Discusión sobre políticas y estéticas de las violencias a propósito de los 40 años del Golpe Militar

Pensar los 'golpes' por venir a través de los cuerpos

Política, estética y cuerpo: en torno los 40 años del Golpe Militar
Prof. María Emilia Tijoux, académica de la Facultad de Ciencias Sociales, durante la presentación del Encuentro abierto 2013 del Núcleo Sociología del Cuerpo
Prof. María Emilia Tijoux, académica de la Facultad de Ciencias Sociales, durante la presentación del Encuentro abierto 2013 del Núcleo Sociología del Cuerpo
Laboratorio de Investigación Teatral de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica AITUC
Laboratorio de Investigación Teatral de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica AITUC
Prof. Francisco Albornoz, dramaturgo.
Prof. Francisco Albornoz, dramaturgo.
Prof. Guillermo Espinoza, integrante de la línea de investigación Las memorias/cuerpos castigados' del Núcleo de Sociología del Cuerpo y las Emociones
Prof. Guillermo Espinoza, integrante de la línea de investigación Las memorias/cuerpos castigados' del Núcleo de Sociología del Cuerpo y las Emociones
Prof. Iván Trujillo, filósofo.
Prof. Iván Trujillo, filósofo.

La investigadora y coordinadora del Núcleo de Sociología del Cuerpo y las Emociones, Dra. María Emilia Tijoux, explicó esta actividad interdisciplinaria sobre la violencia en dictadura -que reunió disciplinas como la dramaturgia, la sociología y hasta la filosofía deconstructiva- no como una instancia de mero recuerdo o conmemoración sino como el "ingreso a un universo que sea ojalá distinto a aquel de la momificación de los museos". Con discursos críticos a la monumentalización de la memoria se repensaron escenas de la violencia en dictadura ante la próxima "conmemoración" de los 40 años del Golpe Militar en Chile.

No es sólo arte, es una investigación performativa

"Mire, ¿usted cree que un hombre con el miembro carbonizado, con los pulmones casi reventados, más con el menisco de la rodilla derecha que se le desgarró en el puerto iba a arrancar?". Fragmentos de este tipo -cotidiano y crueles, pertenecientes a víctimas de la dictadura- conformaron la puesta escena titulada "Los Archivos y las voces: memoria, dramaturgia en el Chile de la dictadura"  del Laboratorio de Investigación Teatral de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica AITUC dirigido por el Prof. Francisco Albornoz.

Varios actores/investigadores dieron voces a víctimas de la violencia de la dictadura militar chilena de modo coral. El proyecto puso en escena testimonios sobre violaciones de los Derechos Humanos recopilados y conservados en el Archivo de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas; testimonios recopilados durante dictadura. Se trata de registros que plasman la urgencia de familiares y activistas que durante dictadura sufrieron de la desaparición y tortura a través de las múltiples "tecnologías" de violación de la dictadura de Pinochet

Para los actores y dramaturgos, que son parte del área de performance y arte del Núcleo de sociología del Cuerpo y las Emociones,  la investigación de estos archivos "responde al modelo de la práctica como investigación, una perspectiva metodológica emergente desde el campo de las artes que busca relacionar los aportes propios del arte con el debate académico actual". Se trata de restituir un lugar relevante del arte en la construcción de metodologías novedosas para las ciencias sociales.

"No es un obra de arte, sino una investigación performativa", explicó Francisco Albornoz, académico de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica y director de la puesta en escena realizada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. "Una de las virtudes de esta estrategia es que la investigación no sería lineal, ya que se asume como una investigación ubicada en la interacción con el espacio público", agregó este joven investigador motivado en superar el paradigma del dato hacia un paradigma donde el cuerpo sea un territorio fronterizo y de activación de lo social.

