Exponentes internacionales del 1er Seminario Internacional Sobre Equidad en la educación superior:

Prof. Pedro Henríquez (UNESCO): 'Las universidades no pueden dedicarse sólo a generar recursos'

¿Cómo hacer una Universidad más equitativa y diversa?
El Prof. André Lázaro afirmó que según encuestas el 62% de la población de Brasil está a favor de que exista una política de cuotas universitarias considerando el color de piel.
El Prof. André Lázaro afirmó que según encuestas el 62% de la población de Brasil está a favor de que exista una política de cuotas universitarias considerando el color de piel.
'La sociedad brasileña asumió que existía un problema de desigualdad social por razones de raza y, justamente, las cuotas para negros buscan quitar el racismo en Brasil' declaró el Dr. Lázaro.
'La sociedad brasileña asumió que existía un problema de desigualdad social por razones de raza y, justamente, las cuotas para negros buscan quitar el racismo en Brasil' declaró el Dr. Lázaro.
Diversos especialistas del área de la educación participaron como público en el seminario organizado por PIEES. Aquí una investigadora de origen mapuche.
Diversos especialistas del área de la educación participaron como público en el seminario organizado por PIEES. Aquí una investigadora de origen mapuche.
'Impacto del modelo chileno de educación superior en otros sistemas educacionales latinoamericanos y sus consecuencias para la región' fue el título de la exposición de Pedro Henríquez.
'Impacto del modelo chileno de educación superior en otros sistemas educacionales latinoamericanos y sus consecuencias para la región' fue el título de la exposición de Pedro Henríquez.
Pedro Henríquez es Director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.
Pedro Henríquez es Director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.

¿Cómo hacer una Universidad más equitativa y diversa? Esta fue la interrogante en torno a la cual giraron las presentaciones del académico brasileño Dr. André Lázaro y del representante de la UNESCO, Prof. Pedro Henríquez,  durante el seminario internacional organizado por el Programa de Investigación en Equidad en la Educación Superior (PIEES), programa interdisciplinar con sede en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. A continuación compartimos las principales reflexiones y experiencias compartidas por los académicos visitantes y especialistas en el área de la educación superior y la igualdad de acceso.

Dr. André Lázaro: "Las cuotas para negros buscan quitar el racismo en Brasil"

Durante el año 2012 comenzó a regir en Brasil una radical e innovadora legislación para remediar el ingreso inequitativo de los estudiantes a las universidades. Se trata de la "Ley de Cuotas" que aseguró el 50 por ciento de las matrículas, de las universidades públicas más destacadas, a la población negra, india y más pobre de Brasil. Uno de los integrantes de este cambio legislativo fue el ex secretario del Ministerio de Educación de Brasil, Prof. André Lázaro, quien compartió en el Encuentro Internacional las principales justificaciones y también barreras culturales que giran al momento de implantar este tipo de políticas de acción afirmativa que logran transformar el sentido de las universidades estatales.

"La sociedad brasileña asumió que existía un problema de desigualdad social por razones de raza y, justamente, las cuotas para negros buscan quitar el racismo en Brasil", afirma el Dr. Lázaro quien aún se muestra sorprendido al recordar la decisión del Tribunal Supremo de la Justicia de ese país, que fue el órgano que declaró que "la educación crea igualdades de oportunidades y que por lo tanto es legítimo que hayan acciones afirmativas y que el color de piel sea un factor para apoyar este tipo de acciones".

Según encuestas el 62% de la población de Brasil está a favor de que exista una política de cuotas universitarias considerando el color de piel. La proyección para el año 2020 en Brasil es que a través de estas políticas de acción afirmativa negros y no negros tengan los mismos años de escolaridad.

Para el académico de la Universidad del Estado de Río de Janeiro y ex-integrante del Ministerio de Educación de Lula Da Silva, las políticas de acción afirmativa suponen una transformación de la concepción moderna de la Universidad Pública. Desde una mayor flexibilización curricular hasta un llamado a reconocer menos las carencias y más las capacidades políticas y sociales de los estudiantes de estratos populares, fueron parte de las experiencias compartidas por este especialista del área de la educación. "No creo que la Universidad se cambia sin los actores sociales, este debate se realiza con los actores sociales y políticos; sin los estudiantes, estos debates se mantendrán como una discusión técnica. Hay que tener otros actores involucrados para que el cambio de las universidades se alimente con otras miradas" afirmó el Dr. André Lázaro apelando a la integración de la diversidad en los nuevos procesos de transformación de la Universidad Pública de Chile.

