Académico Jorge Pérez obtuvo Best Paper Award

Académico Jorge Pérez obtuvo Best Paper Award
 "Counting beyond a Yottabyte, or how SPARQL 1.1 Property Paths will prevent adoption of the standard" se titula el artículo escrito por Jorge Pérez, académico del DCC.
"Counting beyond a Yottabyte, or how SPARQL 1.1 Property Paths will prevent adoption of the standard" se titula el artículo escrito por Jorge Pérez, académico del DCC.

"Counting beyond a Yottabyte, or how SPARQL 1.1 Property Paths will prevent adoption of the standard" se titula el artículo escrito por Jorge Pérez, académico del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, en conjunto con Marcelo Arenas y Sebastián Conca, del Departamento de Ciencias de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que fue distinguido por la "World Wide Web International Conference" con el Best paper Award, entregado por Google el pasado 19 de abril en Lyon, Francia; transformándose en los primeros latinoamericanos en recibir este galardón.

La "World Wide Web International Conference" es la conferencia más importante del mundo en investigación sobre la Web. En el encuentro participan expertos de distintas nacionalidades que discuten los más importantes avances tecnológicos de internet.

El trabajo realizado por los investigadores fue distinguido entre los 885 artículos presentados y trata de un estudio sobre una propuesta del "World Wide Web Consortuim" (W3C), entidad encargada de dictar los estándares de las tecnologías Web que se radica en el Massachusetts Institute of Technology, MIT.

Desde el 2010, la W3C han trabajado en un lenguaje para consultar datos semánticos en la Web (SPARQL 1.1) y han propuesto maneras de consultar en redes de datos como las redes sociales. Paralelamente, los investigadores chilenos analizaron los avances escritos por W3C y descubrieron errores en la propuesta, los que fueron consignados en el artículo técnico galardonado y que es resultado de un extenso trabajo teórico y práctico. "Propusimos desde un punto de vista positivo una solución eficiente para el problema de consultar información navegando en redes de datos semánticos" expresó Pérez.

El impacto del estudio es muy alto, debido a que luego de ser publicado la W3C accedió a revisar su estándar, incluyendo a los investigadores en esta discusión. "Hace dos semanas nos informaron que se cambiará para considerar lo que hemos descubierto y evitar así el gran problema de eficiencia, tomando parte de nuestra solución. Esto implica que nuestra investigación tendrá un impacto mundial", dice el académico del DCC.

Para Jorge Pérez este reconocimiento es sin duda un gran logro que lo llena de orgullo, debido a que le da mucha visibilidad al trabajo del DCC y a la Universidad de Chile. "Esta es la primera vez que participo en la conferencia y la gran calidad y diversidad de los trabajos que se presentaron me hacen estar aún más orgulloso de que nuestro trabajo haya sido reconocido como el mejor dentro de todas las áreas que confluyen en el tema Web".