Foro-debate

Chile evalúa sus programas sociales de una manera integrada

Chile evalúa sus programas sociales de una manera integrada
De izq. a der.: Monica Levcovich (SIEMPRO_ Argentina), Susana Mendive (PUC), Andrés Hernando (Ministerio de Desarrollo Social, Chile), Rodrigo Martínez (CEPAL) y Andrea Peroni (FACSO).
De izq. a der.: Monica Levcovich (SIEMPRO_ Argentina), Susana Mendive (PUC), Andrés Hernando (Ministerio de Desarrollo Social, Chile), Rodrigo Martínez (CEPAL) y Andrea Peroni (FACSO).
Exposición de Mónica Levcovich sobre el modelo de evaluación de programas sociales implementado en Argentina a nivel Nacional.
Exposición de Mónica Levcovich sobre el modelo de evaluación de programas sociales implementado en Argentina a nivel Nacional.
Chile evalúa sus programas sociales por primera vez

Sin duda este tipo de eventos configuran una instancia que ilumina la toma de decisiones al interior de las políticas públicas. El foro fue organizado por la Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de Chile (ReLaC) y el Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas, del Departamento de Sociología, FACSO, Universidad de Chile. Se expusieron casos de aplicación de procesos de evaluación en el ámbito educacional y de desarrollo social, tanto de Chile como de Argentina.

La primera disertante fue Susana Mendive, Doctora en Psicología, de la Universidad Católica de Chile, quien expuso Un ejemplo del uso de la investigación experimental en la evaluación educacional: el caso del programa preescolar Un Buen Comienzo. El modelo de evaluación se llevó adelante con niños y niñas. La investigación evaluativa se realizó con un grupo de control y un grupo experimental, con el fin de poder dar cuenta de los cambios que han ido experimentando los niños, producto de la intervención.

El caso presentado por la Académica de la Pontificia Universidad Católica, fue un ejemplo de cómo abordar la investigación evaluativa, en tanto desarrollo metodológico. La académica de FACSO, sostiene que es "el modelo dominante de evaluación de las intervenciones sociales, puesto que se observó una fuerte rigurosidad científica y dedicación a la pesquisa de casos en las poblaciones intervenidas mediante modelos de comparación experimental".

Sin embargo, en el debate se cuestionó cuán ético es realizar estas intervenciones sobre la población y cuán posible realizar la evaluación de programas sin estos modelos experimentales.

De hecho, la discusión se centró en lo no dicho en las ponencias; cómo vincular a la decisión política, cómo conocer los marcos teóricos que hay detrás de las evaluaciones y de los programas sociales, cuál es la visión de sociedad en la que se basan y cómo poder dar cuenta mediante la evaluación de esa visión de sociedad.

Luego, tomó la palabra Andrés Hernando, Ph.D. in Economics y Jefe de la División Estudios del Ministerio Desarrollo Social de Chile, presentando la temática Evaluación y diseño de políticas públicas, el caso del Ministerio de Desarrollo Social. En su ponencia mostró el modelo completo de evaluación, desde el ingreso de una propuesta, su financiamiento, su monitoreo y los resultados que se deben obtener post ejecución.

"En este caso el proyecto es súper novedoso porque es la primera vez que en Chile un Ministerio toma a cargo el ciclo de vida completo del programa social. Y es mucho más valioso porque lo hace un Ministerio del área social", apuntó la académica del Departamento de Sociología, Andrea Peroni, quien también es Coordinadora de ReLaC-Chile y del Núcleo del Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.

La académica sostiene que "Chile está en un momento interesante, ya que ha dado varios pasos que avanzan en el desarrollo de la cultura evaluativa a través de instancias como: la rendición de cuentas, generación de información pública, mejora sistemáticas de los diseños de políticas publicas, etc. Además, la institucionalización de la evaluación con la creación de la Subsecretaría de Evaluación de Programas Sociales, en el Ministerio de Desarrollo Social, es un hito en el desarrollo de una mirada técnica que alimenta la decisión política. De todas maneras, este tema debe profundizarse aún más de manera de, por ejemplo, conocer cuáles son los supuestos epistemológicos que están por detrás de cada uno de los modelos de evaluación".

