Lanzamiento informe del Observatorio de la Niñez y la Adolescencia en Casa Central de la U. de Chile:

'Los niños y las niñas son los más pobres entre los pobres de nuestro país'

Primer informe nacional sobre violencia contra niños y niñas
Lanzamiento del Primer Informe del Observatorio de la Niñez y Adolescencia
Lanzamiento del Primer Informe del Observatorio de la Niñez y Adolescencia
En la actividad intervino el diputado Patricio Walker (DC), activo defensor de los derechos de niños y niñas.
En la actividad intervino el diputado Patricio Walker (DC), activo defensor de los derechos de niños y niñas.
Álvaro Sepúlveda, representante de la Fundación Marista de Solidaridad
Álvaro Sepúlveda, representante de la Fundación Marista de Solidaridad

Con masiva asistencia en la casa central de la Universidad de Chile y la atención de los medios de comunicación que dieron cobertura a la actividad, el viernes 31 de mayo  fue el lanzamiento del primer informe del Observatorio de la Niñez y Adolescencia: "Violencia contra los niños, niñas y adolescentes".

La encargada de iniciar la ceremonia fue la Dra. María Elena Acuña,  Directora de Extensión de la Universidad de Chile, quien recalcó la relevancia  de esta  investigación "en un momento actual que determina las constantes tensiones que afectan a los niños y niñas y adolescentes del país, como por ejemplo los cambios en torno al sistema escolar, la extensión de la educación preescolar, el impacto de las tecnologías de la información sobre las formas de aprendizaje, los  hábitos alimentarios, la violencia social de género, étnica y sexual, las prácticas de consumo, las formas de ser y habitar la ciudad". En ese sentido el informe viene a ser un  aporte para la generación del debate académico y la formación universitaria en vías a la transformación de la cultura de la violencia contra niños, niñas y adolescentes.

El lanzamiento del informe se hizo en el marco de la discusión  sobre el  proyecto de Ley de Protección Integral de la Infancia y adolescencia, ingresado en el mes de mayo al Congreso, el cual  fue requerido por un grupo de diputados como condición para discutir la  posible división del SENAME. En esa línea Patricio Walker (DC), sostuvo que Chile tiene una deuda en esta materia arrastrada por  los gobiernos anteriores. "No hemos tenido patrocinio por parte del Ejecutivo para que los niños sean sujetos de derecho y no objeto de políticas asistencialistas", señaló el senador por la  región de Aysén.

 Informe violencia contra los niños, niñas y adolescentes

El paradigma  de análisis y fundamentación de políticas de "Violencia contra los niños, niñas y adolescente", tiene que ver con un enfoque de derecho y la garantía de éste a  todos los niños y niñas del país. Por este motivo, se vuelve relevante la desagregación de los datos por sexo, ciudad, etnia, situación de pobreza, grupos de edad y regiones. Las fuentes de datos se extrajeron de las  denuncias realizadas ante Carabineros de Chile, de la  Subsecretaría de la Prevención y el Delito y del Ministerio del Exterior y Seguridad Pública.

Este primer informe abarca los años 2009, 2010 y 2011.  "Los principales resultados en términos amplios es que el 23% de los niños que denuncian abuso, es intrafamiliar y un 17% es delitos sexuales. Que hay un 17% de violencia sexual y un 0,1% de homicidios, que es un dato muy fuerte que hemos denominado niñicidios, hay 57 casos de niños muertos en Chile por motivos de violencia", detalló Francis Valverde, integrante del directorio del Observatorio de Niñez y Adolescencia.

Otro dato considerable en el estudio es la situación de pobreza del grupo estudiado. "Lo que aparece en los medios tiene que ver generalmente con la violencia directa, visible, la que entendemos como una agresión constante y tiene  que ver con violencia sexual o intrafamiliar pero hay una violencia estructural, que está invisibilizada; la pobreza es violencia estructural y desde esa perspectiva es como nosotros la hemos tratado en este informe", sostuvo Francis Valverde, Directora Ejecutiva de la Asociación Pro Naciones Unidas( ACHNU).

