PSU en la lupa de los expertos en seminario conjunto DBE-ICAL

PSU en la lupa de los expertos en seminario conjunto DBE-ICAL
La Dra. Marisol Prado destacó la necesidad de mejorar los mecanismos de ingreso al sistema universitario en el país.
La Dra. Marisol Prado destacó la necesidad de mejorar los mecanismos de ingreso al sistema universitario en el país.
El Prof. Manzi sostuvo que el problema no radica en la PSU, sino en la desigualdad social de las oportunidades educacionales.
El Prof. Manzi sostuvo que el problema no radica en la PSU, sino en la desigualdad social de las oportunidades educacionales.
Los asistentes pudieron plantear preguntas a los expositores.
Los asistentes pudieron plantear preguntas a los expositores.
Primer panel: "La educación media como antesala de la Universidad. Los efectos de la desigualdad".
Primer panel: "La educación media como antesala de la Universidad. Los efectos de la desigualdad".

La cita fue una instancia para compartir y confrontar miradas diversas sobre una medición que cada fin de año concentra la mirada de la opinión pública nacional, reflejando lo que sucede con la educación secundaria. Así también lo explicó la Dra. Marisol Prado, Directora de la DBE, en la bienvenida al encuentro, destacando la necesidad de mejorar los mecanismos de ingreso al sistema universitario en el país.

De la misma forma, el Director del ICAL, Marcos Barraza, invitó al debate y aseveró que en Chile hay desigualdades sociales estructurales que inciden en los resultados de la PSU. A su juicio, ello legitima las aspiraciones de calidad y equidad para la educación chilena que han expresado los estudiantes en el último tiempo. 

Análisis a la PSU

Durante el primer bloque del encuentro, se efectuaron las presentaciones "PSU: ¿Problema o solución para el ingreso a las Universidades?", a cargo de Jorge Manzi Astudillo, Director del Centro de Medición MIDE-UC, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; y "Propedéutico USACH - UNESCO", por parte de Máximo González Sasso, Director de Docencia de la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

En la primera de ellas, el Prof. Manzi sostuvo que el problema no radica en la PSU, sino en la desigualdad social de las oportunidades educacionales, por lo que hay que hacerlas más equitativas. Agregó que es conveniente alinear las pruebas con el curriculum y que la equidad en el acceso a la educación superior debe resolverse en el corto plazo con medidas directas, como por ejemplo, introduciendo el ranking de notas de enseñanza media en este proceso.

Por su parte, el Prof. Máximo González explicó la experiencia propedéutica en la USACH, que consiste en convocar a los mejores alumnos de liceos que inicialmente tuvieron la calidad de prioritarios, bajo la premisa de que "la inteligencia está homogéneamente distribuida en todos los estratos sociales". Trabajan con ellos 17 sábados del año en Lenguaje, Matemáticas y Gestión Personal. Posteriormente, cincuenta de estos estudiantes pueden acceder a un cupo en el programa de Bachillerato de la USACH, que tiene un total de doscientos alumnos, y más tarde cursar una de las 62 carreras de esa Universidad. 

Tras el primer bloque, se produjo el Debate "La educación media como antesala de la Universidad. Los efectos de la desigualdad", con la participación de Guillermo Scherping, Asesor Educacional del Directorio Colegio de Profesores; Abelardo Castro, Presidente de la Asociación de Facultades de Educación de Chile; y Jesús Redondo, Director del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH). Moderó Marcos Barraza, Director del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz.

A juicio de Scherping, la PSU refleja la desigualdad en el país, que se acentúa con el modelo educativo. Tanto es así, que "el Simce de Cuarto Básico es predictor del resultado de la PSU", afirmó el experto, agregando que es necesario establecer una nueva institucionalidad de la educación pública en Chile, para recuperar el espacio escolar en que convivían los distintos sectores sociales.

Para Abelardo Castro, en tanto, "la equidad social que puede venir de la escuela se corrige con la reproducción social de la PSU". Él recordó además la "pauperización del trabajo y las condiciones de los profesores" luego del quiebre institucional de 1973. Consideró, en esta línea, que hay que mejorar la formación de los docentes, pues "un buen profesor aprende a enseñar el contenido de una disciplina".  

El Prof. Jesús Redondo, en tanto, sostuvo que es necesario replantear la educación media, "sin que sea el paso siguiente (la educación superior) el que la determine". A juicio del académico, la enseñanza media responde en Chile justamente a los intereses de la clase media, pues es "el lugar en que se atascan las mayorías populares". En este sentido, se trata de ciclo educativo que se estructura con los valores, intereses y lenguaje de la clase media.   

Por último, tuvo lugar el Panel "Selección universitaria: Análisis comparado y los retos de Chile", con Pedro Henríquez Guajardo, Director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC); Benito Barros, Jefe del Departamento de Relaciones Institucionales de la División de Educación Superior del Mineduc; y Manuel Riesco, Vicepresidente de CENDA. Moderó la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Universidad de Chile. Ellos entregaron cifras y apreciaciones divergentes sobre la PSU y sobre la permanencia de los estudiantes terciarios en el sistema educacional chileno.