Cátedra Indígena de la U. de Chile inaugura Diplomado de Extensión Lingüística y culturas indígenas

Diplomado de Extensión Lingüística y culturas indígenas
El Jefe de la Unidad Cultural y Educación de CONADI, Juan Ñanculef, dio la bienvenida a los alumnos en la inauguración del Diplomado el 17 de octubre.
El Jefe de la Unidad Cultural y Educación de CONADI, Juan Ñanculef, dio la bienvenida a los alumnos en la inauguración del Diplomado el 17 de octubre.
Vicerrector de Asuntos Académicos, Patricio Aceituno; Vicerrectora de Extensión, Sonia Montecino y Jefe de la Unidad Cultural y Educación de CONADI, Juan Ñanculef.
Vicerrector de Asuntos Académicos, Patricio Aceituno; Vicerrectora de Extensión, Sonia Montecino y Jefe de la Unidad Cultural y Educación de CONADI, Juan Ñanculef.
Gran interés despertó el presente Diplomado.
Gran interés despertó el presente Diplomado.
El Vicerrector Patricio Aceituno presentó la modalidad que tendrá el Diplomado.
El Vicerrector Patricio Aceituno presentó la modalidad que tendrá el Diplomado.
La cantante soprano descendiente aymara, Sandra Caqueo, deleitó a los asistentes con una presentación musical.
La cantante soprano descendiente aymara, Sandra Caqueo, deleitó a los asistentes con una presentación musical.
El profesor y Machi Cristian Collipal, la académica de la U. de Chile Verónica Figueroa Huencho y el antropólogo Nicolás Gissi Barbieri.
El profesor y Machi Cristian Collipal, la académica de la U. de Chile Verónica Figueroa Huencho y el antropólogo Nicolás Gissi Barbieri.
El público celebró en varias oportunidades las intervenciones de los expositores con vítores propios de la cultura mapuche.
El público celebró en varias oportunidades las intervenciones de los expositores con vítores propios de la cultura mapuche.

Fruto del convenio de colaboración entre la Universidad de Chile y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, el proyecto de la primera Cátedra Indígena que implementa una Universidad Pública dio a luz su Diplomado de Extensión Lingüística y culturas indígenas, iniciativa que se suma a 2 Cursos de Formación General y el financiamiento de 4 proyectos de investigación, además de la realización del Wetripantu en el mágico cerro Calán que alberga Observatorio Astronómico Nacional de esta Casa de Estudios y conversatorios que han convocado el interés de un extenso público, atraído por la sabiduría y desafíos que entrañan las diversas culturas indígenas en Chile.

Y esta nueva invitación no hizo la excepción. Fue tal el interés que despertó este Diplomado, que la Vicerrectoría de Extensión gestionó la ampliación de los cupos de esta versión,  cuya inauguración se celebró el 17 de octubre con el Auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo repleto. Y es que el tema de la multiculturalidad está presente en la sociedad chilena y crece el interés por incrementar  el conocimiento, la reflexión y la búsqueda de mejores políticas públicas en estos temas. Por eso, la Universidad de Chile realizó esta convocatoria abierta a la comunidad para aportar al conocimiento, la extensión y la docencia, en pro de los pueblos originarios de nuestra sociedad.

Los enigmas de la lengua

La ceremonia de inauguración contó con la presencia del Vicerrector de Asuntos Académicos, Patricio Aceituno; la Vicerrectora de Extensión, Sonia Montecino; el Jefe de la Unidad Cultural y Educación de CONADI, Juan Ñanculef; el encargado del Programa de Revitalización de las Lenguas Indígenas, Necul Painemal; y la encargada de Cultura de CONADI Santiago, Andrea Manqui; además de invitados de organizaciones y asociaciones indígenas de la Región Metropolitana, académicos, académicas y alumnos y alumnas.

Juan Ñanculef abrió la sesión con una gran bienvenida en mapudungun, la cual fue celebrada por los asistentes con vítores propios de esta cultura. Luego, continuó su exposición en español mezclado con su lengua nativa para referirse a la sabiduría que guardan las palabras mapuches y las transformaciones que han sufrido en el tiempo. Como un ejemplo de la sapiencia que guarda el mapudungun, Ñanculef explicó que el pueblo mapuche tenía conocimiento de que la Tierra era redonda desde hace 6 mil años atrás, toda vez que en su lenguaje utilizaban una palabra para referirse a ella como un cuerpo esférico. Y así, otros ejemplos para realzar el valor de preservar esta lengua milenaria que ha sufrido cambios desde la colonización.

"El mapudungun no es una lengua difícil. Compleja, pero no difícil y lo que nos faltan son metodologías de enseñanza que quisiéramos recuperar en este tipo de instancias", expresó el Jefe de la Unidad Cultural y Educación de CONADI.