"En el cuerpo se concreta la violencia"

El integrante e investigador de la línea de investigación "Las memorias/cuerpos castigados" del Núcleo de Sociología del Cuerpo y las Emociones, Prof. Guillermo Espinoza, presentó un avance sobre un estudio que aborda las violencias y torturas acaecidas en la dictadura de Pinochet y que resuenan incómodamente hasta nuestros días. La línea de investigación sobre violencia y tortura del Núcleo reemplaza conceptos legales, jurídicos y algo abstractos, para referirse a la violencia, por conceptos propios de las ciencias sociales. Las nociones propias de los discursos de derechos humanos como "tortura" y "exterminio"  son reemplazadas por conceptos como castigo y exterminio.

Para comprender las violencias se necesita entender "una fuerza ideológica del ser humano en el desarrollo de una actividad material que tiene incidencia en la formación social y que aterriza en los cuerpos", explica el integrante de la línea del Núcleo de Sociología del Cuerpo y las Emociones. Respecto al olvido de la violencia que puede afectar a una sociedad como la chilena, Guillermo Espinoza, a través del análisis de los cruentos secuestros y castigos que destacan internacionalmente a la dictadura de Pinochet, señala que "lo que capta la memoria en relación a hechos de violencia es el acto de violencia ya terminado, no la acción (...) Cuando hablamos de memoria estamos evocando la violencia, la violencia del acto y la violencia por venir".

En Chile en el periodo entre 1973 al 1990 los centros secretos de secuestros, los campos de concentración y las cárceles fueron "una maquinaria moderna de destrucción de la subjetividad", afirmó el investigador para recordarnos que las consecuencias de este terror permanecen hasta nuestros días. "El terror y el miedo deben intimidar, generar una marca en la población, esta acción buscaba la desarticulación del tejido político. La violencia se sigue ejerciendo como algo normal y naturalizado, propio de las relaciones de individuos en el capitalismo".

Iván Trujillo: "El abuso del archivo"

Finalmente el filósofo derridiano y coordinador de la línea de trabajo "Cuerpo y deconstrucción", Prof. Iván Trujillo generó radicales cuestionamientos al modo en que se organiza y se pone en escena la memoria de la violencia tanto en el arte como en las ciencias sociales.  A partir de una cita de Jacques Derrida que afirma que "lo irracional está fuera de la tragedia", Iván Trujillo se preguntó respecto a los límites de representar o traer a escena lo irracional que fue la característica de las violencias de la dictadura de Pinochet. "Lo irracional es designado como lo que no puede aparecer... digamos lo innombrable de las torturas que son negadas en textos oficiales".

Para el Doctor© en Filosofía con mención en estética en la Universidad de Chile y en la Université Paris Ouest Nanterre La Défense (Francia), el problema sería "¿cómo recordar lo singular bajo la prohibición de recordar lo singular? Siempre cuando uno recuerda algo tiene prohibido recordar, tiene que hacer aparecer lo singular, aniquilar la memoria. Es una destrucción de la memoria". El recuerdo que habitaría museos o archivos de la memoria de la dictadura, se tropezaría con la aniquilación de la memoria social misma.

Para Iván Trujillo los discursos que celebran el patrimonio inmaterial hablan de un retorno del poder de la Nación y de la figura capital del padre. Este filósofo señala que existe un abuso sobre los diversos archivos o testimonios de la dictadura, donde los testimonios pasan a ser el valor de cualquier puesta en escena, una plusvalía a veces perversa. El archivo estará en un constante territorio de disputa ya que "de los archivos se hacen usos y abusos; algunos buscan subvertir el saber y otros a aportar al conocimiento".

Asimismo, la presentación de Trujillo cuestionó representaciones de la memoria en dictadura que buscan ser un reflejo de un tiempo, testimonios y archivos, señalando la necesidad de ir más allá del mero ejercicio de patrimonialización de la memoria. Finalmente se preguntó: "¿Pero es posible que sea presente este arte o sólo será asimilación? Si es asimilación no podrá abrirse el archivo. No hay semejanza con lo rememorado sin la posibilidad de reemplazarlo por otra cosa, es lo que quizás que se quiere decir con lo performativo".