Televisión digital en Chile: Una oportunidad irrenunciable para la Universidad

Televisión digital en Chile
El Instituto de la Comunicación e Imagen organizó el foro "Auge y caída de la televisión universitaria. ¿Bienvenida televisión digital?".
El Instituto de la Comunicación e Imagen organizó el foro "Auge y caída de la televisión universitaria. ¿Bienvenida televisión digital?".
"Hemos peleado porque esta ley de televisión digital implique el acceso de otras voces, de otras visiones, de la diversidad a las pantallas", dijo Faride Zerán, Premio Nacional de Periodismo.
"Hemos peleado porque esta ley de televisión digital implique el acceso de otras voces, de otras visiones, de la diversidad a las pantallas", dijo Faride Zerán, Premio Nacional de Periodismo.
Claudio Di Girolamo sostuvo que "la Universidad fue realmente un nicho en el cual se formaron las nuevas generaciones".
Claudio Di Girolamo sostuvo que "la Universidad fue realmente un nicho en el cual se formaron las nuevas generaciones".
María Olivia Mönckeberg, Directora del ICEI, dijo que en esta unidad "estamos preocupados de trabajar estos temas y por cierto proyectarlos a la sociedad".
María Olivia Mönckeberg, Directora del ICEI, dijo que en esta unidad "estamos preocupados de trabajar estos temas y por cierto proyectarlos a la sociedad".
Expertos en la materia y académicos coinciden en que la posibilidad de la TV digital es la oportunidad precisa para que la U. de Chile recupere el importante papel que tuvo en la televisión.
Expertos en la materia y académicos coinciden en que la posibilidad de la TV digital es la oportunidad precisa para que la U. de Chile recupere el importante papel que tuvo en la televisión.

El próximo 4 de noviembre se cumplen 50 años desde que la Universidad de Chile emitió su primera señal de televisión en el Canal 9. Programación cultural y educativa que incluyó una presentación en vivo de Violeta Parra, la televisación de un capítulo de la novela Llampo de Sangre de Óscar Castro, el primer noticiario leído por Luis Hernández Parker y un documental sobre el pintor Rembrandt.

Medio siglo más tarde, y luego de que esta Casa de Estudios entregara en concesión la señal  que ahora está en manos de Chilevisión, el debate sobre el papel que la Universidad debe jugar en este importante medio de comunicación se reaviva. Más aún, en el contexto de la inminente masificación de la televisión digital en el país. Ante este escenario la Corporación de Egresados de Periodismo de la Universidad de Chile (PEUCH) y el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) organizó el foro - panel "Auge y caída de la televisión universitaria. ¿Bienvenida televisión digital?".

La conclusión de los participantes fue unánime: Expertos en la materia y académicos coinciden en que la posibilidad de la TV digital es la oportunidad precisa para que la Universidad de Chile recupere el importante papel que alguna vez tuvo en la televisión.

Toño Freire: "En Chile nos colgamos a la televisión a última hora"

El periodista de la Universidad de Chile y pionero del Canal 9, recordó que nuestro país comenzó de manera tardía la experimentación televisiva. Cuba, México y Venezuela eran pioneros en Latinoamérica en lo que respecta a la TV, sin embargo en el Chile de mediados de los '50 la radio era aún el medio de comunicación por excelencia: "Chile se colgó a este fenómeno a última hora, pero fuimos líderes pues lo que nos distinguió fue el carácter universitario de nuestra televisión".

Según dijo, lo que favoreció que fueran los planteles de educación superior los encargados de introducir la TV, fue su capacidad de investigación y experimentación tecnológica, posibilidad que por mucho tiempo no tuvieron los empresarios del país.

Freire contó que fue la Universidad Católica de Valparaíso la que inauguró este fenómeno transmitiendo la inauguración de un nuevo pabellón científico, el que fue visto en una pantalla ubicada en la Plaza Victoria, a metros de la Casa Central de la UCV en 1957. Luego en 1959 le siguió la Pontificia Universidad Católica. El 4 de noviembre de 1960 salió al aire la frecuencia 9, estación a cargo de la Universidad de Chile. 

