Obra fue lanzada en el GAM
Manuela Infante, Manuela Oyarzún, Paula Aros y Camila Le-bert, egresadas del Departamento de Teatro de la U. de Chile, forman parte de los 18 perfiles que presenta el libro "Creando escena: dramaturgas chilenas contemporáneas", publicado por la periodista y gestora cultural egresada de la Casa de Bello, Gabriela González. La publicación, fruto de un proyecto Fondart Regional, fue lanzada el pasado jueves 25 de mayo en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).
Iniciativa Minvu – Universidades
Nueve proyectos de la Universidad de Chile fueron seleccionados en la convocatoria “Iniciativa Minvu – Universidades”, que tiene por finalidad generar un espacio integrado de conocimientos y cooperación entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y las universidades estatales. Seis de estas iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de las personas en sus barrios, ciudades y territorios serán desarrolladas por integrantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, mientras que la Facultad de Ciencias Sociales ejecutará dos y la Facultad de Medicina estará a cargo de un proyecto.
Estudiante e investigadora especializada en óptica
Tiene 24 años y es una de las autoras de una investigación que busca alcanzar una Internet de alta velocidad a partir de las propiedades de la luz, estudio que ha destacado entre los más descargados de la revista internacional Optics Express. Actualmente, es estudiante de postgrado de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y afirma que es necesario hacer alianzas para que este tipo de trabajos lleguen a públicos más amplios.
Profesor Andrés Gómez sobre el avance de la Inteligencia Artificial:
En diversos ámbitos de la vida cotidiana, el uso de las tecnologías, particularmente de la inteligencia artificial (IA), toman cada vez más protagonismo, despertando múltiples reacciones y sentimientos en la población. Las repercusiones sociales de la IA, en específico, son estudiadas desde los años '70, pero ahora surgen otras consecuencias que motivan numerosos estudios e investigaciones, como la mayor capacidad de procesamiento de datos, la creación de nuevos entornos sociovirtuales y, especialmente, el dolor que genera el cambio al suscitarse de manera vertiginosa y donde prima la obsolescencia.
Universidad Nacional de Asunción, Paraguay, es la sede este 2023
Creadas en 1993, estas jornadas se desarrollan anualmente y reúnen a cientos de jóvenes investigadores de las distintas instituciones de educación superior que participan en la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), que agrupa a universidades públicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. “Investigación científica sustentable para una mejor calidad de vida” es el lema de la Trigésima Edición de este evento que se realizará el 11, 12 y 13 de octubre de 2023 en las dependencias de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.
Misión Científico-Tecnológica de la Casa de Bello en Europa:
Entre el 24 y el 26 de mayo, una comitiva universitaria visitó diversos espacios e instituciones italianas con el fin de avanzar en distintos proyectos estratégicos de la Casa de Bello. Estos encuentros se desarrollaron en el marco de la Misión Científico-Tecnológica de la Universidad de Chile en Europa que durante las próximas semanas también arribará a Francia, Alemania y Suecia. Los encuentros comenzaron en la embajada de Chile en Italia, donde el embajador y ex Rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, aportó en la generación de vínculos con las instituciones locales.
Ceremonia se desarrolló en el Salón de Honor de la Casa Central
Representantes del Consejo de Presidentes y del Congreso Estudiantil firmaron el documento y entregaron una copia de la normativa al Archivo FECH. La Rectora Rosa Devés recalcó la importancia histórica de la agrupación. “Este es el comienzo de un nuevo periodo del movimiento estudiantil en nuestra Universidad”, expresó Amaranta Godoy, ex presidenta del Congreso FECH que elaboró los nuevos estatutos.
Ministro de Hacienda expuso en la Universidad de Chile
“El desafío es apoyarnos en nuestras fortalezas, aprovechar las oportunidades y hacer frente a las debilidades y amenazas”, sostuvo el ministro de Hacienda, Mario Marcel, en el marco de una conferencia realizada en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. Durante su presentación, entregó detalles del plan “Invirtamos en Chile”, de la agenda de productividad para promover el crecimiento y el dinamismo de la economía, y de una serie de medidas para avanzar hacia un mercado de capitales más profundo, estable e inclusivo, entre otros temas.
¿Volvemos al uso de mascarillas?
La mala calidad del aire propicia la circulación de virus y el aumento de las enfermedades respiratorias. Por esta razón, la pediatra Mariela Muñoz asegura que “el uso de la mascarilla es súper recomendable en adultos y niños”; mientras que el broncopulmonar Felipe Rivera enfatiza que “el uso de la mascarilla es crucial para el no contagio”. El broncopulmonar infantil, Guillermo Zepeda, añade a estas recomendaciones que “por favor la gente se vacune”. Los especialistas de la Universidad de Chile entregan sus consejos frente al contexto ambiental y sanitario que atravesamos y explican cuándo ir al médico o a un servicio de urgencia.
En el marco del Día Mundial Sin Tabaco
Cada 31 de mayo, organizaciones sociales, científicas y salubristas conmemoran el Día Mundial Sin Tabaco, efeméride creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1987 para generar conciencia en las personas sobre los efectos nocivos derivados del consumo de tabaco y la exposición ambiental al humo. En este contexto, especialistas del Hospital Clínico de la Universidad de Chile enfatizan la necesidad de cuidar nuestra salud y tomar conciencia de los daños que fumar genera en nuestro cuerpo.