Subprograma Domeyko memorias, historias y derechos humanos

Memorias del Cono Sur, relatos desde la historia y los derechos humanos

Memorias del Cono Sur, relatos desde la historia y los derechos humano

"Justicia, memoria y derechos humanos: Nuevos escenarios en el Cono Sur latinoamericano", fue el nombre del encuentro realizado el pasado 13 de octubre en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, encuentro organizado por el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos junto al Programa Domeyko Memorias, Historias y Derechos Humanos de la Universidad de Chile, la Fundacion Heinrich Böll y la Universidad Alberto Hurtado.

En el encuentro participaron los investigadores Vera Carnovale, Doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (Argentina); Diego Sempol, Profesor Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República (Uruguay) y Marcos Fernández, Doctor en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Argentina y sus memorias

La académica Vera Carnovale de la Universidad de Buenos Aires expuso sobre los relatos del pasado reciente de Argentina, marcado por la dictadura militar y paso a la democracia y su profundizada los últimos años. Carnovale explicó que existen tres memorias presentes una constituida por el ejército, otra que se fuerza en la lucha entre las extrema izquierda y la extrema derecha y la memoria del periodo democrático.

"Los años 90 se cierra en la Argentina un ciclo de impunidad, que en los años siguientes volverá a aparecer la búsqueda de justicia con nuevas estrategias donde lo jurídico será un campo político. A fines de los 90' se reabren casos y con Ernesto Kirchner se genera la nulidad de las leyes de amnistía. Sin embargo, a pesar de los éxitos que el movimiento de derechos humanos tuvo en el campo jurídico, hay dudas sobre el éxito en el campo social ya que no se logró que el fundamento universal de los DDHHH fuera apropiado por toda la sociedad argentina", sostuvo la académica.

Impunidad de Uruguay

La experiencia uruguaya fue relatada por Diego Sempol, de la Universidad de República, quien se refirió principalmente a la dictadura militar, el proceso de transición pactada y los últimos gobiernos de izquierda. Frente a eso explicó que recién en el año 85' se crearon las primeras comisiones para ver los casos de detenidos desaparecidos, pero a su vez se crearon las leyes de caducidad - que establece que delitos cometidos por militares no serán juzgados- que mantendrán la impunidad en casos de violaciones de derechos humanos hasta ahora.

"En el año 96' los movimientos sociales volvieron a instalar el tema de los DDHH, sin embargo, el año 2000 se creó la comisión para la paz, que generó un informe sobre la situación de las violaciones de derechos humanos, pero que son obstante recopiló poca información. En el 2005 con Tabaré Vazquez se inició un proceso de judicialización de casos que afectó a dictadores uruguayos y a un grupo de represores que hasta la fecha vivían impunes", explicó Sempol. Así, el académico explicó que las trabas de la transición se mantienen incluso en el gobierno actual de José Mujica, ya que el año 2010 desde el parlamento se propuso una ley de interpretación a la ley de caducidad y el mismo presidente se negó a aprobarla.

Chile, relatos de violaciones a DDHH actuales

El académico de la Universidad Católica de Chile, Marcos Fernández, se refirió a la situación de los Derechos Humanos en el país, explicando que a pesar del proceso de judicialización llevada a cabo contra represores durante la dictadura militar, la tasa de sentencia con prisión efectiva es sumamente baja y no llega al 30%. "En los últimos años hay 773 personas condenadas por violaciones a los DDHH, de los cuales 245 tiene sentencia definitiva, 173 ya cumplieron pena y solo 66 están recluidos por condenas", señaló el académico.

Respecto al panorama actual, Fernández destacó que con las movilizaciones estudiantiles se ha reflejado una fuerte represión policial contra los estudiantes, en donde se focaliza el problema del orden público y no la demanda de derechos. Además, se refirió a la situación de vulnerabilidad en derechos que vive el pueblo mapuche con la aplicación de la ley antiterrorista, legislación marcada por la excepcionalidad. La aplicación de dicha ley en casos emblemático, generó incluso una larga huelga de hambre que comuneros mapuche sostuvieron a modo de denunciar la aplicación de dicho marco legal y de las constantes violaciones a los derechos humanos que viven en sus comunidades.

Comunicación Domeyko Sociedad y Equidad