Consideraciones para el debate educacional: Características de otras universidades latinoamericanas

Consideraciones del debate: Características de otras Ues. de la región
Dr. Rodrigo Arocena, junto a la Directora de la DBE, Dra. Marisol Prado, y a Cristóbal Lagos, Secretario General FECH.
Dr. Rodrigo Arocena, junto a la Directora de la DBE, Dra. Marisol Prado, y a Cristóbal Lagos, Secretario General FECH.
Ambos encuentros tuvieron como escenario la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile.
Ambos encuentros tuvieron como escenario la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile.
El Prof. Andrés Weintraub coordinó las preguntas del público al Dr. Nelson Maculan Filho.
El Prof. Andrés Weintraub coordinó las preguntas del público al Dr. Nelson Maculan Filho.
En ambos encuentros el diálogo con los asistentes fue fundamental.
En ambos encuentros el diálogo con los asistentes fue fundamental.

Recientemente, la Universidad de Chile vivió la visita de dos importantes figuras de la Educación  Latinoamericana de hoy en día. Se trata del Rector de la Universidad de la República del Uruguay, Dr. Rodrigo Arocena, quien compartió junto a estudiantes y dirigentes estudiantiles en un Conversatorio desarrollado el pasado viernes 22 de julio; y del Dr. Nelson Maculan Filho, ex Rector de la U. de Río de Janeiro y Secretario de Educación Superior en el gobierno de Ignacio Lula Da Silva, quien desarrolló la Conferencia "Política de Educación Pública en Brasil" el 28 de julio, presentado por el Rector de la U. de Chile, Víctor Pérez Vera.  

Ambos encuentros tuvieron como escenario la Facultad de Economía y Negocios y permitieron a los asistentes conocer más acerca del sistema universitario latinoamericano en general, lo que cobró especial interés en el marco de las actuales movilizaciones por la educación chilena. El rector Arocena se refirió a la institucionalidad de la Universidad de la República del Uruguay y el Dr. Nelson Maculan explicó las características del sistema de educación superior brasileño.

El caso uruguayo

La máxima autoridad de la principal universidad pública uruguaya expresó que existe una ley marco institucional que data de 1958. Fue considerada un gran éxito de la Reforma Universitaria, y establece a manera de gobernar la Universidad. Constitucionalmente,  esta labor corresponde a estudiantes, docentes y graduados.

Una de las falencias de la ley de 1958 es que para crear Facultades con derecho a voto hay que pedir una ley especial. Sólo se prevén las Facultades existentes hasta ese momento.

Cada Facultad tiene un Consejo, que es un órgano ejecutivo formado por cinco representantes docentes, tres representantes estudiantiles y tres representantes de los egresados. El organismo elector de los decanos en cada Facultad es la Asamblea de Claustro, conformada por quince docentes, diez estudiantes y diez egresados.

El Consejo Directivo Central de la Universidad incluye representantes de las Facultades, al Rector y a tres delegados de cada uno de los órdenes (docentes, estudiantes y egresados).   

En tanto, la Asamblea General del Claustro, que elige al Rector, está conformada por tres docentes, dos estudiantes y dos egresados. Así se entiende el cogobierno en la Universidad de la República.

La inclusión de egresados en las decisiones universitarias, así como la no inclusión de los funcionarios, "es muy típica del Río de la Plata", explicó el rector y destacó que "el estatuto Universitario de 1935 establece que los egresados son los representantes de la sociedad.  En algunos momentos, esta relación ha sido dinámica. En otros, menos". De todas formas, dijo, "en aquellas instancias en que logramos acuerdo, tenemos participación de los funcionarios".

La mayoría de los integrantes de la comunidad universitaria piensa que los funcionarios no deberían ser parte del gobierno. Es una cuestión polémica, que frena la presentación ante el Parlamento de una nueva Ley Orgánica para la Universidad.

La Federación de Estudiantes reivindica la paridad estamental. Es otro punto que bloquea una nueva Ley Orgánica, manifestó el rector, aunque sostuvo que "no es una cuestión de principios". Explicó este punto señalando que "los docentes hablan de la tendencia de los estudiantes a politizarse demasiado. Otros dicen que la continuidad de la institución está asegurada por el cuerpo docente".

"Hoy hay grandes discusiones en el cogobierno universitario, pero los problemas se resuelven", aseveró el académico.

Situación en Brasil

Por su parte, el Dr. Nelson Maculan Filho, reconoció que "la educación es cara", pero se preguntó al mismo tiempo "cuánto vale la ignorancia" en el contexto latinoamericano.

Él explicó que en Brasil se habla en general de Instituciones de Educación Superior. En ese país existe un total de 2016 de ellas. Asimismo, en 2008, había 82 estatales, y 61 de las ciudades; 437 sin fines de lucro y 159 con fines de lucro.

Sólo un tercio de los alumnos que ingresan a las universidades privadas, logran egresar. Las universidades con fines de lucro pagan impuestos: y las sin fines de lucro, no.

Además de universidades, hay centros universitarios, escuelas aisladas de educación superior, centros de educación superior tecnológica y escuelas integradas de educación superior. Todas ellas tienen características específicas.

En el caso de Brasil, las universidades, para ser tales, deben tener al menos  8 escuelas, 4 magísteres y un doctorado. Su naturaleza les permite crear nuevos cursos y carreras. Actualmente son 182: 59 federales, 32 estatales, 5 universidades de ciudad, 60 sin fines de lucro y 26 con fines de lucro. En el gobierno anterior, "hubo que hacer un esfuerzo en el Parlamento para crear universidades con dineros públicos", explicó el académico brasileño.

Las carreras de pregrado son 24.719, y duran de 3 a 6 años. Los estudiantes de pregrado son 5.080.056, y los que estudian propiamente en una universidad son 600.772. Para 2008, los profesores eran 338.890. Hay muchos científicos argentinos en Brasil.

Existen también universidades internacionales: la U. Federal de Integración Latinoamericana, que integra a Argentina, Brasil y Paraguay; y la Universidad Federal de Integración Luso-Africana, que agrupa a Brasil y otros países de habla portuguesa.

El sistema de Educación de postgrado e investigación incluye a la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES, del Ministerio de Educación); al Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil  y a la Financiadora de Estudos e Projetos (CNPq y FINEP, respectivamente, del Ministerio de Ciencia y Tecnología); así como a las Fundaçoes de Apoio à Pesquisa e Extensão (FAPEs, instituciones de apoyo estadual).  

En el gigante latinoamericano funcionan 40 programas de Doctorado; 1382 Masters y Ph.D; 1054 Masters; y 243 Masters profesionales. Para 2009, se contaban 50.168 alumnos de postgrado.

Ese mismo año, funcionaban 18.841 becas CAPES para Ph.D.; 28.542 CAPES  para Master; 2.600 CAPES para Postdoctorado; 8.482 CNPq para Ph.D.; 10.129 CNPq para Master; 1.056 CNPq para Postdoctorado; 11.456 CNPq para investigaciones; y 27.047 CNPq para Iniciación.  

Las becas mensuales significan US$706 para masters, US$1.060 para Ph.D., US$1.882 para postdoctorado junior y US$2.353 para postdoctorado senior.