"Nunca hemos podido tener acceso  a la aristocracia intelectual", añadió Ñanculef. Por ello, agregó, "la gran tarea de ustedes, siendo mapuches y aymarás que han logrado tener una carrera formal en los aparatos del Estado, es reproducir nuestra cultura".

"Hubo mucho interés de ingresar a esta Cátedra. Tengamos la esperanza que vamos a continuar con ella en el tiempo y que en 15 o 20 años más la Universidad pueda seguir generándola por sí sola", manifestó.

Foro Abierto a estudiantes y comunidad interesada

Por su parte, el Vicerrector de Asuntos Académicos, Patricio Aceituno, celebró la unión de dos instituciones públicas para aportar al desarrollo de las sociedades indígenas.

"Este Convenio, que da origen a la Cátedra Indígena, tiene como objetivo central promover y desarrollar mecanismos de colaboración mutua y de aunar esfuerzos y recursos para facilitar el conocimiento y el desarrollo de las culturas y lenguas indígenas de Chile, la investigación científica y tecnológica y la capacitación de profesionales indígenas", precisó el Vicerrector.

En la ocasión, el profesor Aceituno detalló el programa del curso: "El Diplomado está organizado en módulos que dan cuenta de las diversas formas de pensamiento, organización y cosmovisión de los pueblos originarios respecto de la lengua, la educación y el patrimonio, con un importante énfasis en las relaciones entre las diferentes culturas que conforman nuestro país".

"Los y las docentes que forman parte de los módulos pertenecen a distintas disciplinas y tradiciones culturales lo que da cuenta del estilo y sello de nuestra cátedra: compartir y hacer concreta la interculturalidad", agregó.

Debido al gran interés que despertó este Diplomado, el Vicerrector anunció que los Módulos que contiene terminarán con un Foro Abierto, a los que podrán asistir no sólo los estudiantes, sino también todas aquellas personas interesadas en estas materias.

Desafíos para la academia

El coloquio que dio inicio al primer módulo del Diplomado estuvo compartido por el profesor y Machi Cristian Collipal, Licenciado en Arte de la Universidad Católica de Temuco, Músico, Escultor, Pintor y Docente de Temáticas Indígenas; por  Antropólogo Social de la U. de Chile, Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, y Doctor en Antropología de la U. de México, Nicolás Gissi Barbieri; y moderado por la académica de la U. de Chile Verónica Figueroa Huencho, Doctora en Ciencias de la Gestión.

Dentro de los temas abordados, identificar los desafíos que la multiculturalidad le plantea a la academia fue uno de ellos. En la ocasión, el Machi Cristian Collipal planteó la necesidad de que las universidades formen profesores en comunicación y lenguas nativas, y asesorar y apoyar las escuelas multiculturales con metodologías alternativas. También llamó a que las Casas de Estudios abran sus espacios de comunicación de masas (radios y otros medios) a estos temas e incluyan programas donde se revitalice el idioma en la ciudad.

"Lo importante es no limitarse a reproducir la cultura que tenemos, sino seguir creando y considerar las expresiones contemporáneas como parte de ella. Este es un camino largo y la Universidad puede ser la punta de lanza", opinó Collipal.

En tanto, el profesor Nicolás Gissi sostuvo que el conocimiento tiene lecturas políticas y que en un país multicultural como Chile, es muy valioso para la democracia la creación de espacios de encuentro ideológicos. En términos más acotados, el académico planteó una seria de "obras" que pueden realizar las universidades para contribuir a un desarrollo humano en un contexto intercultural, tales como aprender la lengua de otro pueblo, reconocer la propia cultura, ser capaz de empatizar de una manera más emotiva que cognitiva, desarrollar la capacidad de metacomunicarse, reconocer las asimetrías cuando existan, eliminar los prejuicios y no caer en el error de sobredimensionar las propias culturas.

"Ojo con el peligro de pensar que somos diferentes, olvidando que al final somos todos seres humanos", advirtió el antropólogo.

Rescate de la música aymara

La cantante soprano descendiente aymara, Sandra Caqueo, deleitó a los asistentes con una presentación musical que dio cuenta de su labor de rescate, recuperación, preservación y difusión del mundo aymara de la precordillera y altiplano chileno. Su repertorio incluyó los temas Mama Kulla, de Eugenio Challapa, Mistisa, de Modesta Flores y una versión aymara de Ave María, dedicado a la pachamama.

Próximo Curso de Extensión

En enero próximo la Cátedra Indígena tiene programado otro Curso de Extensión que abordará aspectos elementales de la lengua, análisis lingüístico y metodología de enseñanza, y que atenderá de manera específica los asuntos del lenguaje, su estructura y enseñanza.