Entrevista a Xabier Insausti y Jorge Vergara editores del libro 'Diálogos del pensamiento crítico'

'Lo que caracteriza a la teoría crítica es su proyección, nos interesa aportar al análisis del presente'

Publicación entre Chile y España revitaliza pensamiento crítico
De izq. a derecha: Prof. Xabier Insausti, académico de la Universidad  del País Vasco,y Prof. Jorge Vergara, académico del Magíster de Educación de la FACSO.
De izq. a derecha: Prof. Xabier Insausti, académico de la Universidad del País Vasco,y Prof. Jorge Vergara, académico del Magíster de Educación de la FACSO.
Prof. Sonia Pérez, Directora de Investigación y Publicaciones, con la nueva publicación FACSO.
Prof. Sonia Pérez, Directora de Investigación y Publicaciones, con la nueva publicación FACSO.
El libro "Diálogos de pensamiento crítico" contiene 14 ensayos que abordan diversos temas como la ecología, feminismos, antropología y pensamiento latinoamericano, entre otras problemáticas.
El libro "Diálogos de pensamiento crítico" contiene 14 ensayos que abordan diversos temas como la ecología, feminismos, antropología y pensamiento latinoamericano, entre otras problemáticas.
"El pensamiento crítico desde sus comienzos siempre estuvo unido a las ciencias sociales", señaló el académico español Prof. Xabier Insausti.
"El pensamiento crítico desde sus comienzos siempre estuvo unido a las ciencias sociales", señaló el académico español Prof. Xabier Insausti.
"El pensamiento no puede ir más allá  del nivel al cual las prácticas han llegado, el pensamiento crítico va a depender de cómo los movimientos sociales abren caminos", señaló el Prof. Jorge Vergara.
"El pensamiento no puede ir más allá del nivel al cual las prácticas han llegado, el pensamiento crítico va a depender de cómo los movimientos sociales abren caminos", señaló el Prof. Jorge Vergara.

El académico español Xabier Insausti y el Doctor en Filosofía Jorge Vergara, profesor del Magíster en Educación de la FACSO, son los editores de esta nueva publicación que reúne las áreas de las ciencias sociales con la filosofía crítica. A continuación compartimos un diálogo con los editores de esta importante publicación académica quienes delimitan la teoría crítica, discuten sobre política y problemas sociales contingentes entre Europa y América Latina.

El libro "Diálogos del pensamiento crítico" es una importante publicación apoyada desde sus inicios por la Dirección de Investigación de la FACSO. Se trata de la primera publicación de la Red Internacional de Pensamiento Crítico  (RIPC) que ha realizado seminarios internacionales en Chile durante el 2008, en Bogotá el año 2011 y el próximo año 2012 se prepara un encuentro en la ciudad de San Sebastián, en el País Vasco. El pensamiento crítico es un área interdisciplinar que busca cuestionar paradigmas de lo socialmente establecido, es un área de reflexión experimental con gran tradición internacional y que en Chile se vuelve a reactivar con esta publicación.

En el libro destacan ensayos de importantes intelectuales internacionales como el economista alemán y teórico de la liberación, radicado en Costa Rica, Franz Hinkelammert con su texto titulado "Sobre la reconstitución del pensamiento crítico" donde señala críticamente  que "el humanismo sigue siendo lo que hoy es en las celebraciones públicas cuando se escucha el Himno de la Alegría de Beethoven: pura palabrería". También es parte de este proyecto un ensayo sobre "Revolución y Ecología" desde la teoría crítica de los académicos de la Universidad Austral de Chile, Iñaki Ceberio y Clara Olmedo. Un total de 14 escritos componen esta nueva cartografía de estudios críticos de la sociedad donde también destacan cruces entre feminismo, antropología y música desde el pensamiento una perspectiva crítica.

La RIPC actualmente está generando nuevas alianzas con la Universidad de Paris VII, especializada en Ciencias Sociales. También hay contactos con la Universidad de Barcelona, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Cuyo. "La idea es trabajar conjuntamente y reunir a la gran cantidad de profesionales que están trabajando desde una perspectiva crítica en las ciencias sociales", señala el Doctor en Filosofía de la Universidad París VII y académico de la FACSO, Prof. Jorge Vergara. La RIPC agradece el apoyo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y de la Universidad del País Vasco, quienes financiaron la edición, y agradecen a la Prof. Sonia Pérez y a la Prof.Paulina Osorio quienes apoyaron esta iniciativa desde la Dirección de Investigación y Publicaciones de la FACSO.

