Mirenxu Anaya, Directora de Políticas Educativas de Educación 2020:

"Es distinto un alcalde que impone un programa, a un candidato que construye un programa desde las necesidades de la ciudadanía"

¿Qué podemos exigirle a los nuevos alcaldes en materia de educación?
Mirenxu Anaya, Directora de Políticas Educativas de la Fundación Educación 2020.
Mirenxu Anaya, Directora de Políticas Educativas de la Fundación Educación 2020.
Prof. Jaime Gajardo, Presidente del Colegio de Profesores de Chile.
Prof. Jaime Gajardo, Presidente del Colegio de Profesores de Chile.

Meses antes de los escrutinios, la Fundación Educación 2020 preparó junto con diversas ONGs la campaña "La franja de los que sobran" que promovía el voto en los jóvenes.

Iniciativa con la que, según la Directora de Políticas Educativas de la institución, Mirentxu Anaya, se dieron cuenta de lo importante que es suscitar interés por las elecciones: "Efectivamente había que promover la votación, aunque ésta era una campaña más enfocada en la gente joven, dado los resultados que observamos, quizás era mucho más preocupante de lo que creímos al momento de hacer la campaña. Hubo una abstención altísima, ya que votaron sólo 5 millones de personas de los 13 millones de inscritos". 

Además, sostuvo que "el tema de la abstención es una responsabilidad de todos, nuestra postura es decir que no da lo mismo si tú votas o no votas, y que los jóvenes y la ciudadanía puede hacer grandes cambios, como quedó demostrado en las elecciones de este domingo". 

En la campaña impulsada por Educación 2020, se dieron cuenta de las 11 exigencias que la ciudadanía debía solicitar a su alcalde en educación, entre las cuales se encuentran: tener pasión y disposición para priorizar el tema educativo, elegir profesionales de alta calidad para el equipo a cargo de la dirección comunal en este ámbito, tener un plan educativo comunal focalizado en el aprendizaje, ampliar la matrícula, etc. 

Al respecto Mirentxu Anaya, señaló que la ciudadanía tiene que estar más atenta a los resultados, avances y retrocesos que sus alcaldes realizan en torno al tema. Según la Directora "un alcalde que se reelige, pero ha dejado su comuna con una crisis, ya sea por una caída de la matrícula, por poca evolución del SIMCE, o por evaluación docente negativa, entonces ese es un alcalde al que hay que exigirle, realmente, que se ponga las pilas con la educación de su comuna". 

"En esta campaña sostuvimos que es una responsabilidad del alcalde la educación pública de nuestro país, quizás el día de mañana se propondrá una ley donde se desmunicipalice, pero de aquí a cuatro años más el alcalde es el responsable, entonces debe tener la voluntad y la responsabilidad política de poner a la educación en primer lugar, por ejemplo como lo hizo Carolina Tohá, quien dijo que lo primero que realizará en su mandato es preocuparse de la educación pública y sacarla de la crisis en la que está, señalando, además, que la labor la llevará a cabo a través de una democracia participativa. Ella propuso que hará consejos comunales donde se hablará con los distintos actores del mundo educativo: profesores, estudiantes, apoderados, etc."

Otro de los programas de educación municipal que destacó fue el propuesto por la alcaldesa electa Josefa Errázuriz en la comuna de Providencia, quien, según Anaya, pone énfasis en la educación pública de su comuna. "Son alcaldesas que se dan cuenta de la crisis de la educación pública de nuestro país y la quieren salvar, y hay una voluntad política mucho más fuerte, incluso, que la voluntad política que uno ve del gobierno de poder alzar y revitalizar la educación. Y, nuevamente, Errázuriz nos muestra una manera de hacer política y de construir sociedad distinta, y creo que esa es la manera de hacer política que los jóvenes y la ciudadanía está esperando y por eso ellas fueron elegidas con tanta pasión y participación", sostuvo. 

Además arengó: "es distinto un alcalde que te impone un programa a un candidato que construye un programa desde las necesidades de la ciudadanía. Entonces, es muy interesante la manera de hacerlo y los énfasis que está poniendo". 

Respecto a los colegios emblemáticos de las comunas de Santiago y Providencia, la Directora dijo que "todo alcalde que tiene este tipo de establecimientos debería hacer uso de ellos para enriquecer su comuna. Estos colegios tienen estudiantes de altísima calidad que no quieren estar al margen del sistema, como los jóvenes de la CONES que en su mayoría son del Instituto Nacional, por lo que un alcalde puede restarse del aporte que estos chicos entregan o pueden tomarlo en cuenta, y hacer justamente que ellos contribuyan y piensen la educación de su propia comuna, pues ellos son los que más saben qué sucede con ella, junto con sus familias y los profesores". 

Ante eso pidió a los diputados y senadores del país realizar políticas que creen más horas de educación cívica en los colegios, porque sostuvo que "uno no nace con el espíritu cívico en el cuerpo, a uno se le forma en la familia y la escuela, y en este momento los colegios están bastante debilitados de programas de educación cívica, y ahí hay una responsabilidad importante del parlamento. Incluso en esta ley de voto voluntario existió la propuesta de aumentar las horas del ramo en educación media, pero ésta fue rechazada por los parlamentarios de derecha". 

