Bernardo González, profesor del Departamento de Estudios Pedagógicos

"La educación cívica fomenta las buenas prácticas democráticas"

La educación cívica fomenta las buenas prácticas democráticas
"Educación en el Aire", el programa del Senado Universitario, cada lunes a las 10 am. en radio Universidad de Chile, 102.5 fm.
"Educación en el Aire", el programa del Senado Universitario, cada lunes a las 10 am. en radio Universidad de Chile, 102.5 fm.

Bernardo González, historiador especializado en didáctica del Departamento de Estudios Pedagógicos, DEP, ha estado preocupado de la educación cívica en el currículo escolar por la importancia que ésta tiene en la democracia.

El académico dijo en Educación en el Aire que esta materia “se enseñó, activamente, hasta antes del golpe de Estado y después por circunstancias propias de la dictadura se mantuvo en términos formales el espacio en los colegios, pero deslavado, intentando hacer una especie de depuración con una enseñanza muy higienizada de ideologías”.

Desde ese momento el ramo se convirtió en “una especie de formación de derechos, más bien una técnica jurídica. Eso se mantiene hasta que entra en vigencia la reforma educacional de los años ’90”.

Tema complejo porque “lo que ocurre con la educación cívica es que, desde la última reforma, no tiene presencia resguardada en cuanto a horas curriculares en los colegios, ya que se borraron en la reforma de los ’90, lo único que queda como reserva horaria para bordar estos temas de ciudadanía y de valoración de la democracia en términos concretos curriculares es el espacio de consejo de curso u orientación que es bastante reducido, son 45 minutos".

“A mi juicio lo que ocurrió con la educación cívica fue uno de los grandes costos de esta transición a la democracia, de las negociaciones que se hicieron, porque todo acto curricular que implica poner temas fundamentales para la formación de los sujetos y para el desarrollo político de éstos es una acto intencionado políticamente y tiene orientación ideológica. Ningún proyecto educativo de ningún país es aséptico”.

González subrayó que esto se entiende en la idea de “la democracia protegida, que en el fondo es muy de cúpula, que no nos gusta en las bases sociales ni en los movimientos ciudadanos. De eso se acusó, con mucha legitimidad, a la Concertación: del abandono que hace de este tipo de demandas programáticas que fueron muy fuertes en la campaña del NO y en los mismos programas presidenciales de Aylwin y de los sucesivos, aunque cada vez disminuyendo más el tono”, sostuvo.

Además, explicó que “si se saca la educación cívica de los programas de estudios, en el fondo se está provocando un inmenso daño. Yo creo que ahí no hubo una lectura inteligente de la clase política, porque la mayor parte de nosotros pasa mínimo doce años de la vida en el sistema escolar, y este marca para todo el desarrollo futuro: para quién quieres ser como sujeto, cómo miras la comunidad y la nación de la que formas parte, y qué lectura democrática haces de esa nación, si en un plano más liberal reducido o en un plano social más abierto”, dijo.

Ante este contexto, sostuvo que la reforma “ha afectado, durante 20 años, al sistema educativo, invisibilizando el tema”.

No obstante, señaló que no todo ha sido negativo, porque “se logró hacer algo fundamental y muy innovador en la reforma educativa que fue poner los temas de la formación ciudadana y de la valoración de la democracia y del sujeto como fundamental en esta promoción de la dignidad humana en los objetivos educacionales transversales”.

El académico del DEP, contó que actualmente con los movimientos estudiantiles, donde se ha demostrado la necesidad de este tipo de enseñanza, “hay una oportunidad y un riesgo. La oportunidad es volver a poner la educación cívica como parte de los planes de estudio, por lo tanto darle el nicho necesario en función de la relevancia que tiene el tema. Pero, se corre el riesgo de caer en lo que se hizo tradicionalmente, incluso antes del golpe de estado, que es mirar este ramo como una especie de seminario de introducción al constitucionalismo, desgajado de la vida concreta del sujeto y sus necesidades”.

Este modelo tiene una visión electoralista, y eso es lo que recoge el Reglamento General de Formación de Centros de Alumnos que el año 1990 se recupera, y el 2006 se torne.