El periodista señaló que el canal Universitario "se preocupó de hacer una televisión distinta y esto se palpa en el primer programa que salió al aire. Más allá del contenido cultural y educativo, que estaba presente en las emisiones que hacían las otras dos señales,  hubo una preocupación por la identidad nacional y por hacer televisión chilena: se mostró cine y música. Pero no se mostró  Beethoven, sino Margot Loyola, imágenes de Chile, gente de Chile... en fin todo tuvo un profundo carácter nacional".

El trabajo de jóvenes ingenieros del Instituto de Investigaciones y Ensayos Eléctricos  del Laboratorio de Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad y luego, del Departamento Audiovisual de esta misma institución significaron que la propuesta televisiva de la U resultará única: los conocimientos técnicos y la inclusión de expertos del cine y la fotografía marcan una etapa fértil de experimentación en la historia de este medio en Chile.

Claudio Di Girolamo: "En el pasado la ley garantizaba el carácter cultural de la televisión"

El artista  recordó sus años como Director del Canal 13, entre 1969 y 1971, "experiencia que afortunadamente  coincidió con el tiempo en que las Universidades estaban íntimamente implicadas". El decreto que reglamentaba la TV, consagraba el papel de los planteles de educación superior para operar canales, pues se valoró su función educacional en el marco de un Estado docente. Incluso, se prohibía la función publicitaria.  

"La ley garantizaba el carácter cultural de la televisión. Hubo un momento muy importante en el cual en donde la televisión universitaria tuvo la idea de generar un movimiento y en parte lo logró". Este espíritu, sumado a los conocimientos de los profesionales enriqueció la oferta que se entregaba a través de este medio: "La Universidad fue realmente un nicho en el cual se formaron las nuevas generaciones que se encargarían de hacer televisión en el futuro. Se formaron importantes profesionales del periodismo, de la actuación, del arte y de la danza".

Sin embargo, al pasar los años el panorama se volvió incierto: la falta de recursos para mantener los canales y la imposibilidad de transmitir propaganda para financiarse fue matando poco a poco a la TV universitaria. Comenzó a "picar el bicho de lo comercial. El mayor problema de estas señales y lo que finalmente causó su muerte, fue la falta de dinero. Más adelante se les metió directamente en la competencia comercial con los demás canales. La televisión universitaria, pasó a ser comercitaria y luego se transformó en comercial".

José Miguel Piquer: "La televisión digital abre a la Universidad la posibilidad de re examinar su situación"

El Académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y miembro del Senado Universitario contó que actualmente en Chile se vive un fenómeno muy particular respecto a la televisión digital. La ley ha demorado mucho más de lo previsto, pero hay una enorme cantidad de chilenos que ya está disfrutando de emisiones digitales. "Hay que consignar que la televisión digital como tal aún no ha ocurrido en Chile, sin embargo hay una autorización para los canales de TV existentes para transmitir señales digitales experimentales, que a pesar de no ser oficiales, ya están teniendo una cantidad de televidentes bastante significativa".

Piquer señaló que actualmente, el Senado Universitario cuenta con una comisión especial que discute el papel que jugará la Universidad ante este contexto. "Lo interesante para nosotros como Universidad de Chile, es que la aparición de la televisión digital y la aparición de una ley, le abre la posibilidad de re examinar la situación actual con respecto a la televisión universitaria, aspecto que no habíamos discutido por lo menos por 10 años".

Dentro de la Casa de Estudios hay "un espíritu compartido entre alumnos, profesores y funcionarios del dolor de haber perdido nuestro canal. Queremos recuperarlo, no para hacer lo para recuperar el espíritu original de tener un canal cultural y universitario". Agrega que  "en el senado se votó si la Universidad consideraba importante contar con un canal propio. Esa votación la ganamos por unanimidad, lo que nos habla de una idea digna de desarrollar".

Piquer cree que la ley que se transmite en el Congreso permite saldar de alguna forma el problema que la Universidad mantiene con Chilevisión. "La concesión que ese canal maneja sigue siendo de la Chile oficialmente por lo que a primera vista a quién le corresponde tener el canal de televisión digital no está muy claro. La gracia es que separar aguas es posible y la ley permite entrar en ese diálogo. Es un camino largo, pero la U tiene que pelearlo", dijo.

