María Elena Acuña, antropóloga experta en género y educación, en "Educación en el Aire":

"El currículo escolar está hecho con diferencias de género"

"El currículo escolar está hecho con diferencias de género"
Educación en el Aire, el programa del Senado Universitario, cada martes a las 19 hrs. en el 102.5 de Radio Universidad de Chile.
Educación en el Aire, el programa del Senado Universitario, cada martes a las 19 hrs. en el 102.5 de Radio Universidad de Chile.
Profesora María Elena Acuña, integrante de la Comisión para la Igualdad de Oportunidades de Género de la Universidad de Chile.
Profesora María Elena Acuña, integrante de la Comisión para la Igualdad de Oportunidades de Género de la Universidad de Chile.

En el contexto del Día Internacional de la Mujer, ocurrido el pasado 8 de marzo, la académica de la Universidad de Chile, antropóloga y Doctora en Wstudios Latinoamericanos, María Elena Acuña, conversó sobre educación y género.

La especialista hizo un panorama sobre lo que acontece en el país con la enseñanza de las mujeres a partir de criterios históricos y la exclusión de género en términos educacionales, narrando desde la influencia de la Revolución Francesa.

Según la profesora ese fue el momento en que se comienza a exigir los llamados Derechos Liberales: el trabajo, la educación y los Derechos Políticos, permitiendo la gestación del Decreto Amunátegui. "A fines de la década de 1880 Amunátegui da derechos educativos a las mujeres y permite el acceso a las universitarios en igual condición que los hombres".

Entonces fue cuando se inicia el debate para modificar la educación que tenían las mujeres en el país. Situación que ha llevado a que en estos años se discuta "si los establecimientos mixtos son lo mejor, sobre todo por el tema de los abusos sexuales y el bullying". Además se está debatiendo acerca de "los resultados de las pruebas estandarizadas que muestran brechas significativas entre los hombres y mujeres en el área de matemáticas. Estas diferencias comienzan a aparecer en cuarto año básico, es decir hay algo estructural que las produce", dijo.

La experta señaló que en Chile se ha avanzado en matrículas. "Desde la década del ’90 tenemos casi una igualdad entre hombres y mujeres en el sistema escolar, ya sea primaria y secundaria. Incluso, en algunos sectores sociales, son los hombres quienes más desertan de sus carreras universitarias".

Sin embargo, recalcó que en términos de políticas públicas hay dos grandes temas que no se han tratado. Uno, es cómo afecta la educación a las desigualdades de género que afecta a las mujeres; y dos, los temas de segregación étnica. "Investigaciones que deberían estar en el centro de los diagnósticos para encontrar las medidas de solución a la desigualdad de género en la educación", dijo Acuña. Añadiendo que "en Chile no todas las posturas políticas están dispuestas a reconocerles los mismos tipos de Derechos a las mujeres".

Es el caso de los párvulos, pues en sus jardines infantiles se enseñan "dicotomías en los roles de género que se ilustran a los niños en las canciones y juegos. Esas entretenciones le enseñan a las niñas a no ser mujeres libres e independientes", comentó.

Además, la antropóloga sostuvo que en el sistema educativo "se refuerzan las diferencias de distintas maneras, como por ejemplo las relacionadas al currículum escolar, estructura donde hay ausencia de relatos femeninos en todas las materias". "No se enseña sobre las mujeres relevantes, como si nosotras no hayamos hecho nada a lo largo de la historia".

Por último María Elena Acuña contó sobre la Comisión para la igualdad de las oportunidades de género de la Universidad de Chile, de la que que señaló que "es una novedad para el contexto latinoamericano, pues no hay experiencias sobre el tema". En la comisión se tratarán las políticas sobre las mujeres de la casa de estudio, como es el caso de las funcionarias y estudiantes embarazadas. Además, de la segregación de las carreras.

Asesor Jurídico del Senado Universitario, Fernando Molina: "Es el Demre el único que puede cambiar el sistema de admisión a las universidades del Cruch"

Luego que la Consultora estadounidense Pearson entregara el informe que le solicitó el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) sobre la Prueba de Selección Universitaria (PSU), se formó un gran cuestionamiento al rol que ésta cumple en el proceso académico.

El estudio señaló que la PSU no es un instrumento predictivo que pueda asegurar que a mayor puntaje mejor el rendimiento dentro de las casas de estudios a futuro, y que los contenidos que mide solo son los científico-humanistas dejando en desventaja a los estudiantes de colegios técnicos. Además, cuestionó que el Ministerio de Educación utilice esta prueba para la entrega de recursos, como es el caso del Aporte Fiscal Indirecto.

Ante dichos cuestionamientos el Mineduc propuso una nueva institucionalidad que entregaría el diseño y mantención a un consejo compuesto por 6 representantes del CRUCH, 4 del ministerio, 3 de otras instituciones de educación superior y los 2 últimos de establecimientos secundarios. Fórmula que disminuiría en más de un 50% la participación del Consejo de Rectores mermando la independencia que hasta hoy posee, "lo que representaría la privatización del sistema", señaló el Rector de la Universidad de Chile Víctor Pérez.

En ese contexto el abogado del Senado Universitario, Fernando Molina, explicó que "el año 1967 esta casa de estudios fue la que creó la Prueba Aptitud Académica pensando en un diseño de admisión para sus estudiantes. Fue en ese momento cuando las 7 universidades restantes quisieron adherirse al sistema", dijo.

"Desde aquel entonces, la Universidad de Chile ha establecido un sistema de administración del desarrollo de esta prueba", sostuvo. Añadiendo que actualmente el Consejo de Rectores "es el que revisa la marcha del proceso de admisión. El Consejo elige a un grupo de especialistas que asesoran a los rectores y hacen un seguimiento que cómo va funcionando el sistema, como también supervisan el trabajo del Demre", subrayó.

El abogado expuso que en Chile "todas las instituciones de educación superior son autónomas por lo que pueden establecer libremente los requisitos para admitir a sus estudiantes" y que "es por eso que llama la atención que un sistema creado por la Universidad de Chile y luego abierto al Consejo de Rectores sea intervenido por un ministerio".

Molina detalló que "el Mineduc legalmente no puede intervenir en las universidades porque éstas son autónomas, pero puede usar otros mecanismos como las vías de financiamiento. Es el caso de las becas por puntaje. Por lo tanto, el ministerio podría crear mecanismos de financiamiento vinculados a un sistema de admisión que a ellos les interese, incentivando a las casa de estudio a ser parte de él", finalizó.

Otras participantes:

La alcaldesa de la comuna de Santiago, Carolina Tohá, comentó sobre las inequidades de género en las políticas sociales y se preguntó por qué en Chile se siguen fomentando la enseñanza segregada. Todo ello en el marco del conversatorio "Tírate a la piscina. Mujeres en la contracorriente de la política".

Por su parte, la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, explicó sobre el rol de las mujeres en la educación que luego se traducen en el ámbito laboral.

Vuelve a escuchar Educación en el Aire del 5 de marzo de 2013