Conferencia inaugural 2013 del Doctorado en Ciencias Sociales por Tomás Moulian:

40 años de pensamiento social y político en Chile: Del socialismo como pasión a la obsesión por ingresar al sistema político

40 años del pensamiento social en Chile según Tomás Moulian
Sobre la caída del gobierno de Allende señala: 'la tragedia no era inevitable, se hubiese prolongado el gobierno de izquierda si se hubiera considerado la correlación de fuerzas que existían en la UP'
Sobre la caída del gobierno de Allende señala: 'la tragedia no era inevitable, se hubiese prolongado el gobierno de izquierda si se hubiera considerado la correlación de fuerzas que existían en la UP'
Tomás Moulian y Manuel Antonio Garretón fueron compañeros de investigación durante sus periodos en FLACSO
Tomás Moulian y Manuel Antonio Garretón fueron compañeros de investigación durante sus periodos en FLACSO
El sociólogo Tomás Moulian junto a la investigadora de psicología social crítica, Prof. Isabel Piper
El sociólogo Tomás Moulian junto a la investigadora de psicología social crítica, Prof. Isabel Piper
Sobre Jaime Guzmán señala que 'introduce instituciones violadoras de la autonomía social o enclaves autoritarios como son los senadores designados'
Sobre Jaime Guzmán señala que 'introduce instituciones violadoras de la autonomía social o enclaves autoritarios como son los senadores designados'

Tomás Moulain es "el sociólogo más importante de Chile", según Manuel Antonio Garretón. Moulian estudió su postgrado en la Universidad Católica de Lovaina y fue parte de la primera camada de sociólogos formados en Chile y luego en Europa. Pensador de la sociedad chilena desde el marxismo, fue militante del MAPU y desarrolló su vida académica en la FLACSO. Escribió junto Garretón el primer libro sobre la Unidad Popular en 1974 durante su periodo de exilio. Fue también rector de la Universidad ARCIS y fue precandidato presidencial por el partido comunista. En el año 1997 escribe el libro hito de la sociología crítica chilena: "Chile actual. Anatomía de un mito". A continuación presentamos parte de su exposición realizado durante el mes de mayo en FACSO.

Sobre vía chilena al socialismo: "el socialismo pensado como pasión"

Según Moulian el socialismo chileno -que culminó con el Golpe Militar- generó una ilusión para la sociedad chilena, para este sociólogo este socialismo se basó en una lógica pasional, la idea de que el sujeto "puede cambiar el rumbo" de los hechos sociales. Esta corriente de izquierda argumenta una necesidad histórica que es parte de una vertiente del constructivismo social, una supuesta creencia que acepta que los sujetos pueden cambiar la historia. La izquierda pretendía ser "una revolución anti-oligárquica, anti-imperialista, anti-burguesía monopólica, pero no era pensada inmediatamente como socialista, sino que debía construir un camino hacia la construcción del socialismo", afirmó el autor del libro "Chile actual: anatomía de un mito" (1997, Lom Ediciones).

El proceso de articulación de la izquierda que culminó con la instalación del gobierno de la Unidad Popular (UP) sucedió en un contexto donde el pensamiento social de la época considera el capitalismo como un estado imposible y ya fracasado. La izquierda se asoma como una teoría del progreso a través de la legitimación de "una tradición marxista dominante para la cual el 'momento socialista' era una necesidad histórica, es decir que era pensando como insoslayable, porque encaminaba a la sociedad hacia su destino: el socialismo.  El socialismo sería el sistema social que resolvía los problemas del desarrollo imposibles de abordar en el capitalismo", explicó el sociólogo invitado por el Doctorado en Ciencias Sociales de la U. de Chile en la Facultad de Ciencias Sociales.

Para Moulain la izquierda generó un sentimiento cuasi-religioso a través de un camino estético a la felicidad, esto sería parte de las estrategias establecidas por el Gobierno de la Unidad Popular. "El socialismo es pensado como pasión, cuyo resultado es la felicidad y el desarrollo de las fuerzas productivas, se trata de un materialismo histórico para el cual se requiere de un socialismo económico (nacionalización de los recursos como el cobre). El socialismo se considera salvador porque el capitalismo -se pensaba- producía hambre y otras catástrofes".

Sobre las causas de la derrota de la Unidad Popular, además de los aspectos conspirativos, el académico de la Universidad ARCIS resalta los errores de carácter político de la UP que consisten en no haber ampliado una alianza hacia el centro político, además de los problemas de unidad de la coalición gobernante. Pero entre los errores de pensamiento está "el no haber avanzado en definir más qué significaba la vía chilena al socialismo, sobretodo no haber repensado  la meta del socialismo hacia el que se quería llegar". Lo que terminó, según el sociólogo, afirmando el giro del centro político -encarnado por la Democracia Cristiana principalmente- hacia el apoyo y legitimación del régimen dictatorial. Finalmente Moulian señala: "la tragedia no era inevitable, se hubiese prolongado el gobierno de izquierda si se hubiera considerado la correlación de fuerzas que existían en la UP".

