Categoría Ciencias y Literatura
Este lunes 25 de septiembre, en la Sala Ignacio Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile, se realizó la ceremonia de reconocimiento a los seis ganadores del “Premio Manuel Montt”, concurso que en su convocatoria 2023 distinguió publicaciones en las categorías Ciencias 2018 y Ciencias 2022, así como Literatura 2020. El galardón, que tiene un carácter bienal, es legado del ex Presidente Pedro Montt, y busca seleccionar los mejores libros científicos y literarios publicados, ya sea fuera o dentro del territorio nacional, por un autor chileno/a.
Sistema de censura militar en el plantel
Tras 10 años de investigación sobre la historia de la Universidad de Chile, el Archivo Central Andrés Bello hace público un documento mecanografiado que revela la profundidad de la intervención militar dentro de la Universidad. Hoy, a 50 años del golpe de Estado, aún quedan vestigios del sistema implementado por el régimen dictatorial, registros que evidencian la necesidad de una educación para la democracia, la reparación y la justicia.
De forma gratuita y abierta al público
El espacio permanente de difusión del cine presentará un ciclo dedicado a documentales estrenados en Chile este año. El martes 26 de septiembre se presentará el documental "Clara Yáñez: Cultura es lo que queda, cuando olvidas lo aprendido", de Antonio Becerro. Luego, los martes 3 y 10 de octubre será el turno de "La Revuelta", de Renato Dennis, y de "Keys Bags Names Words", de Cynthia Stone, respectivamente.
En el marco de la Semana por el "Nunca Más"
Este lunes 11 de septiembre, el cantautor chileno Nano Stern interpretó canciones de su álbum “Canta a Víctor Jara” para el estamento de funcionarios de la Universidad de Chile. El encuentro se desarrolló en un íntimo acto en la Sala Máster de Radio Universidad de Chile, el cual fue transmitido por Radio U. de Chile a través de su señal online y de la frecuencia 102.5 FM.
A 50 años del golpe de Estado: “Recordando para Renacer”
Con la participación testimonial de las académicas Inés Pepper, Carmen Montellano, María Eugenia Góngora y Patricio Basso, la Asociación de Académicas y Académicos de la Universidad de Chile (ACAUCH) en colaboración con la Vicerrectoría de Extensión se desarrolló el encuentro "Recordando para renacer". La actividad, organizada en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, tuvo como objetivo generar un espacio de memoria y escucha activa de recuerdos provenientes de profesores y profesoras que vivieron la dictadura al interior de la Universidad.
Patrick Taran, presidente Global Migration Policy Associates:
El experto en materia migratoria y regularización laboral participó del seminario internacional “Reflexiones en torno a los derechos humanos desde el presente” organizado por la Universidad de Chile y FASIC, en donde ahondó en los desafíos que presenta esta materia. “La inmigración será la única manera de mantener la solubilidad de los sistemas de seguridad social”, afirma el experto.
Especial "Memoria viva" de revista Palabra Pública
A sus 93 años, Fernando García sigue componiendo con el mismo ímpetu que tenía en los años 60', cuando remeció la escena chilena con una de las primeras obras de música con carga social. En esta entrevista, el académico de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Artes Musicales 2002 comparte el recorrido de su vida, marcada por el compromiso político y el exilio.
A 50 años del golpe de Estado
A 50 años del golpe de Estado, la Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile aborda la importancia de esta fecha conmemorativa que releva el trabajo y compromiso con la memoria de las víctimas de desapariciones forzadas.
Exposición en Casa Central de la U. de Chile
A través de fotografías y objetos personales, el artista Hernán Parada regresa a Chile para presentar un remontaje de la exposición “Obrabierta: El tiempo, la vida, la información”, la que incluye imágenes que denuncian crímenes cometidos durante la dictadura, entre ellos la desaparición forzosa de su hermano Alejandro en 1974, y el registro de acciones para exigir verdad; piezas que se han convertido en parte del imaginario del arte de dicho periodo en el país.
Alenca Ghersi, mediadora del Cineclub Sala Sazié:
Este martes 22 de agosto, el Cineclub Sala Sazié de la Universidad de Chile inauguró el ciclo “1973: el cine que nunca vimos”, iniciativa que busca rescatar parte de la memoria del país previa al golpe de Estado. Sobre esto y más, Alenca Ghersi, productora audiovisual y realizadora de cine y televisión, ahonda en el rol de los cineclubes, los que –recalca- “tienen la función de educar a las audiencias y democratizar el cine”.