Coordinador de la Comisión Transversal de Educación de la Iniciativa Bicentenario JGM, sobre propuesta de Facultad de Educación:

Ernesto Águila: "La nueva institucionalidad debiera construirse sobre estos cimientos y no sobre otros"

Prof. Ernesto Águila se refiere a Propuesta Institucional de Educación
Prof. Ernesto Águila, académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades y coordinador de la Comisión Transversal de Educación de la Iniciativa Bicentenario JGM.
Prof. Ernesto Águila, académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades y coordinador de la Comisión Transversal de Educación de la Iniciativa Bicentenario JGM.
Prof. Walter Kohan, Doctor en filosofía de la educación, académico de la Universidad de Estado de Río de Janeiro
Prof. Walter Kohan, Doctor en filosofía de la educación, académico de la Universidad de Estado de Río de Janeiro
Diputado de la República, Mario Venegas.
Diputado de la República, Mario Venegas.

Entendiendo que la Iniciativa Bicentenario JGM tiene como objetivo fortalecer las disciplinas de las Humanidades, las Artes, las Ciencias Sociales y las Comunicaciones, luego de la dramática situación a la que fueron llevadas durante la dictadura y la escasa atención que han tenido durante los años de democracia, se le consultó al académico de la Universidad de Chile, Ernesto Águila, sobre la Comisión Transversal de Educación.

Lo anterior a raíz de su participación como coordinador de dicha materia en el marco de la iniciativa Bicentenario que se está realizando en el campus Juan Gómez Millas de nuestra casa de estudios.

En este contexto, Águila contó a Educación en el Aire, que "el proyecto Transversal de Educación nace junto con la Iniciativa Bicentenario", y que tiene como objetivo "visibilizar y coordinar un conjunto de proyectos que están ocurriendo en el campus, como son: la enseñanza a los futuros profesores de educación media, párvulo y básica inicial, los posgrados de educación e investigación, y otro tipo de educación como los preuniversitarios populares y la educación popular en general, que también se llevan a cabo. Y con todos ellos, lograr el liderazgo en esta materia".

Sobre el anuncio que realizó el Rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, sobre la creación de la Facultad de Educación, el académico señaló que los tomó por sorpresa "porque, a pesar que sabíamos que existía el proyecto, no se había explicitado una fórmula institucional específica".

Indicó, además, que cree necesario una propuesta de institucionalidad, pero que existen cosas que hay que debatir, "cómo el perfil, las características que la Universidad de Chile pondrá en la formación y cuál es la mejor fórmula institucional para dar cuenta de esta nueva etapa de la formación de profesores de la universidad".

Ernesto Águila destacó asimismo que "lo que ha faltado es un poco de diálogo para precisar bien esas diferencias. Yo creo que corresponde a una etapa de deliberación que nosotros sentimos que no se ha llevado a cabo. (…) Y pensamos, sostuvo, que si esto se está haciendo bien acá (en el campus Juan Gómez Millas), la nueva institucionalidad debiera construirse sobre estos cimientos y no sobre otros que no conocemos del todo".

El académico criticó la propuesta de crear una Facultad de educación, arguyendo que es una "solución conservadora", pues "este tipo de institución tiende a enclaustrar los temas. El propio Rector ha señalado que ésta tiene que ser un lugar de nuevo tipo, disciplinaria, transversal y que coordine los esfuerzos que hacen las distintas facultades sobre temas de educación, y a nosotros nos parece que eso es mucho más difícil realizarlo desde una facultad; por ello pensamos en un instituto pedagógico Juan Gómez Millas bastante autónomo, aunque vinculado a la Facultad de Filosofía y Humanidades, como ha sido históricamente, pero con un consejo académico interdisciplinario e interfacultades que permita, efectivamente, asumir el desafío del saber pedagógico, que es transdisciplinario", expuso.

Diputado Mario Venegas: "Efectivamente existe lucro en la educación, contraviniendo la ley"

Luego del rechazo que la Cámara de Diputados realizó al informe sobre el lucro en las instituciones educacionales, el pasado 19 de julio, el diputado DC miembro de la Comisión de Educación, Mario Venegas, señaló al programa del Senado Universitario que "el sistema y el modelo que tenemos no es sustentable al largo plazo, porque genera educación de mala calidad y, además, a un nivel de endeudamiento para las familias que es insostenible e inaceptable".

El diputado Venegas sostuvo que en la Democracia Cristiana consideran que "hubo una verdadera acción corporativa de la derecha, más algunos independientes y, porqué no decirlo también, algunos de la Concertación que, sospechosamente, no votaron por la aprobación de este informe, que dice una cosa que todos los chilenos sabemos y compartimos y es que hay, efectivamente, instituciones que lucran. No todas, pero las hay. Y creo que esta defensa de la derecha se debe a instrucciones que vienen del propio gobierno con el fin de defender un modelo que a algunos les reporta ganancias muy significativas".

Considera también que el rechazo generó un interesante hecho, ya que reunió a científicos, abogados y académicos de toda naturaleza que se acercaron para ofrecer su disposición a colaborar para avanzar en acciones que permitan dar a conocer el estado de la educación.

