En Educación en el Aire:

Juana María Sancho, académica Universidad de Barcelona: "El desafío actual de la educación es ayudar a formar hombres y mujeres a la altura de su tiempo"

"Desafío de la educación: formar personas a la altura de su tiempo"
Educación en el Aire, cada lunes a las 10 am. en Radio Universidad de Chile,102.5 fm.
Educación en el Aire, cada lunes a las 10 am. en Radio Universidad de Chile,102.5 fm.
Juana María Sancho, docente e investigadora del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona.
Juana María Sancho, docente e investigadora del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona.
Ex Presidente del Consejo Asesor Presidencial para la Educación del gobierno de Michelle Bachelet, Juan Eduardo García Huidobro.
Ex Presidente del Consejo Asesor Presidencial para la Educación del gobierno de Michelle Bachelet, Juan Eduardo García Huidobro.

En el marco de las visitas de profesores extranjeros al Campus Juan Gómez Millas, organizado por la Iniciativa Bicentenario, la Doctora Juana María Sancho, docente e investigadora del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona, conversó en Educación en el Aire sobre la docencia en los nuevos contextos.

Sancho es especialista en áreas de investigación que están relacionadas con los aspectos institucionales, organizativos y simbólicos de los nuevos entornos de aprendizaje que integran tecnologías de la información y la comunicación, TIC; como también la construcción del sujeto docente y discente en contextos de cambio y complejidad, y la innovación de la educación obligatoria y postobligatoria.

En este contexto, la académica de la Universidad de Barcelona explicó que en su estancia en Chile se ha dado cuenta que es primordial para la casa de estudios tener una facultad de pedagogía, pues expuso que "la educación es fundamental a lo largo de toda la vida, desde que naces hasta que mueres. A mí la iniciativa me parece elemental", sostuvo.

Y agregó, "yo sé los problemas que sucederán: habrán personas que creerán que perderán su espacio, otros que considerarán que algunas personas hablarán más que ellos y esto es humano. Ahora, lo inteligente es encontrar vías de diálogo, para multiplicar y no dividir".

Sancho indicó además que actualmente la educación a nivel mundial está "cruzada por el desarrollo tecnológico en todos los ámbitos de las ciencias y las tecnologías, pero mucho más en lo que son las ciencias de la información que impregnan todo el resto del desarrollo y que realmente están produciendo nuevos contextos de producción y transmisión del conocimiento".

Dijo también que hay una desregulación y un enorme desconcierto, que han llevado a que los sistemas educativos creados para reproducir un movimiento estable, "en estos momentos no están cumpliendo su función, porque ahora no tiene sentido transmitir hechos y conceptos en la escuela y en la universidad; por lo tanto, el desafío de la educación actual es cómo ayudar a formar hombres y mujeres a la altura de su tiempo".

Lo anterior, se soluciona al comprender que las clases no pueden entregarle al estudiante "lo mismo que, en estos momentos, le está ofreciendo diferentes medios de diversas maneras mucho más atractivas".

"A los alumnos se les conecta cuando se les propone investigar temas apasionantes, cuando se le parte de sus propios saberes, cuando se les respeta como individuos. Pero si yo me pongo delante de ellos pensando que soy el que sé, ellos son los que no saben y que lo que tengo que hacer es meter lo que yo sé en su cabeza y que me lo repitan en una prueba que, además, normalmente son test de múltiples elección, así no conectaremos a los estudiantes", señaló.

Juan María Sancho, cree que la gente aprende cuando se le implica en el proceso de enseñanza y en el de investigación. Para ella es fundamental conocer de neurociencia, porque según sus palabras "la gente aprende cuando se renueva emocional y cognitivamente. Cuando conecta lo que trabaja en la clase con los que sucede en la vida cotidiana".

La profesora subrayó que sólo nosotros, el factor humano, podremos cambiar las didácticas y formas de aprendizaje con el fin "de tirar abajo las estructuras que no nos permiten caminar hacia donde queremos ir".