¿Cómo se vincula el pensamiento crítico al área de las ciencias sociales, en una rama que busca muchas veces la rigurosidad científica más que la reflexión política crítica?

Xabier Insausti (X.I.): El pensamiento crítico desde sus comienzos siempre estuvo unido a las ciencias sociales, como en el caso de Adorno y Horkeheimer ubicados entre la filosofía y las ciencias sociales, quizás luego con Habermas se perdió un poco más la dimensión filosófica y se centró la discusión más en la dimensión exclusiva de las ciencias sociales. Ahora nuestra Red Internacional de Pensamiento Crítico (RIPC) busca recoger ambas dimensiones que sabemos se pueden enriquecer mutuamente.

Jorge Vergara (J.V.): En general nosotros seguimos la tradición europea que nunca ha separado filosofía y ciencias sociales, y especialmente en el caso del pensamiento crítico que tiene importantes precursores. En la tradición europea no ha habido esa separación rígida que existe en Chile entre filosofía y ciencias sociales, nunca ha habido eso, los grandes filósofos eran a la vez pensadores políticos, a la vez hacían observaciones sociológicas. La diferencia está -por ejemplo- que en Argentina también hay una apertura, hay espacios de encuentro entre filósofos y cientistas sociales donde hay mutuo interés en el diálogo crítico. En cambio en Chile, por razones de tipo históricas, las ciencias sociales se constituyeron muy separadamente de la filosofía, buscando su identidad como opuesta a la filosofía.

¿Qué novedades para la Teoría Crítica se encuentran en esta publicación de carácter latinoamericana y europea?

X.I.: Lo nuevo es reivindicar la actualidad de la Teoría Crítica. Nuestro objetivo es visibilizarlo como un trabajo intelectual urgente y necesario para analizar los procesos de crisis actuales.

J.V.: Cabe agregar que este libro no tiene una visión acotada del pensamiento crítico, no estamos viendo el pensamiento crítico solamente como se comprende la Escuela de Frankfurt, ya que aquí incluimos los temas de feminismo, de ecologismo, de pensamiento latinoamericano, temas que la Escuela de Frankfurt no abordó. Artículos sobre Hinkelammert, textos sobre dos cientistas sociales como Hayek y Friedman, nos demuestran que hay disposición muy favorable en  RIPC para crear un espacio de diálogo entre cientistas sociales y filósofos.

¿Cuál es la diferencia de este Pensamiento Crítico con los denominados Estudios Culturales?

X.I.: Esa área está incluida aquí, no reducimos o limitamos la teoría crítica a la forma de la Escuela de Frankfurt. Ellos hablaban para circunstancias muy concretas en las que vivieron  su cultura. Era la Europa del siglo XX, había guerras mundiales, la postguerra, el nazismo, que son circunstancias muy concretas. Y, en cambio, el libro "Diálogos de pensamiento crítico" está aplicando a otras cuestiones, en concreto la situación actual.

J.V.: La escuela de los Estudios Culturales surge fundamentalmente en Inglaterra, es una escuela que pretende integrar distintas tendencias de tipo antropológicas, sociológicas, estudios identitarios y para ellos el gran objeto de interés es el tema cultural. Nosotros como red de pensamiento crítico no nos restringimos al tema cultural como tal. Nuestra perspectiva no tiene que ver tanto con una delimitación temática que como una forma de analizar los procesos sociales y las instituciones que es una forma crítica que viene siendo elaborada en el pensamiento occidental desde Marx hasta nuestros días. Es un tipo de pensamiento que cuestiona  las instituciones existentes, las supuestas leyes absolutas de la vida social y que busca proporcionar una visión crítica que contribuya al cambio social. Lo que caracteriza a la teoría crítica es su proyección, nos interesa aportar al análisis del presente. Cuando vemos autores del pasado los vemos desde el presente, por lo tanto hay una clara intención de aportar al debate actual.

