la herramienta de la palabra- y también al retomar el apego a la tierra".

Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Pedro Morandé, entre los contenidos expuestos sostuvo que "la función manifiesta de la cultura es proporcionarle a la sociedad la semántica necesaria para auto observarse y auto describirse en su unidad, identidad y diferencia".

"La semántica permite el registro de los acontecimientos, ofreciendo una hipótesis de sentido, es decir un significado, por ello suele decirse que la cultura es la memoria histórica de una sociedad, ofrece una capacidad selectiva de significación que permite situar los acontecimientos alrededor de una tradición de sentido que enlaza el pasado con el presente y que se proyecta al futuro".