El caso de Argentina

La tercera expositora fue Mónica Levcovich, Vicepresidenta de la Asociación Argentina de Economía de la Salud, experta Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales, quien compartió La experiencia de SIEMPRO en la evaluación de programas sociales. Se trata de una instancia instalada en el año 2000 que, en la actualidad, se radica en el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, dependiente de la presidencia de la República Argentina. Establece un sistema que parte desde el diseño de los programas sociales hasta su monitoreo y su evaluación final.

Se presentaron ejemplos de evaluación de programas relevantes a nivel nacional como el Plan Manos a la Obra y el Plan Jefas y Jefes de Hogar, vinculado a los ciclos económicos del país, programas cercanos a la crisis del 2001 en Argentina. "En este sentido, fue interesante la vinculación que ser realiza desde SIEMPRO, entre la evaluación, la toma de decisión y el momento socioeconómico que se estaba atravesando, dándole contexto político a la evaluación", comentó Peroni.

Esta distinción no fue mencionada en la presentación que realizó Hernando sobre la experiencia de Chile, "porque el sistema es mucho más incipiente -explicó la académica- y propone una forma de aplicación más técnica, independiente de la contingencia política. Ha sido diseñado con mucho detalle, para que funcione ad hoc a la institucionalidad pública. Sin embargo, da la impresión de que no se incluyó un espacio para que la ciudadanía se mantenga en diálogo con este Sistema, ya que en definitiva son los usuarios quienes tienen la opinión fundada sobre cómo se desarrolla un programa social, en tanto sujetos de derecho".

La necesidad de profesionalizar el quehacer

Las y los asistentes también plantearon la necesidad de profesionalizar este quehacer, al que se llega tras una titulación universitaria, pero el que se aprende durante el mismo desarrollo profesional. "Una constata que se están realizando muchos procesos de evaluación pero no hay instancias de formación ni de certificación al respecto", sostuvo Peroni.

La académica de FACSO dice constatar que muchos egresados de esta Facultad y de la carrera de Sociología, se realizan profesionalmente en el desarrollo de investigaciones evaluativas puertas afuera de la institución que los formó. "Estamos en un momento, donde la Institución, puede reincorporar dicho saber y potenciarlo con la generación de conocimiento al respecto. Este diagnóstico es compartido con otras universidades de la región", agregó.

Otro tema que se expuso como tarea pendiente es vincular los resultados de la evaluación a las cuentas públicas, al control ciudadano y, desde allí, que la ciudadanía se encuentre mucho más informada como para poder reclamar la información de las evaluaciones.

Finalmente, los comentarios a cargo del sociólogo Rodrigo Martínez, permitieron mirar en perspectiva los aportes de los panelistas, enmarcando la discusión en los desafíos de los sistemas de evaluación y reconociendo que en Chile "se ha avanzado mucho en el establecimiento de la cultura de la evaluación, a través del trabajo de la Dirección de Presupuestos sobre el tema". Asimismo resaltó la importancia de combinar diferentes modelos de evaluación, vinculados a diferentes incentivos, a fin de generar cambios en los diseños e implementaciones programáticas.

Para la Coordinadora de ReLaC-Chile, la evaluación de programas sociales es cada vez más urgente: "Cada día es más necesario tener evidencia de cómo estamos funcionando. Cuando el representante del Ministerio de Desarrollo Social hizo su presentación, partió de la premisa: ‘De lo que se está haciendo no hay evaluación'. Esa es una afirmación técnica pero también es política, porque lleva a tomar la decisión de que lo que se haga tiene que tener un juicio calificativo para saber cómo los estamos haciendo".