Revista Anales de la Universidad de Chile 2012 en las variantes de la geografía humana

Lanzamiento nuevo "Anales de la Universidad de Chile"
Humberto Giannini, integrante del Comité Editorial Anales 2012; Pedro Calandra, Director de Extensión Ciencias Agronómicas; Arturo Infante, Director de Editorial Catalonia
Humberto Giannini, integrante del Comité Editorial Anales 2012; Pedro Calandra, Director de Extensión Ciencias Agronómicas; Arturo Infante, Director de Editorial Catalonia
Margarita Iglesias, autora de la reseña a "Chile Actual", de Tomás Moulián, junto a Humberto Giannini
Margarita Iglesias, autora de la reseña a "Chile Actual", de Tomás Moulián, junto a Humberto Giannini

El ritmo sincopado y las superposiciones de imágenes que dan ritmo y figura a la música concreta  presentada por el Grupo Villacura + Iñaki,  espejea lo que somos de cara al siglo XXI: una diversidad de forma y contenido que caracteriza el estar y habitar el mundo en la sociedad actual.

De esto dieron cuenta los tres panelistas invitados a la presentación de la revista más antigua de América Latina y que periódicamente da cuenta de la producción intelectual del país. El periodista de la Radio Universidad de Chile, Patricio López,  moderó las intervenciones que develaban realidades cuantitativas y sociales desde los enfoques de Liuba Kogan, antropóloga de la Universidad del Pacífico de Lima, Perú; Verónica Figueroa, doctora en Management Sciences y Manuel Canales, sociólogo de la Universidad de Chile. Las temáticas abordadas permitían responder, desde lo humano y lo geográfico, a la pregunta: "¿Hacia Dónde va la Población?". Preguntas que en la Revista Anales se amplían en aportes donde los autores desglozan las cifras para entenderlos y aplicarlos desde los efectos de los cambios demográficos: ¿Cómo sobrevivimos a las grandes urbes?, ¿Cómo se enfrentan políticas de población con derechos reproductivos?, ¿Quiénes constituyen la población chilena?, entre ellas.

Lo colectivo en las decisiones individuales

Sonia Montecino, Vicerrectora de Extensión de la Casa de Bello, unidad encargada de su edición destacó, desde su disciplina la antropología, que: "El tercer número de la séptima serie de Anales, nos confronta a una materia ineludible para las políticas sociales y la reflexión académica. La composición demográfica de Chile, más allá de las aristas estadísticas y sus cambios numéricos, muestra el semblante que tenemos de cara al siglo XXI.... Las decisiones sobre cuántos hijos(as) parir, si hacerlo dentro o fuera del matrimonio, si migrar o permanecer, si desplazarse del campo a la ciudad, la experiencia de envejecer y la longevidad como etapa, las definiciones generacionales, son algunas de las determinaciones que tocan de manera crucial las subjetividades y los distintos niveles del orden social".

Son consideraciones y decisiones individuales que dependen de un conjunto de perspectivas no visibilizadas por el estado y que por tanto, no intervienen en las políticas públicas. Asó lo reportó el sociólogo Manuel Canales: "No es efectiva la creencia que toda la población se está yendo a la Metrópolis (Concepción, Valparaíso y Santiago), hace 30 años está sucediendo que donde más crece la población es en cientos de ciudades silvoagropecuarias, fenómeno completamente invisibilizado a nivel nacional. Son espacios con una sorprendente capacidad de permeancia y que en su conjunto constituyen cientos de comarcas agrarias que están como perdidas, que generan transformaciones en el paisaje territorial de Chile, donde el mapeo de ellos falla notablemente. Las nuevas mediciones de regiones y comunas obligarán a un ajuste de los mapas. Lo que también obligara a preguntarse qué quieren estas regiones".

"Mirar cómo Chile se mueve sin que nos demos cuenta"

Son fenómenos que están surgiendo y que necesariamente deberán enfrentarse a partir de los resultados arrojados por el CENSO 2012, lo que fue adelantado por la antropóloga del Perú, Liuba Kogan: "El estado para desarrollar política publicas tiene que medir,  interpretar y generar consensos en los criterios para cada una de estas variantes, porque  datos no hablan solos. Sin embargo  hay muchos problemas para hacer las mediciones, las  que aparentemente  tienen un cariz neutro. De alguna forma, sus metodologías, los sujetos involucrados y criterios establecidos para ambos, son políticas. Quién es mapuche; quién pertenece a un grupo étnico, qué lengua hablas y en qué territorio vives. Con que criterio vamos a formular una pregunta. En este sentido la academia y los grupos de la sociedad civil son muy importantes para lograr visibilizar e interpretar en categorías consensuadas para construir las políticas públicas que regirán los colectivos Ahí hay temas de poder. De la importancia de la presencia de Observatorios como sociedad civil y otros", señaló Kogan, desde la experiencia vivida en su país.

Para Rosa Devés, Prorrectora de la Casa de Bello, fueron testimonios y una diversidad de análisis que en su conjunto llevan a "una reflexión profunda sobre la cotidianidad de la realidad actual de los chilenos. Es una invitación para detenerse a mirar cómo este país se mueve sin que nos demos cuenta, y observar en qué direcciones va. Por lo tanto esta conversación que se desarrolla entre lo más propiamente cuantitativo,  se representa a la vez en nuestros valores y en la interpretación de la realidad social; un ejercicio que resulta muy necesario para entender las direcciones por donde Chile avanza" .

Estas y otras ideas son las que pueden descubrirse con mayor profundidad en "Anales de la Universidad de Chile 2012, ¿Hacia Dónde va la Población?", recientemente lanzada en un esfuerzo conjunto de la casa editora Catalonia y la dirección de Contenido de la Vicerrectoría de Extensión de esta casa de Estudios.