Educación en el Aire, el programa radial del Senado Universitario:

Ricardo Uauy: "El Consejo de Evaluación tiene que tener una buena relación con el Senado Universitario"

"Consejo de Evaluación tiene que tener buena relación con Senado"

El Consejo de Evaluación es un organismo que ejerce la superintendencia de la función evaluadora de la Universidad de Chile. Éste examina, pondera e informa sobre la calidad y el cumplimiento de las tareas de la casa de estudios.

En la cuenta anual que realiza la institución frente al Senado Universitario, el Presidente del Consejo de Evaluación, el académico y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2012 Ricardo Uauy, expresó que esta superintendencia se dedica a concretar la calidad de la educación en la docencia, investigación, procesos, extensión y participación. Según el profesor la calidad “tiene que ser velada como un valor en sí mismo. No da lo mismo cómo llegamos a un buen resultado”.

Además, sostuvo que ésta se logrará por medio de los procesos que se utilicen para llevarla a cabo. “La calidad se construye a través de acciones diarias y procesos de valuación de cada etapa”, dijo.

Uauy también habló sobre la relación que tiene el Consejo de Evaluación con el Senado Universitario: “Para que lo que se discute y debate en el Consejo se transforme en acción tiene que estar basado en el poder ejecutor y en el legislativo, por lo tanto nosotros tenemos una comunicación muy fluida tanto con la Rectoría como con el Senado”.

Además, el académico celebró la integración de una académica al Consejo. Lo anterior en relación a las diferencias de sueldos que reciben hombres y mujeres en el mismo cargo. “Temas como este tienen que estar en la visión tutelar del Consejo, para ver cuán bien o cuán mal lo estamos haciendo y traer eso a la instancia ejecutiva y legislativa para saber ver qué acciones hay que tomar. Esto es una tarea pendiente de la Universidad”, señaló. Además añadió que “si hay de forma sistemática una discriminación negativa en torno a la participación de mujeres en roles académicos vamos a estar en desmedro de otras universidades en captar a las mejores personas, hombres y mujeres, en esta casa de estudios”.

Por último, el Presidente de la superintendencia comentó acerca del Fondo Basal por desempeño: “no se pueden comparar instituciones que ya tienen un rendimiento alto. (…) Hay que separar el desempeño, que es cuando uno parte, y el desarrollo. Son dos conceptos complementarios, pero que no se pueden juntar”.

 

Foro Nacional de Educación Pública, un encuentro latinoamericano

El Foro Nacional de Educación Pública nació el año 2003 impulsado desde la Unesco como una manera de llevar adelante “una vigilancia y participación de la sociedad civil en la consecución de los objetivos de la Dakar (Foro Mundial de Educación para Todos del año 2000)”, señaló René Varas el Secretario Ejecutivo de este organismo. En aquella ocasión más de 100 gobiernos y Estados se comprometieron a cumplir con éstos en un plazo de 12 años.

Además, prosiguió, “el Foro es un espacio de la sociedad civil, donde todas aquellas personas, organizaciones sociales, etc., que estén movilizados por el derecho a la educación se reúnen, debaten y construyen propuestas que nos permitan avanzar a la concreción o ejercicio del derecho a la educación que hoy está tan vulnerado en Chile por esta tendencia a la mercantilización”.

Esta entidad, donde participan centros académicos, agrupaciones de sostenedores de  centros públicos y privados, centros de padres, universidades y organizaciones no gubernamentales,  organizó los días viernes 25, sábado 26 y domingo 27 el Encuentro Internacional de Estudiantes Movilizados por el Derecho a la Educación en el marco de la Cumbre de los Pueblos que se realizó en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

En la ocasión los estudiantes expusieron, cerca de 15 minutos, diversos temas que los aquejan en términos educacionales en sus respectivos países. Según el encargado de investigación del Foro y académico de la Universidad de Chile, Rodrigo Sánchez, en el encuentro se destacó que “hay una ola de gobiernos progresistas como Brasil, Uruguay, Argentina, Ecuador, Venezuela y Cuba, donde existen temáticas parecidas a los del otro bloque, donde está Chile, Perú, Colombia y Paraguay, sobre todo en lo que sucede en torno a la privatización y a la pérdida de lo que es el concepto de universidad pública en relación a las necesidades del país”, dijo.

Por último rescataron que lo más importante es que se está planteando una nueva forma de organización estudiantil. “Los estudiantes están percibiendo que sus sistemas educativos son altamente segregadores, por lo tanto necesitan organizarse y compartir experiencias”, expuso Varas.

Para conocer más de del Foro Nacional de Educación Pública se puede visitar el sitio web www.educacionparatodos.cl