Sin embargo, la crítica suele ser entendida como una expresión negativa, eso es lo paradójico....

J.V.: Históricamente uno puede demostrar que la crítica siempre tuvo una dimensión proyectiva y propositiva, desde Platón está la crítica de la crisis de la polis y Atenas que a la vez propone  nuevas formas de reorganización y cultura. Siempre el pensamiento crítico ha sido un pensamiento propositivo. Sólo hay algunos autores no propositivos como Foucault, quien hace la crítica a la sociedad contemporánea y no propone nada. Pero en general, si uno hace la historia, si ve el papel de Aristóteles que realiza una crítica de la política y la ética de su tiempo, lo hace proponiendo una reestructuración a través de la politeia. A Foucault se le critica su pesimismo radical en sus textos. Nosotros no creemos que todo esté perdido, consideramos que hay posibilidad de transformación social.   Obviamente, la situación cultural de Chile es muy distinta, porque acá se tiene la impresión de que el pensamiento crítico dejó de existir, que es un asunto del pasado, pero eso sólo ocurre porque estamos en un país muy conservador donde los medios de comunicación son muy conservadores, donde no hay programas de televisión que presenten a los nuevos autores.

¿Cuáles son esas problemáticas sociales contingentes  interesadas en enfrentar a través del pensamiento crítico?

X.I.: Sin duda el problema de la crisis neoliberal actual, las formas de resistencia al poder realmente opresor, que hoy en día es bastante general y que en Europa está entrando cada vez de modo más salvaje. Nos interesa analizar y luego responder. Yo creo que hay una crisis porque la estrategia del capitalismo ha cambiado. En Europa desde los años 60's y sobretodo los años 80's había un capitalismo de la clase media, se trataba de enriquecer a la gente para que estuviera tranquila y, ahora, de lo que se trata es de acumular riquezas del modo más rápido posible y independientemente de "caiga quien caiga". Ha cambiado la estrategia capitalista y no sabemos cómo será. Es entonces bastante general la conciencia de crisis que se está instalando, de crisis general y social, las diferencias entre ricos y pobres en Europa es cada vez más aguda.

Finalmente, ¿cómo entienden lo político dentro del pensamiento crítico?

X.I.: Lo político está aquí expresado de modo muy claro. Se ha acabado una determinada forma de hacer política, quizás clásica, y ahora se están formando modos nuevos de hacer políticas. Y dentro de esas formas nuevas -nadie tiene la clave- se trata de buscar y analizar las prácticas sociales. Creo que la definición de lo político está cambiando, ya no se trata de una elite, sino que la política entendida más como participación donde cada uno es responsable, lo político se está desarrollando en paradigmas distintos a los que se han desarrollado hasta ahora.

J.V.: El tema que nos preocupa es el diagnóstico de la crisis contemporánea, una crisis inédita, una crisis que parece tener un grado de destructividad muy grande. Destructividad en la relación con la naturaleza, pero también de destructividad social,  hay una crisis general de convivencia, una conflictividad mayor. Hay una situación - como lo señala Hinkelammert- laberíntica, es decir hay una gran cantidad de problemas en las sociedades contemporáneas. Actualmente las sociedades europeas están presentando una serie de problemáticas sociales que en América Latina las conocemos muy bien, o sea la reforma neoliberal que se está imponiendo en Europa es la que se ha impuesto en América Latina todos estos años. La paradoja es que América Latina ha sido el modelo para las reformas estructurales que se han estado aplicando en Europa. Ahora sabemos que esas reformas van a fracasar desde el punto de visto económico y social y que además producen una enorme destructividad social: pérdida de empleo, empobrecimiento de las condiciones de vida, etc. Y, por otra parte, desde el punto de vista de las ideas, ya no hay una gran teoría económica que pudiera sustituir a la teoría neoliberal, pero hay que seguir haciendo una crítica radical al neoliberalismo y a la vez imaginar nuevas posibilidades. Ahora bien, como dice Foucault, hay límites, el pensamiento no puede ir más allá  del nivel al cual las prácticas han llegado, el desarrollo del pensamiento crítico va a depender de cómo los movimientos sociales van abriendo nuevos caminos, nuevas posibilidades y eso lleva a interacciones y cambios permanentes.