Manuela Gumucio: "Sería muy importante que la Universidad de Chile pidiera licencia para experimentar"

La Directora del Observatorio de Medios FUCATEL, instancia que se ha dedicado a seguir el debate de la Ley de Televisión Digital de cerca, señaló que hay dos aspectos a tener en cuenta al respecto: "Por un lado el hecho de que las concesiones no se otorguen por la simple presentación de un proyecto técnico que lo juzga la SUBTEL, mientras el Consejo Nacional de Televisión actúa como mera ventanilla". La periodista contó que actualmente "no se está exigiendo, por ejemplo, un documento sobre la política de estos canales, como éstos van a responder al bien común y de qué forma utilizarán este espacio".

Otro tema a revisar de esta ley es el referido a la duración de las concesiones. "ANATEL  estaba pidiendo que fuera a 30 años. No sé qué tiene de particular Chile que para obtener un retorno de inversión se requieran tantos años. Cuando se entrega la concesión, no se entrega solo la posibilidad de hacer televisión".

Manuela Gumucio dijo que sin embargo "ya no hay mucho que debatir. Me parece que ya está todo bastante comprometido. Por esto sería muy importante que la Universidad de Chile pidiera licencia para experimentar. Lo que nosotros como Observatorio notamos es que estamos ya en una situación "de hecho" y se están entregando concesiones. Independiente de que la Universidad siga dando la pelea con Chilevisión y concentre sus energías en eso, debe exigir este derecho".

Faride Zerán: "No podemos seguir manteniéndonos al margen de un debate que nos compete directamente"

La Premio Nacional de Periodismo 2007 y Prof. del ICEI, recordó que este Instituto asumió la tarea de abrir el debate sobre el papel de la Universidad en el contexto de la televisión digital hace un buen tiempo.  "Hemos peleado porque esta ley de televisión digital implique el acceso de otras voces, de otras visiones, de la diversidad a las pantallas de nuestro país. Asumimos que más que esto no es un tema técnico de especialistas sino un asunto netamente político". Agregando que "por dejarnos estar tenemos este proyecto de ley que no está a la altura de un país que se dice en vías de desarrollo y que cree tener una mayoría de edad a nivel Latinoamericano".

La académica cree que es "imperante" que "la Universidad de la pelea por un espacio que permita hacer televisión de calidad y así contrarrestar la telebasura que tenemos hoy. No nos podemos quedar de brazos cruzados pues bajo una fachada de que esto es sólo sobre la  tecnología se está dejando fuera la visión de medios de comunicación que puede aportar una Universidad pública y republicana como la nuestra".

Faride Zerán señaló que "nosotros como Universidad de Chile, la Escuela de Periodismo y la Carrera de Cine y Televisión tenemos algo que decir al respecto" y apelo a los periodistas, a los propios alumnos y a todos quienes se desempeñan en los medios de comunicación a hacerse escuchar.  "Somos actores fundamentales de los medios de comunicación por lo que no podemos seguir manteniéndonos al margen de un debate que nos compete directamente".

María Olivia Mönckeberg: "Es desde las Universidades desde podemos empezar a plantearnos el cómo cambiar las cosas y debatir"

En la misma línea la Directora del ICEI sintetizó los aportes de cada uno de los panelistas afirmando que ante este contexto es enriquecedor mirar al pasado y "darse cuenta del rol que cumplieron en algún momento los planteles universitarios en el ámbito de la televisión. Tenemos que recuperar ese espacio que nos pertenece. En un escenario tan cerrado es desde las Universidades desde podemos empezar a plantearnos el cómo cambiar las cosas y debatir".

Agregó que en el ICEI "estamos preocupados de trabajar estos temas y por cierto proyectarlos a la sociedad. En nuestras aulas están los futuros periodistas y los realizadores de cine y televisión. Como Instituto formamos a nuestros estudiantes, futuros profesionales, para que sean capaces de razonar sobre su trabajo, para que investiguen, se instruyan y sean un real aporte a la realización en los medios de comunicación y por cierto en la televisión. Esa es nuestra misión como comunicadores", dijo.