En cuanto al tema de la municipalización de la educación, Anaya remarcó que el problema es que ésta queda al arbitrio del alcalde de turno, por lo que pueden existir quienes se preocupen del tema, como los que no lo hacen. Tema relevante cuando actualmente existe una importante fuga de estudiantes al sector particular subvencionado, el que no tiene una regulación de calidad del servicio que está prestando y que ha llevado a que hoy sólo un 39,7% de los jóvenes chilenos se eduquen en el sector público. 

Por último la integrante de Educación 2020 señaló que "un buen alcalde no deja que los estudiantes se vayan de la educación pública, por el contrario, los retiene. Los retiene con políticas claras y concretas de captación y aumento de matrículas". 

Jaime Gajardo, Presidente del Colegio de Profesores: "Creemos que el financiamiento de la educación municipal debe ser por matrícula y no por asistencia"

Sobre la participación del Colegio de Profesores en la Cuarta Subcomisión Mixta del Parlamento conversó el Presidente del gremio, Jaime Gajardo, quien detalló las demandas presupuestarias que están solicitando. 

1. Financiamiento por matrícula: "Creemos que la forma de financiamiento de la educación municipal debe ser por matrícula y no por asistencia media porque precisamente, eso es lo que tiene afectada hoy día a la educación municipal. Si se continúa financiando de esta manera, va a significar que en un lapso corto, no más allá de dos o tres años, va a desaparecer la educación municipal", sostuvo. 

"Hay que recordar que las escuelas particular subvencionadas reciben financiamiento compartido y tienen mayor posibilidad de cobro". 

2. Creación de fondo de salvataje de la educación municipal: "Se sabe que hay un déficit reconocido que oscila entre 350 y 400 millones de dólares y que mantiene atrapada a las municipalidades en la parte educacional, porque muchas de ellas tienen serios problemas de liquidez, no pueden mantener los colegios, menos renovarlos o invertir. Por lo que es necesario que este recurso permita a los colegios darle viabilidad". 

"Nosotros proponemos que la plata se saque del Tesoro Público que hoy asciende a 4 mil millones de dólares y que 150 o 200 millones de dólares recién es el 5 o 10 por ciento de fondo, y eso mejoraría los déficit presupuestarios de las municipalidades". 

3. Aumento del programa Fagen: "Proponemos que el Fondo Especial acotado para gestión de la Educación Municipal aumente más de lo que ya lo ha hecho. Esto no significa que estemos que acuerdo con la municipalización de la educación, por el contrario, lo que decimos es que para mejorar gestión debiera incrementarse este fondo, pero que esté supervigilado con una mayor fiscalización de parte del Ministerio del ramo y que vaya para proyectos que signifiquen mejorar aprendizaje, innovar en métodos, etc."

4. Uso de los fondos de la lay SEP: "Pedimos que en los programa de la lay SEP, Subvención educacional preferencial, realmente vaya para los fines que han sido creados estos fondos, que es implementar iniciativas para mejorar aprendizajes con participación directa del Ministerio de Educación y su equipo profesional diseñe asesoría pedagógica". 

5. Reforma tributaria: "Se ha hablado mucho de este tema, pues habrían 1.200 millones de dólares para mejorar la educación, pero nosotros necesitamos despejar si esa plata es extra o está contemplada en el incremento que ha tenido de un 9,4 por ciento el presupuesto de educación, y además, al sumar todos los ítems faltan 600 millones de dólares, por lo que es importante despejar esa duda". 

Según Gajardo, en la Cuarta Subcomisión Mixta presidida por el diputado Carlos Montes, lo que se hizo fue escuchar a los diferentes miembros de la comunidad educativa, ya sean universitarios como escolares, y los diferentes gremios y actores que están organizados a partir de este tema. 

Respecto a las elecciones municipales, Jaime Gajardo, señaló en Educación en el Aire que "se observa que los candidatos a alcaldes y concejales más cercanos al gobierno y a la educación de mercado han tenido un revés. En ese sentido, esto debería reforzar y ayudar al movimiento social por la educación, ya que se limitará la posibilidad de cerrar colegios. Entre hoy lunes y el miércoles se cumplen los plazos para solicitar cierres de colegios, eso se va a aminorar bastante". 

"Espero que estas elecciones recojan el llamado de los movimientos sociales para que se escuche más a los movimientos y se invite a hacer una actividad política con mayor participación ciudadana". 

También participaron de Educación en el Aire: 

Carolina Tohá, alcaldesa electa de la comuna de Santiago, quien contó de sus años como dirigente estudiantil en la Universidad de Chile. 

También estuvo Carlos Henríquez Calderón, Gerente de la Corporación de Educación Municipal de Maipú, quien contó del libro "La movilización de Maipú", texto que relata, a través de la voz de 22 expertos nacionales e internacionales, de la organización educacional que lleva a cabo la comuna para sus colegios públicos.