Según González, “lo anterior es muy interesante, pero se le da un énfasis, nuevamente, a reproducir los esquemas del gobierno del país dentro de la comunidad escolar, sin darle significatividad a los lazos con la comunidad y lo rico que ahí se produce, y por lo tanto, no hay una lectura hacia la otra versión que podríamos tener de la democracia. En la mirada más comunitaria de la democracia se asume que la ciudadanía es una agente activo, a nivel práctico se entiende que una ciudadanía es social y tú no tienes que cumplir 18 años para serlo, tú eres ciudadano en la medida que eres consciente de qué sujeto eres y de los problemas que vive tu comunidad y desarrollas propuestas, y en la medida que eres un sujeto propositivo estás teniendo vida política, y esa mirada innovadora asusta a mucha gente, sobre todo a los políticos más que a los movimientos sociales”.

Sobre el Decreto 524 reformulado el año 2006 que trata sobre el funcionamiento de los Centro de Alumnos de Enseñanza Básica y Media del país, el académico sostuvo que esta instancia creada en los ’90 “resguarda espacios para la práctica democrática en los colegios como sujetos de derechos, cosa que no ocurrió durante la dictadura y que todavía no existe en algunas instituciones”.

“El año 2006 se agrega a este decreto demandas estudiantiles para iniciar desde mucho más temprano esta participación cívica en los colegios, y se incorpora en la enseñanza básica segundo ciclo, es decir desde quinto básico en adelante, donde se obliga a todos los colegios del país a constituir centros de alumnos, entregándole prácticas democráticas”.

Para terminar el profesor Bernardo González, arguyó que “cuando nosotros hablamos de la calidad educativa que va hacia el término de equidad e igualdad social en cuanto a derechos fundamentales de los sujetos, la formación del profesorado es un punto nodal. No es lo mismo cuando te formas en una escuela pedagógica donde el énfasis está en lo tecnocrático, una especie de reproductor de contenido aséptico, que tener una visión más integral pensando en todos los ámbitos de la formación de las personas”.

Gabriel Boric, Presidente Fech: “Lo fundamental del Presupuesto 2013 es el criterio de distribución”

A propósito de los detalles del presupuesto para el año 2013 que dio a conocer el Mandatario Sebastián Piñera en cadena nacional, el Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Gabriel Boric, manifestó en Educación al Aire que  le “parece bien que se aumenten las cifras en educación”.

El dirigente indicó que “uno no puede ser mezquino al no reconocer nada, pero lo fundamental será el criterio de distribución de estas cifras”. Además, comentó que recibieron una respuesta el pasado viernes del Ministro de Educación por el emplazamiento que le hizo el sector estudiantil hace un mes y afirmó que  ese contenido también marcará el debate presupuestario.

“El Gobierno va a seguir en términos de financiamiento con la lógica de legitimar el lucro en la educación en sus diferentes niveles, en particular, en la educación escolar. No hay una disposición de cambiar la entrega de recursos en torno al subsidio a la demanda. Nosotros insistimos en que debe haber un aporte directo a las instituciones. Por otro lado, hay ciertos puntos que en nuestra agenda no se limitan sólo al tema Presupuestario, sino que vamos a seguir subrayando la democratización de los espacios y el fin al lucro”, dijo.

El presidente de la FECH agregó que “el movimiento estudiantil no comienza ni se acaba con la discusión de Presupuesto”. En esa línea, aseguró es una contingencia más pero “tenemos que ser capaces de proyectarnos a largo plazo”.

De todas formas, Boric consideró que “en el debate de Presupuesto va a ser fundamental el comportamiento que tenga la oposición. Es decir, si es que la Concertación y el Partido Comunista se comportan con una vocación constructiva contraria a las políticas privatizadoras del gobierno o si finalmente, como lo han hecho durante el año, van a terminar facilitando la agenda de la derecha. Esperamos que estén a la altura de las circunstancias, que estén por el fortalecimiento de la educación pública y que al final del día no tengamos que lamentar que porque el gobierno compra un voto por aquí y por allá, se apoyen políticas que van en detrimento de la educación pública del país”.

Por último, Boric recordó que hay una nueva marcha convocada para el próximo jueves 11 de octubre que buscará dar “énfasis en las regiones” y concretar un apoyo a las demandas del sector desde otras agrupaciones.

También participaron en Educación en el Aire


En la sección “Un día fui dirigente estudiantil” el Presidente de la Unión Demócrata Independiente, UDI, Juan Antonio Coloma, nos contó sobre su etapa como Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica en 1977.

Estuvo, también, el investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, Roberto Araya, explicando el segundo “Torneo internacional de juegos online de matemáticas y ciencias” que se llevará a cabo el 26 de octubre.