Convocatoria quintuplicó las movilizaciones anteriores:

Más de 100 mil personas adhirieron a la marcha por la Educación Superior

Más de 100 mil personas marcharon por la Educación Superior
Más de 100 mil personas adhirieron a la marcha por la Educación Superior
Más de 100 mil personas adhirieron a la marcha por la Educación Superior
La marcha del 16 de junio alcanzó la adherencia más multitudinaria en 20 años.
La marcha del 16 de junio alcanzó la adherencia más multitudinaria en 20 años.
El Rector Pérez Vera declaró que "aún no hay avances que permitan dar mayor transparencia, equidad y calidad al sistema universitario chileno".
El Rector Pérez Vera declaró que "aún no hay avances que permitan dar mayor transparencia, equidad y calidad al sistema universitario chileno".
Camila Vallejo aseguró que "la gente clama por recuperar la Educación como un derecho social que debe estar garantizado por el Estado".
Camila Vallejo aseguró que "la gente clama por recuperar la Educación como un derecho social que debe estar garantizado por el Estado".
Estudiantes universitarios, académicos, trabajadores, parlamentarios, funcionarios públicos y escolares repletaron más de 20 cuadras de la Alameda.
Estudiantes universitarios, académicos, trabajadores, parlamentarios, funcionarios públicos y escolares repletaron más de 20 cuadras de la Alameda.
"Todos los estamentos de la Universidad están atentos e interesados por esta problemática", expresó el Vicepresidente del Senado Universitario Hiram Vivanco.
"Todos los estamentos de la Universidad están atentos e interesados por esta problemática", expresó el Vicepresidente del Senado Universitario Hiram Vivanco.
Funcionarios, estudiantes y académicos de todas las Facultades e Institutos de la Universidad de Chile avanzaron por la Alameda portando lienzos y banderas, cantando y aplaudiendo.
Funcionarios, estudiantes y académicos de todas las Facultades e Institutos de la Universidad de Chile avanzaron por la Alameda portando lienzos y banderas, cantando y aplaudiendo.
Senadores y Diputados de la República también estuvieron presentes en esta masiva marcha por la educación superior.
Senadores y Diputados de la República también estuvieron presentes en esta masiva marcha por la educación superior.

Con creatividad, emoción y de forma pacífica partió a las 11 horas de este jueves 16 de junio la tercera marcha convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH)  para expresar la inconformidad de la ciudadanía ante la falta de voluntad política del Gobierno para dar curso a las conversaciones sobre una futura reforma a la Educación. En el denominado "año de la Educación", tal como lo declarara el Presidente de la República Sebastián Piñera y el propio Ministro de Educación Joaquín Lavín, la convocatoria a las manifestaciones sigue ampliándose, alcanzando en esta jornada la adherencia más multitudinaria en 20 años.

Estudiantes universitarios, académicos, trabajadores, parlamentarios, funcionarios públicos y escolares repletaron más de 20 cuadras de la Alameda manifestando su malestar con el modelo actual. Se estima en unas cien mil personas las movilizadas tan sólo en Santiago, mientras que el total a lo largo del país el cálculo bordea los 150 mil manifestantes.

La Universidad de Chile hizo sentir su presencia en las calles con representantes del Senado Universitario, académicos, autoridades, funcionarios y estudiantes de todas sus Facultades e Institutos, quienes adhirieron al paro nacional y decidieron apoyar las demandas estudiantiles, que el día de ayer sumaron el respaldo del Rector Víctor Pérez Vera. En una Declaración Pública la máxima autoridad de la U. de Chile denunció que "aún no hay avances que permitan dar mayor transparencia, equidad y calidad al sistema universitario chileno y apoyar a las universidades tradicionales que hacen la mejor docencia y casi toda la investigación que se realiza en el país".

La Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejo advirtió que "el Ministro Joaquín Lavín tiene que hacerse cargo de la cantidad de gente que se ha manifestado hoy, debe ser capaz de atender las demandas que ha planteado el mundo social". La dirigente de la FECH aseguró que "la gente clama por recuperar la Educación como un derecho social que debe estar garantizado por el Estado y hoy nosotros exigimos que comience a trabajar en conjunto con todos los actores de la Educación chilena".

Una convocatoria histórica

El Vicerrector de Asuntos Académicos, el Prof. Patricio Aceituno destacó la asistencia de distintos estamentos de la Universidad de Chile: "Que haya asistido nuestra Casa de Estudios de forma transversal es notable y habla de que este movimiento convoca y conmueve a mucha gente", dijo. El Vicerrector explicó que decidió asistir a esta marcha porque "es una instancia masiva y ciudadana para manifestarse en contra las políticas de Educación actuales en Chile", agregando que "de seguro esta marcha tan masiva va a ser histórica".

