Becas de investigación CLACSO

La paradoja en la que trabajan quienes hacen música en Chile

Sociología: académicos investigan precarización laboral de los músicos
La académica del Depto. de Sociología, FACSO, Marisol Facuse.
La académica del Depto. de Sociología, FACSO, Marisol Facuse.
La académico del Depto. de Sociología, FACSO, Miguel Urrutia.
La académico del Depto. de Sociología, FACSO, Miguel Urrutia.

Esta investigación innova en el sentido que pretende hacer un estudio crítico de esta situación, que permita sentar las bases para nuevas políticas públicas de protección a los y las músicos. La paradoja es la siguiente: la industria cultural en Chile, y específicamente la musical, ha tenido un rápido crecimiento en los últimos años y, sin embargo, se observa una creciente pauperización de las condiciones laborales y de seguridad social de los artistas. De allí que las y los integrantes del proyecto El papel de las políticas públicas en las condiciones laborales de los músicos en Chile, se preguntan:

¿Cuál es el vínculo entre las políticas públicas implementadas en Chile desde 1990 hasta la actualidad con la situación de precariedad laboral que sufren los artistas, y especialmente los músicos? ¿De qué manera las diferentes bases ideológicas que han fundado las políticas culturales y laborales públicas durante los últimos 60 años han impactado en la forma de comprender la cultura y las artes, así como el trabajo de los músicos en Chile? ¿Qué formas de asociatividad se pueden observar durante el período comprendido en este estudio y cuál es su incidencia en las condiciones laborales de los músicos en Chile? ¿A través de qué procesos y estrategias se les puede dar mayor protección a los creadores e intérpretes musicales y, a la vez, potenciar el desarrollo cultural?

La investigación se encuentra enmarcada en el Programa de Becas CLACSO-Asdi de promoción de la investigación social 2013-2016 para investigadores de América Latina y el Caribe, bajo el título Estudios sobre políticas públicas en América Latina. Democracia, ciudadanía y justicia social. Quienes desarrollarán el proyecto serán: los académicos del Departamento de Sociología, FACSO, Universidad de Chile, Marisol Facuse y Miguel Urrutia y la socióloga de la Universidad Alberto Hurtado Eileen Karmy Bolton. También participarán en el estudio la socióloga de la Universidad Alberto Hurtado, Antonia Mardones, y Julieta Brodsky, Antropóloga social y cultural de la U. de Granada, España y egresada del Magíster en Antropología Urbana de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC).

Se asignaron 20 becas entre 285 presentaciones (178 individuales y 107 grupales) avaladas por centros miembros provenientes de: Argentina (74), Bolivia (14), Brasil (24), Colombia (33), Costa Rica (4), Cuba (29), Chile (27), Ecuador (10), El Salvador (1) Guatemala (6), México (23), Nicaragua (2), Panamá (1), Perú (14), Paraguay (7), República Dominicana (2), Uruguay (8) y Venezuela (6). La presente investigación fue la única seleccionada en Chile.

La incidencia de las políticas públicas

El desarrollo económico que emprendió Chile en los últimos 40 años, desemboca en un sistema neoliberal arraigado de manera profunda en la sociedad chilena, que establece relaciones laborales desiguales y condiciones de precarización en el trabajo, argumentan los y las autoras del proyecto. En el ámbito artístico -agregan-, "esta situación se da con especial fuerza conllevando fuertes contradicciones. Dentro de la industria cultural, la musical es la que más fuerte y de rápido crecimiento, otorgando especiales ganancias a algunos sectores pero sin generar ganancias de manera equitativa en los trabajadores de la música, e incluso precarizando las condiciones laborales de los propios músicos".

Consideran que esta situación es el resultado las políticas públicas que se han implementado en Chile en relación a lo laboral y a lo cultural, a las normativas y especialmente al modo de comprender lo cultural. El tipo de política pública implementada en los últimos 20 años se distancia de aquellas vigentes en el Chile previo al golpe de Estado (1973). A partir de este momento se instalan las reformas neoliberales que "desestructuran las relaciones de asociatividad, la protección social y las garantías estatales sobre los derechos laborales alcanzadas", agrega el proyecto.

A pesar de esto, las políticas públicas instauradas durante la democracia (después de 1990) no se han preocupado de revertir y dar solución a estas problemáticas sino que, por el contrario, las han acrecentado. Esto, mediante la continuidad de la misma base ideológica y de una conceptualización sobre lo que es cultura (cómo debe administrarse, su acceso, su relación con los demás sectores de la sociedad). A lo que se suma el ideal de la productividad, la eficiencia, y el desarrollo económico. De allí la precarización e inestabilidad de las condiciones laborales de quienes viven de la música.

Metodología

La metodología de trabajo se aplicará con el fin de conocer la incidencia de las políticas públicas (culturales y laborales) en las condiciones socioeconómicas y de trabajo de los músicos. Por lo que la investigación se construirá en base a dos herramientas metodológicas principales: la revisión de fuentes secundarias de información y las entrevistas semiestructuradas a agentes clave.

La revisión de fuentes secundarias se centrará en la búsqueda de información respecto de la situación actual de las políticas públicas que afectan a los/as músicos en su quehacer laboral, las políticas públicas dirigidas al trabajo de los/as músicos en épocas anteriores (1958-1973 y 1990-2013), características del trabajo de los/as músicos, condiciones laborales y previsionales de los/as músicos, niveles y tipo de asociatividad de los/as músicos y su rol en las condiciones laborales y previsionales de éstos.

Las fuentes de información a utilizar se irán identificando a medida que se avanza en la investigación, entre las siguientes: Biblioteca del Congreso Nacional, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Estadísticas, Servicio de Impuestos Internos, Organización Internacional del Trabajo, Unión Nacional de Artistas, Sociedad Chilena del Derecho de Autor, otros gremios y sindicatos del sector.