U. de Chile graduó a 48 estudiantes de Diplomado de Extensión en Lingüística y Culturas Indígenas

Finalizó el Diplomado de Extensión en Lingüística y Culturas Indígenas
La Secretaria Ejecutiva de la Cátedra Indígena Alejandra Cornejo, leyó un discurso enviado por la Vicerrectora de Extensión Sonia Montecino.
La Secretaria Ejecutiva de la Cátedra Indígena Alejandra Cornejo, leyó un discurso enviado por la Vicerrectora de Extensión Sonia Montecino.
Juan Ñanculef, Jefe de la Unidad de Cultura y Educación de CONADI.
Juan Ñanculef, Jefe de la Unidad de Cultura y Educación de CONADI.
La Profesora del ICEI, Pamela Pequeño.
La Profesora del ICEI, Pamela Pequeño.
Durante enero se impartirá el curso "Lengua Mapuche y Metodología para la Enseñanza de Lenguas".
Durante enero se impartirá el curso "Lengua Mapuche y Metodología para la Enseñanza de Lenguas".
Este diplomado se impartió de forma gratuita.
Este diplomado se impartió de forma gratuita.
Finalizó el Diplomado de Extensión en Lingüística y Culturas Indígenas

Durante tres meses se desarrolló este Diplomado gratuito, en que 48 estudiantes se especializaron en la temática indígena y ampliaron sus conocimientos en esta área. Esta graduación, a la que además de los estudiantes asistieron familiares, amigos y representantes del mundo indígena, marco a la vez el inicio de un nuevo curso de extensión: "Lengua Mapuche y Metodología para la Enseñanza de Lenguas", que se desarrollará a lo largo del mes de enero.

La Secretaria Ejecutiva de la Cátedra Indígena Alejandra Cornejo, leyó un discurso enviado por la Vicerrectora de Extensión Sonia Montecino, quien no pudo asistir a la ceremonia.

Junto con saludar y felicitar a los graduados, la Antropóloga explicó que al surgir la idea de este Diplomado, "planteamos que abriría un camino de diálogo intercultural, de reflexiones conjuntas y de aprendizaje en un currículo que combinaría los usos y saberes indígenas con aquellos de la academia. Este ánimo exploratorio se liga principalmente a que la enseñanza-aprendizaje es un espacio donde se aprende a experimentar la alteridad, y dependerá de la orientación pluralista y horizontal que se tenga, el que de este proceso surja una convivencia dialogante y dispuesta a construir de manera colaborativa el conocimiento".

Para la Vicerrectoría de Extensión -comentó Sonia Montecino en su discurso- la sola creación de la Cátedra Indígena en la Universidad de Chile traza un sendero de vanguardia entre instituciones hermanadas en su misión pública.

"La Universidad de Chile profundiza sus nexos con la sociedad al hacer suyos los problemas de desigualdad estructural histórica de nuestro país con sus pueblos originarios. Estamos en un Universidad que es hoy día asediada precisamente por su convicción de que sólo podremos lograr el desarrollo democratizando y ampliando la participación de los grupos postergados", añadió.

Sonia Montecino expresó que espera los conocimientos y enseñanzas adquiridas en este diplomado aporten a la formación multicultural de los graduados "y que en el futuro sigan perfeccionándose porque el trabajo intelectual es clave para la comprensión crítica y propositiva de una nueva sociedad. De todas y todos depende el pensar y construir nuevos recorridos sociales".

"Todos los pueblos precolombinos teníamos grandes academias"

Juan Ñanculef, Jefe de la Unidad de Cultura y Educación de CONADI, reflexionó sobre la relación entre la Universidad, la academia y la cultura mapuche. "Los Mapuche, los Aymara y todos los pueblos precolombinos teníamos grandes academias", dijo destacando el papel que jugaron y juegan las machis, "grandes académicas, sabias de la totalidad del universo. Son ejecutoras del sistema médico mapuche. Son la medicina integral, alópata, de la naturaleza plena".

Juan Ñanculef comentó además que todo este conocimiento se ha perdido lamentablemente en el tiempo: "Fuimos acusados de magia, brujería y cosas que no existen en la lengua mapuche y que sólo provienen de la lengua de la dominación".

Por esta razón destacó la iniciativa de la Cátedra indígena, en tanto aporte "para empezar a explicitar a la sociedad occidental que nosotros también tenemos grandes conocimientos, que son científicos, y que deben ser considerados por la sociedad".

"Dungun, la lengua"

La Profesora del ICEI, Pamela Pequeño, presentó en la ocasión el documental de su autoría "Dungun, la lengua", obra que fue realizada durante un año en la Villa Santa Emita en la comuna de Lo Prado, en una escuela donde se practica la enseñanza intercultural.

Basada en esta experiencia, la académica, recalcó que el trabajo de quienes recibieron ese diplomado va a ser relevante, "especialmente en dar a conocer la riqueza de la cultura mapuche y de la lengua, como una forma de resistencia de este pueblo para su continuidad".

Equipo docente

En este diplomado participaron la Profesora Verónica Figueroa del Instituto de Asuntos Públicos y el machi Cristian Collipal, quienes impartieron el modulo de interculturalidad. También la Profesora Ximena Azúa de la Facultad de Ciencias y el Profesor Claudio Millacura en el módulo de Educación. Mientras que el módulo de Lengua estuvo a cargo del profesor Guillermo Soto, y de los señores Héctor Mariano, Enrique Antileo y Felipe Hasler y la señora Andrea Salazar de la Facultad de Filosofía y Humanidades.


El módulo de Patrimonio estuvo a cargo de los profesores Jorge Razeto, Héctor Morales y Marcelo González de la Facultad de Ciencias Sociales, además de la participación de la cantante Lírica Sandra Caqueo