El masivo respaldo de la comunidad universitaria también fue relevado por el Director de Postgrado y Postítulo Daniel Wolff, quien expresó que "este movimiento ha encontrado un eco transversal en la Universidad de Chile partiendo por su autoridad máxima el Prof. Víctor Pérez quien ha otorgado un apoyo incondicional a la movilización". El Prof. Wolff manifestó estar conmovido de marchar "junto a estudiantes, funcionarios y otros profesores, todos convencidos de que la Educación Pública debe ser preocupación del Estado."

La Dra. Marisol Prado, Directora de Bienestar Estudiantil recordó que la DBE seguirá estando junto a los estudiantes y la Universidad en defensa de la Educación Pública. "Nuestros jóvenes tienen un importante rol en el país, con una mirada y propuestas claras", destacó.  

Senador Hiram Vivanco: "Esta es una reivindicación de la U. de Chile en su conjunto"

El Senado Universitario, órgano que había manifestado públicamente su apoyo a las movilizaciones estudiantiles y que aprobó unánimemente una Propuesta de Institucionalidad del Sistema Universitario, también asistió a la masiva marcha de este jueves. Su Vicepresidente, el Prof. Hiram Vivanco, recalcó que la U. de Chile "no puede estar al margen de los problemas actuales de la Educación nacional en todos sus niveles. Como U. de Chile nuestra responsabilidad es con la nación entera, no es solamente con nuestros alumnos, por eso estamos acá".

El Prof. Vivanco explicó que el Senado Universitario, en tanto cuerpo tristamental en el que están representados académicos, estudiantes y funcionarios "no puede quedarse al margen de expresiones de este tipo. Sabemos que todos los estamentos de la Universidad están atentos e interesados por esta problemática. Esta es una reivindicación de la U. de Chile en su conjunto, incluidas las autoridades encabezadas por el Rector, quien ha tenido un papel preponderante en este movimiento".

La Senadora Marcela Alcota de la Facultad de Odontología manifestó que "desde un comienzo el Senado Universitario ha apoyado el fondo y el petitorio de la CONFECH". La Profesora dijo que es necesario y urgente contar con "recursos basales para las Universidades Estatales, se tienen que transparentar todo el proceso y reglamentar la Educación Superior", añadiendo que "la Reforma debe hacerse, pero debe ser bien pensada".

El Senador Abraham Pizarro, Funcionario de la Facultad de Economía y Negocios aseguró que "el actual Gobierno solo está logrando acrecentar el descontento y la preocupación de la sociedad chilena". Agregó además que  es inconcebible que "en Chile los jóvenes se tengan que endeudar para estudiar en las Universidades. Nosotros como Senado consideramos que eso no corresponde".

El Senador Iván Saavedra, Profesor de la Facultad de Medicina recordó que en 1997, cuando los estudiantes eran liderados por el entonces Presidente de la FECh Rodrigo Rocco, los académicos también se sumaron a las movilizaciones. En este entonces "yo era Presidente de la Federación de Asociaciones de Académicos y estábamos pidiendo una reivindicación para las Universidades Estatales, queríamos reformar la Constitución para que la Educación Superior volviera a ser lo que fue antes: una obligación del Estado", sostuvo el Prof. Saavedra. "Hoy día nuevamente los estudiantes se han movilizado y los académicos que siempre hemos tenido en mente esta reforma tenemos que apoyarlos con toda nuestra fuerza", recalcó.

Los estudiantes marcharon junto a profesores y funcionarios

Funcionarios, estudiantes y académicos de todas las Facultades e Institutos de la Universidad de Chile avanzaron por la Alameda portando lienzos y banderas, cantando, aplaudiendo y gritando el clásico ¡ CE A CHE I !.

La Decana de la Facultad de Artes, Clara Luz Cárdenas explicó que su presencia en esta marcha responde a que "nuestra comunidad de forma triestamental apoya las demandas estudiantiles en relación a la defensa de la Educación Pública. Estoy aquí porque me parece que hay que dar una muestra de unidad en un asunto que es muy importante para el país". La Prof. Cárdenas expresó que espera "que el gobierno escuche el clamor de los estudiantes y de la comunidad universitaria".