Finalmente el exponente internacional advirtió que "la universidad no reproduce la desigualdad sino que la amplía", refiriéndose a la necesidad de dejar de proyectar prejuicios sobre los estratos populares en los momentos que se habla de la reincorporación de grupos vulnerados socialmente. Este tipo de políticas generan gran debate y reticencias tanto políticas como académicas debido a una serie de "mitos" negativos respecto a la incorporación igualitaria de indígenas, pobres o géneros sexuales y que el Prof. André Lázaro se dedicó a desmontar. "Está el prejuicio de que son grupos intelectualmente más frágiles, pero no podemos ni victimizarlos ni tampoco generar paternalizaciones injustificadas o verlos como héroes, lo que les impone un peso superior a lo que han soportado durante su vida. No hay que subestimar la presión de los jóvenes que ingresan por cupos sufren, ya que son la primera generación de sus familias que ingresan a la universidad" declaró el Doctor André Lázaro.

Pedro Henríquez (UNESCO): "La Universidad se prestó al juego del mercado"

"Las instituciones de América Latina tienen una característica que las diferencia completamente de instituciones universitarias de otras regiones y es que aquí las instituciones universitarias han construido Estado y sociedad", así se dirigió a los asistentes del Primer Seminario Internacional Sobre Equidad y Diversidad en la Educación el representante del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe perteneciente a la UNESCO e IESALC. Su Director Pedro Henríquez -ex integrante del Ministerio de Hacienda en Chile y quien también ocupó la dirección de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública de la U. de Chile- realizó una presentación titulada "Impacto del modelo chileno de educación superior en otros sistemas educacionales latinoamericanos y sus consecuencias para la región".

Según el representante de este organismo internacional el modelo de educación superior en Chile permite que la universidad pierda hegemonía y facilita un trato peyorativo con estas instituciones. El modelo de carácter neoliberal de la educación superior chilena ha logrado influir en otras experiencias de Latinoamérica debido al crecimiento de la demanda por educación superior en estos países.

Para Henríquez es importante rescatar el rol preponderante de la universidad. Precisamente para que la educación superior no se desvirtué es que "las universidades no pueden dedicarse sólo a generar recursos, porque hay instituciones que tienen como metas estratégicas tener 500 alumnos el próximo año, pero no tienen ninguna meta estratégica que diga 'vamos a tener 500 alumnos y queremos que se gradúen en 5 años', esto no está en el imaginario de los dueños de estas instituciones".

Son tres propósitos estratégicos que la UNESCO presenta para preocuparse de la educación superior: "hay una definición de que la universidad tiene que ser inclusiva, una definición institucional de que tiene que ser equitativa y una definición institucional por un desarrollo sostenible", afirmó el Director del área sobre educación superior de este organismo internacional. La UNESCO entiende el compromiso con la equidad en la educación superior como una preocupación integral por "el ciclo compuesto por el acceso, permanencia y logro de sus estudiantes en el sistema universitario, y no puede sólo radicarse en una sola área", señaló Henríquez, haciendo hincapié en el caso de Chile donde las políticas educacionales suelen fijarse sólo en el acceso, sin preocuparse en el proceso o en cuántos de estos estudiantes terminan sus procesos educacionales de modo virtuoso.

Finalmente, el especialista de educación superior, Pedro Henríquez, quien realizó tareas como consultor en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuestionó mecanismos que legitiman sistemas universitarios como el modelo actual chileno. El representante de la UNESCO criticó el uso de "rankings" como sistema de evaluación de la calidad de la educación superior, ya que desconoce la experiencia latinoamericana incluyendo en algunos casos el número de Premios Nobel de cada institución. "Más que saber en qué lugar están, necesitamos ordenar el sistema ante la alta proliferación de instituciones privadas reguladas sólo por el mercado". Asimismo cuestionó el abuso de los fondos concursables en el área de la educación superior que establecen "la competitividad llevada a su máxima expresión".