Niños, niñas y adolescentes representan un 27% de la población del país y de este porcentaje, 22,8% de ellos está en situación de pobreza. "La pobreza la entendemos como una vulneración de derecho y los niñas y las niñas son los más pobres entre los pobres de nuestro país según los datos", añadió la representante de ACHNU.

Por otro lado, la violencia extra familiar  alcanza un 53,8 % de los datos, tiene una tasa superior muy alta en el rango etario 14-16, lo que lleva a concluir que este tipo de violencia estaría concentrada en los adolescentes.

En la línea de las conclusiones se vuelve fundamental partir de la base que los distintos tipos de violencia afectan de manera distinta a niños y niñas, y que el tema de género es significativo. "El desafío es que seamos capaces de comprender y a la vez generar condiciones que permitan enfrentar la violencia de manera distinta de acuerdo a la edad y el género", afirmó Valverde.

"Asumir la importancia de la voz de los niños"

En el panel de especialistas se dio el espacio para  reflexionar sobre  el alcance de los resultados de la investigación del Observatorio de Niñez y Adolescencia y recoger  recomendaciones y conclusiones.

Para María Nieves Rico, Subdirectora de la División de Desarrollo Social de CEPAL y coordinadora de Estudios de Infancia, la importancia que tiene el informe es que "revela y nos hace pensar en nuestra forma de castigo, de tolerancia hacia el disciplinamiento, la tolerancia hacia el castigo físico y el abuso psicológico hacia los niños y las niñas.  Nos hace pensar también en las relaciones de poder que hay establecidas en nuestra sociedad y que se cruzan entre varones y mujeres".

La  antropóloga argentina hizo especial hincapié en que las  denuncias en el caso de violencia sexual de niños, niñas y adolescentes es mayor que las denuncias en los adultos. "Entre los 0 y 5 años las denuncias de los niños duplica la denuncia de los adultos y entre los 14 y 17, la cuadruplica", sentenció.

Gonzalo Berríos, Defensor Penal Público juvenil y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, recalcó la responsabilidad social como deber ante estas situaciones: "el abandono de la violencia en todos los niveles supone reconocer que todos nosotros en mayor o menor medida tenemos algún grado de tolerancia con la violencia". En esta misma línea destacó la necesidad de "dar, reconocer y asumir la importancia de la voz de los niños".

Las impactantes cifras reveladas por este primer  informe  se espera que abran el debate en la opinión pública, posicionen la problemática de la violencia infantil y sensibilicen a la sociedad civil y a la clase política sobre esta realidad de vulneración de derechos contra niños, niñas y adolescentes.

Un desafío común

El Observatorio de la Niñez y Adolescencia se crea en el 2012 por una iniciativa de la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas, la Fundación Marista por la Solidaridad Internacional y el Diplomado de Niñez y Políticas Públicas de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), de la Universidad de Chile, quienes  se plantearon el desafío de enfrentar en conjunto  la necesidad de contar con datos estadísticos para el análisis de la realidad de los niños, niñas y adolescentes en relación al cumplimiento de sus derechos ciudadanos.

"Somos instituciones que correspondemos a mundos distintos y  visiones de mundo diferentes, sin embargo cuando se trata de los derechos de los niños somos capaces de encontrar acuerdos y de poder ir avanzando en lo que es nuestro desafío común", expresó Álvaro Sepúlveda, representante de la Fundación Marista de Solidaridad.

Para estos efectos, el Observatorio busca generar conocimiento y análisis en base a datos estadísticos, incidir en políticas públicas, difundir información relevante entre la opinión pública y a la vez, articular aportes de la academia y la sociedad civil. Otro desafío importante que se propone la entidad es involucrar a los propios niños, niñas y adolescentes en el debate de sus derechos.

La creación de este organismo pretende sumarse a una red de otras instituciones y organizaciones que en Latinoamérica que  han adoptado el  sistema de monitoreo en base a datos, surgido en Estados Unidos a comienzos de los 90  y que después fue  adoptado por las redes de infancia de México, Brasil, Paraguay, Nicaragua y también el Observatorio Nacional Legislativo de la provincia de Buenos Aires. La presencia de patrocinadores como UNICEF, el Instituto Nacional de Derechos Humanos y la Asociación Chilena de Municipalidades juegan un rol importante en trabajo del Observatorio de la Niñez y la Adolescencia.