Una dictadura con "proyecto"

El desarrollo de un pensamiento neoliberal autoritario es parte de la ideología instalada por una dictadura "con proyecto", afirma Tomás Moulian, lo que también explicaría su durabilidad. "Se trata de un liberalismo extremo y agresivo que se forma en Chile y que pasa a llamarse neoliberalismo por el absoluto predominio del mercado y que desarrolla acciones que buscan mantener el orden del mercado en áreas sociales como sucedió con la municipalización de la educación durante la dictadura militar (idea de José Piñera, hermano del actual presidente de Chile)", señala el sociólogo. Como quedó demostrado con Augusto Pinochet, para el cumplimiento de los objetivos de una ideología neoliberal "se requiere de una dictadura maquiavélica, es decir que debe mantenerse bajo la acción de la violencia", indica el autor del libro "El consumo me consume" (Lom, 1999).

Por otra parte, el "pensador" político conservador responsable de la instalación de un pensamiento político de concepción autoritaria de la democracia chilena sería Jaime Guzmán. Fundador del gremialismo universitario, "Guzmán se dedica de dotar a la dictadura de una concepción que combine neoliberalismo económico extremo y democracia autoritaria. Introduce instituciones violadoras de la autonomía social o 'enclaves autoritarios' como son los senadores designados, el Consejo de Seguridad Nacional con mayoría militar y el alto quórum para reformar la constitución", aclara Tomás Moulian, haciendo hincapié que en el conservadurismo autoritario de Guzmán se vincula un liberalismo extremo y un estado autoritario que se desarrolla a fondo en la Constitución de 1980.

Sobre los cambios en los sistemas de pensamiento de la izquierda durante esta época dictatorial, se indica que para los marxistas el Estado era considerado siempre como opresivo. El MAPU en cambio, que es influido por el pensamiento del intelectual francés Althusser, se hace parte de la "renovación de un pensamiento de izquierda que comienza en FLACSO donde una de las propuestas era el asumir la existencia de varios marxismos y el rechazo a la hegemonía del marxismo soviético", indica el sociólogo que también participó activamente en FLACSO durante el régimen de Pinochet. Otro movimiento de izquierda de la época, el Partido Comunista, intenta alcanzar un acuerdo con la Democracia Cristiana, cuestión que fracasa, pasando a una etapa revolucionaria a partir de 1983 apoyando el ejercicio armado entre los cuales se encuentra el atentado fracasado contra Pinochet. Para Moulian el PC de ese periodo "retorna a un realismo político tradicional y termina por apoyar el plebiscito de 1988 sin mucho tesón, ya que la ilusión era enfrentar a Pinochet a través de una lucha armada".

Moulian termina haciendo hincapié en el alto porcentaje de votos a favor de Pinochet durante el plebiscito de 1988 (un 44,1% de los votos obtenidos), a pesar de que ya se conocían casos de tortura y desaparecidos realizados por esta dictadura. Para Moulain este insólito resultado se debe a profundas razones culturales instaladas como son "la obsesión por el orden que es una vieja obsesión chilena donde su gran expresión es Diego Portales (...) obsesión que impregna el sentido común y el proyecto de la dictadura militar a favor del capitalismo neoliberalizado, a través de un líder carismático y cruel".

Gatopardismo postdictadura

Sobre el periodo de la Concertación, el sociólogo se refirió brevemente, a la idea transformista o gatopardista que calificaría a esta coalición gobernante, es decir "dar la idea de que hay que cambiar un poco, pero dando la impresión de que se cambiaba mucho". Colocando el énfasis en los límites discursivos y prácticas del progresismo de la Concertación, Moulian indica que en este periodo se logran realizar importantes cambios como el castigo a quienes fueron violadores de derechos humanos, pero se deja de lado temas pendientes como el cambio al sistema binominal. La Concertación tiene la ideología del "crecimiento con equidad, que se piensa en oposición al crecimiento con desigualdad propio de los capitalismos neoliberales".

Reflexionando sobre la contingencia política, Tomás Moulian afirma -con dudas- que la alta abstención revelada en las elecciones municipales de 2012 (60 % de abstención según emol) debe ser considerada como una cuestión contingente o como una expresión de una dimensión estructural, "queda pendiente ver qué sucederá en la próxima elección presidencial de 2013". Para finalizar el sociólogo, que fue pre-candidato presidencial del Partido Comunista, planteó el problema y también la pregunta sobre el futuro de la Concertación: "¿la Concertación cambiará su orientación con la participación comunista y con las nuevas expresiones que ha entrado a formular? La respuesta no es fácil, porque el PC está movido por una obsesión de entrada al sistema político que lo convierte en un aliado débil de carácter".