Encuentro internacional: Políticas, prácticas y disidencias en Psicología Social

Psicología social crítica, de acción y pluralista

Psicología social crítica, de acción y pluralista
Pablo Fernández e Isabel Piper durante la inauguración del encuentro.
Pablo Fernández e Isabel Piper durante la inauguración del encuentro.
Lelya Troncoso, Mauricio Sepúlveda, Panchiba Barrientos y Antar Martínez durante la primera jornada del encuentro en Facso.
Lelya Troncoso, Mauricio Sepúlveda, Panchiba Barrientos y Antar Martínez durante la primera jornada del encuentro en Facso.
Juan Soto, Roberto Fernández, Jorge Mendoza y Pablo Fernández en la segunda jornda del encuentro realizada en la PUC de Valparaíso.
Juan Soto, Roberto Fernández, Jorge Mendoza y Pablo Fernández en la segunda jornda del encuentro realizada en la PUC de Valparaíso.

El auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile recibió a investigadores/as y estudiantes que participaron de la primera jornada del Encuentro internacional: Políticas, prácticas y disidencias en Psicología Social, instancia coordinada por los académicos/as Isabel Piper de la Universidad de Chile y Vicente Sisto de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quienes organizaron una instancia gratuito y abierto a toda la comunidad universitaria.

El encuentro - realizado los días 2 y 9 de mayo- reunió diversos expositores nacionales e internacionales quienes presentaron una mirada crítica y de acción frente a temas como la mercantilización del trabajo académico, la teoría queer y sus efectos en la investigación social, las transformaciones culturales, las psicologías militantes, la política y la memoria colectiva, entre otros.

Los convocantes al encuentro vieron la necesidad de generar un espacio de discusión sobre el quehacer psicosocial como una práctica que implica una vinculación a los procesos políticos y sociales, incluyendo una mirada crítica frente a las formas de dominación actuales.

En el encuentro internacional destacó la participaron de los investigadores Pablo Fernández Christlieb de la Universidad Nacional Autónoma de México y Lupicinio Iñigues de la Universidad Autónoma de Barcelona, ambos importantes referentes hispanoamericanos de la psicología social. También participaron los académicos Carlos Pérez, Universidad Arcis, Antar Martinez, Universidad de Colima - México, Jorge Mendoza, Universidad Pedagógica Nacional - México, y Juan Soto, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa México. Parte importante del Comité Académico del encuentro estuvo formado por representantes del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile a través de Isabel Piper (Coordinadora), Javiera Ramos, Tamara Jorquera, Andrea Sepúlveda, Roberto Fernández, Lelya Troncoso y Mauricio Sepúlveda.

El capitalismo de angustia y el enojo en la calle

La conferencia inaugural del encuentro estuvo a cargo del investigador Pablo Fernández Christlieb de la Universidad Nacional Autónoma de México, destacado psicólogo social y doctor del Colegio de Michoacán, referente obligado en "psicología colectiva y afectiva". Fernández es un reconocido autor de textos como Psicología colectiva un fin de siglo más tarde (1994), La afectividad colectiva (2000), El espíritu de la calle: psicología política de la cultura cotidiana (2004) y La Sociedad mental (2004), entre otros.

La presentación de Fernández fue una lúcida invitación a repensar el sistema actual de consumo en donde la lógica dominante apunta a la fugacidad y al vínculo desechable con la realidad, lo que genera una sensación de vacío a quienes la enfrentan. "En el consumismo las cosas agarran un movimiento de fugacidad interna que no duran casi nada y se desechen enseguida aunque no importa porque ya vienen otras nuevas. En el capitalismo de espectáculo de lo que se trata es de que las cosas ya no existan, de que desaparezcan en el mismo momento en que aparecen como un show y que en rigor nunca han existido como se ve en la publicidad o en las marcas", comentó el investigador mexicano.

Ese capitalismo de espectáculo- al cual se refiere Fernández- es un capitalismo de la angustia que deja a los sujetos sin un territorio firme, menos aun con un lugar de pertenencia. En este contexto del capitalismo de la angustia, Fernández describió cómo a partir de esa modalidad establecida por el modelo económico las personas concentran su atención en multiplicar sus entretenimientos como modo de encontrar algún sentido a la existencia. "Diversiones, borracheras, deportes, videojuegos, conciertos, clases de yoga, seminarios, conferencias aparecen como intentos complementarios e inútiles de, por un lado, hacer cosas que llenen la vida de algo para que esta tenga algún sentido y a la vez, que mientras las estén haciendo el tiempo no se note para que así no sienta que no está esperando sino que está actuando".

Qué futuro es el que se logra vislumbrar en un contexto en que el calentamiento global y las desigualdades se comen el presente, es una de las preguntas que el académico dejó a la audiencia, señalando que esta desaparición del futuro significa que la espera interminable. "En la espera el tiempo es uno mismo, cuando el tiempo se detiene y se le aparece en frente uno hace el descubrimiento que eso que uno llama tiempo es realmente eso que se llama la conciencia o el yo o el sí mismo". Para Fernández esa espera se traduce en enojo, el que en países como España, Chile, Chipre, ya salió a pasear por las calles, "y para sorpresa suya se han dado cuenta, ahí, en medio de la furia que protesta, estaba la posibilidad del futuro que tanto les hacía falta. Sin embargo, el enojo también se cansa. No dura y así no hay forma de cambiar las cosas mientras que el poder es infatigable", concluyó.

¿Cuál es la salida a esta situación de enojo fatigable? Si bien Fernández no dejó pista frente a la pregunta, los asistentes a la conferencia lograron compartir algunas reflexiones en torno a la situación de enojo callejero que se ha vivido en Chile durante los últimos años.