A raíz de ello, explicó que "la universidad tiene que generar conocimiento  y pensar cuáles son las estructuras que no le permiten formar a los estudiantes para vivir en una sociedad compleja, plural, ambigua y volátil". También arengó a que los profesores "aprendan mientras enseñan".

Por último, Sancho felicitó a los estudiantes secundarios "que han comenzado este proceso y a los universitarios que los han seguido" e invitó a los profesores de la Universidad de Chile, a los académicos de otras instituciones del país, como también al Ministro de Educación, a los Directores Generales y al Presidente de la República a que aprendan de los otros.

Experto Juan Eduardo García- Huidobro: "No podemos tener un Consejo de Rectores completamente autónomo del Ministerio de Educación".

El ex Presidente del Consejo Asesor Presidencial para la Educación del gobierno de Michelle Bachelet, y hoy Decano de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado, Juan Eduardo García Huidobro, expresó que aún no hay un debate suficiente en cuanto al lucro y que su perspectiva es que "debiéramos suspender el lucro en la educación, tanto en la superior como en la escolar".

Explicó que los argumentos que sustentan su postura se basan en dos razones: uno, en educación escolar, "a mi juicio, son recursos del Estado que se están gastando, por lo que si se permite el lucro la posibilidad de que vayan a bolsillos privados es importante"; y dos, el argumento pedagógico "y es que si yo tengo en un establecimiento educacional al sostenedor haciendo negocios y al resto educando, el proyecto educativo de ese colegio está trizado de entrada porque no todos tienen el mismo propósito. Si no hay fines de lucro el único objetivo que queda de ese proyecto es la educación, por lo tanto es posible que haya un mejor proyecto" sostuvo.

Señaló también que le gustaría tener un esquema educaciónal de los años ’70, lo que significa "ser exigentes para crear instituciones privadas, pero que éstas sean con fines públicos, por lo tanto tenían un financiamiento semejante a las instituciones del Estado".

Esta postura implica que los establecimientos privados deberían recibir dineros del Estado, siempre y cuando cumplieran las características antes mencionadas, como es el caso de la Universidad Católica, la Universidad Austral y la de Concepción.

García Huidobro hizo referencia a un estudió de la Universidad Diego Portales, que señala que la educación superior es un bien mixto, de apropiación individual y de bien público en el sentido de que el tener más y mejores profesionales para el país. Por lo tanto, habría que crear un impuesto posterior a la carrera que se estudie, "en el que no tendríamos una educación gratuita, porque hay un impuesto que la graba, pero es gratuita en el acceso, ya que a la universidad se entraría por el propio mérito", dijo.

En cuanto el aporte del Estado a sus propias universidades, el académico de la Alberto Hurtado, expresó que "tiene que ver con el rol que el Estado tenga en las universidades, porque uno ve que hay establecimientos del Estado que se manejan autónomamente y piden que éste los financie. Yo creo que tiene que haber mayor control".

"Yo estoy de acuerdo en la preeminencia que el Estado tiene que darle a la universidades que son de él, pero si logramos que realmente esas instituciones hagan diferencias en términos del país, es decir, sin son regionales que mejoren su región, si son especializadas, bueno que no coloque la no especializada al lado las mismas carreras, creo que ahí tiene que haber mayor control, porque no podemos tener un Consejo de Rectores completamente autónomo del Ministerio de educación".

En cuanto al proceso de ranking de notas el experto dijo estar de acuerdo, aunque considera que es una medida poco "madura" y que no tendrá gran impacto, no obstante recalca, que con ella se va en la línea correcta en contra la desigualdad.

También participaron de Educación en Aire:

En la sección "Recomendados" conversamos con el Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales, Dimas Santibáñez, sobre el proyecto "Investigación en Ciencias Sociales: El consumo cultural y las historias de vida".

Para el espacio "Innovación en la sala de clases" hablamos con la profesora Carolina Carvacho, sobre la iniciativa "Mate entretenida" del colegio San Pedro de Nolasco de Quillota, quien crea canciones y juegos para enseñar la materia.

Vuelve a escuchar "Educación en el Aire" del 11 de septiembre de 2012