El Prof. Mario Maino de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, comentó que el apoyo de toda la Universidad marca un punto de inflexión de otras movilizaciones. Se reconoce que hay un compromiso transversal de toda nuestra Casa de Estudios". El Prof. Maino recalcó que "estoy convencido de que hay que cuidar la Educación Pública".

El Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, el Prof. Jesús Redondo expresó que el actual descontento y los problemas que ha acumulado el sistema de Educación es un síntoma "de una política del tipo económico y cultura que es totalmente segregadora".  El académico de la Facultad de Ciencias Sociales aseguró que el gran "apoyo a este movimiento de parte de nuestra Universidad habla de cómo este gobierno ha conseguido algo que era impensable hace algunos años: que los estudiantes, profesores, secundarios y todos los grupos sociales converjan en un movimiento".

 

Alumnos de la U. de Chile: "Nos sentimos respaldados"

La totalidad de las Facultades e Institutos de esta Casa de Estudios, adhirieron a la movilización convocada por la CONFECh este 16 de junio. Marcos Sepúlveda de la Facultad de Medicina aseguró que los estudiantes "estamos contentos  por  el apoyo recibido de parte de los profesores y las autoridades. Nos sentimos respaldados". Marcos puso el acento en que "nuestra Facultad y toda la U. de Chile debe seguir insistiendo en sus demandas".

Carolina Hernández de la Facultad de Filosofía y Humanidades, dijo que la Universidad de Chile "no puede estar ausente de  este gran movimiento ciudadano. Somos la primera Universidad del país y estamos llamados a liderar un proceso como éste, somos una voz importante, quizás la más importante, en el ámbito de la Educación Superior. Nos agrada que los profesores y el Rector apoyen estas movilizaciones".

Andrés Figueroa, estudiante de la carrera de Fonoaudiología aseguró que el actual Sistema de Educación "no da para más". Andrés comentó que "no es posible que al mejor alumno de un  establecimiento municipal le cueste tanto surgir y el peor alumnos de un colegio privado igual pueda entrar a una Universidad".

Senadores y Diputados de la República también participaron de la movilización

El Presidente del Senado, Guido Girardi enfatizó que Chile "no puede persistir con un modelo mercantilizado de la Educación, porque afecta nuestras oportunidades de desarrollo, y las posibilidades de equidad y de igualdad". El parlamentario expresó que es necesario que "de una vez por todas hay que reponer la Educación Pública en Chile y terminar con este modelo que fomenta un negocio vil y excluyente".

"Esta es una demanda de décadas, porque es una herencia de los años de la dictadura", aseguró el Senador Alejandro Navarro, quien agregó que existe una "deuda profunda" con Chile "porque en 25 años no hemos podido cambiarla". El Senador agregó además que es urgente "que el Congreso hoy día tiene paralice, se dedique a discutir la ley de la Educación Pública y termine con esta agonía que afecta a millones de estudiantes. La demanda ciudadana es la de la Educación Pública y es tarea del parlamento acogerla".

La Diputada Cristina Girardi enfatizó que "la Educación Pública es la única forma de que un país logre equidad y justicia social, como se nos ha dicho que se quiere lograr...". La parlamentaria expresó además que el "Ministro Lavín, como todos los ministros para atrás, han sido Poncio Pilatos, pues se lavan las manos con respecto a la responsabilidad que tienen  con la Educación chilena".

El Diputado Guillermo Teillier explicó que "nos hemos unido a esta marcha porque siempre hemos estado por la defensa de la Educación Pública, porque queremos que de una vez por todas se tomen medidas para protegerla y mejorarla". Teillier agregó que "si el Gobierno envía una ley que incluya lo que están pidiendo los jóvenes, vamos a votar favorablemente".

 

Una Educación Pública fuerte y laica

La Educación "es un bien público, no una mercancía", planteó el Diputado Rodrigo González, quien añadió que actualmente "el Estado ha abandonado el financiamiento de la educación. Hoy estamos pidiendo que haya más y mejor educación Pública, más financiamiento y terminar con el lucro en la educación. Las Universidades Estatales son fundamentales en el desarrollo del país".

El Diputado Sergio Aguiló aseguró que un país "que quiere dar igualdad de oportunidades a todos sus hijos, lo único que tiene que hacer es construir una Educación Pública fuerte, laica y de calidad. Nosotros no estamos por regular el lucro en la educación superior, estamos para eliminarlo".

Mientras el Diputado Lautaro Carmona afirmó compartir el espíritu de esta convocatoria: "esta movilización tiene una trascendencia país. Las Universidades Tradicionales representan el carácter público de la Educación Superior y por eso hay que fortalecerlas".