En ese sentido, señaló que confía en el trabajo que puede hacer la fiscalía y llamó a todas las personas que tienen antecedentes a entregarlos a dicha institución, pues arengó que "si no lo conseguimos por un sistema puramente político con la Cámara, que sean los tribunales los que investiguen a fondo y exhaustivamente esta situación y ojalá poder probarla y determinar cuando hayan delitos penales, que son los que en definitiva podríamos perseguir".

En cuanto a las declaraciones de la diputada Carolina Goic de crear una nueva comisión investigadora, Venegas indicó que fue una reacción "sobre calientito", pero que en estos momentos encuentra infructuosa la idea de realizarla porque puede demorar aún más la discusión.

El diputado, miembro de la Comisión de educación de la Cámara Baja, consignó que su partido no está de acuerdo con el paradigma "donde se entiende la educación como bien de consumo que se transa en el mercado como cualquier otro bien. Eso me parece está en las bases fundacionales de un modelo que no resiste y que es una rareza en todo el mundo".

Y especificó que, sin duda, los aportes basales son un elemento esencial si se quiere construir educación pública de calidad que sean, realmente, entidades que no sólo se dediquen a la docencia, sino también, a la extensión e investigación; y eso tiene costos que otras casas de estudios no tienen.

"Tengo la más firme convicción que el Estado tiene que hacerse cargo, a lo menos de asumir, que las universidades que les son propias deben recibir un apoyo y un porte desde él. Incluso, también, otras casas de estudios que tiene vocación pública, pero que obtienen utilidades financieras que se usan en generar más calidad y no se van a los bolsillos de los controladores".

Sin embargo, sostuvo que la gratuidad está enredada en una discusión que es "tramposa", pues cree que, en estos momentos, sólo es posible para los jóvenes con talento. Detallando que la única manera que esta situación dé un giro es "con una reforma tributaria justa, donde aquellos que más tienen paguen conforme a lo que son sus ganancias, y no la realidad de hoy donde las empresas pagan menos que las personas naturales. Sólo ahí la gratuidad sería factible, incluso para darle al señor que gana muchísimo, porque va a pagar con sus impuestos una gran suma que aportará a la educación de muchos".

La importancia de enseñar filosofía

En Educación en el Aire conversamos con el Doctor en filosofía de la educación, académico de la Universidad de Estado de Río de Janeiro, Walter Kohan, quien visitó la Universidad del Chile en el marco del proyecto Bicentenario del campus Juan Gómez Millas.

¿Cuál es su opinión de la educación chilena?

Por un lado es la educación en la que el Estado interviene menos, esto en un sentido sobre todo económico. En Brasil, donde yo vivo y trabajo, la educación pública es gratuita desde la escuela básica, hasta la universidad y los posgrados. En Argentina es gratuita en el grado y no en el posgrado, en Francia también es gratuita y en México también. Es decir, la educación en Chile es la que está más sometida al mercado de todas, y la que el Estado cuida menos.

Por otro lado, en mi área específica, en Chile es el país donde la filosofía tiene menos presencia, porque es vista como poco funcional y de poca utilidad concreta para que las personas después pasen a formar parte del mercado del trabajo. En cambio en Brasil, recientemente, se han incorporado más horas obligatorias.

¿Por qué es importante enseñar filosofía desde la infancia?

La filosofía es un trabajo que se hace desde el pensamiento, que se hace para cuidar más lo que se piensa, preguntarse más, cuestionarse más, por qué se piensa en una sociedad en la manera que se piensa. Entonces, esto es importante reflexionarlo a cualquier edad para cuestionarnos si acaso podemos transformar la manera en que una persona o una sociedad piensa.

De todas maneras, pensar filosóficamente significa pensar por sí mismo y con otros, y cuando se piensa así significa que se incluye al otro en el propio pensamiento, aunque no se mencione. Entonces las posibilidades de conexiones y de diálogo con mayores.

A partir de los dichos del Presidente de la CUT, Arturo Martínez, quien señaló que los profesores de filosofía estaban detrás de la violencia en las marchas, se le consultó que opinión le suscitaba esa afirmación.

Quizás, en el fondo de esa crítica mal hecha hay un elogio escondido, y es que la filosofía ayuda a los jóvenes a pensar por sí mismos, a no reproducir lo que los otros piensan, a hacerse cargo de su vida y de la vida en sociedad, y eso puede ser visto como peligroso, y en ese sentido es un elogio, porque significa que es un pensamiento que está comprometido con la sociedad de la que forma parte y con la transformación de ella.

Entonces, considero que la filosofía sirve para ayudar a los jóvenes a pensar de una manera que ponga en cuestión el modo de vida que se lleva, y a poder transformarlo, por ejemplo la reivindicación de los jóvenes por una universidad pública, gratuita, de calidad, laica, son ocupaciones nobles que en buena parte de los países del mundo llamado occidental, que Chile forma parte, son conquista desde hace mucho tiempo.

Vuelve a escuechar "Educación en el Aire", 30 julio 2012