Coloquio en FACSO organizado por la Escuela de Pregrado:

Docentes de la Universidad de Chile dialogaron en torno a sus experiencias de vinculación con el medio

Docentes dialogaron sobre experiencias de vinculación con el medio
Prof. Paulina Vergara (INAP)
Prof. Paulina Vergara (INAP)
Patricia Velasco, Coordinadora de Vinculación el Medio de la Escuela de Pregrado
Patricia Velasco, Coordinadora de Vinculación el Medio de la Escuela de Pregrado

Como una forma de relevar distintas experiencias que vinculen metodologías y evaluaciones con el medio social en la Universidad de Chile, en julio se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), el coloquio abierto a toda la comunidad, "Vinculación con el medio", donde expusieron académicas de Instituto de Asuntos Públicos (INAP), Facultad de Economía y Negocios (FEN), Facultad de Derecho y las misma FACSO.

Patricia Velasco, Coordinadora de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado FACSO y organizador del encuentro "Experiencias de enseñanzas vinculadas al medio social", explica que el intercambio de experiencias académicas de intervención social sirvió "para relevar la importancia de buscar metodologías innovadoras que permitan a los alumnos hacer intervenciones de calidad en las comunidades, a la vez que adquirir aprendizajes significativos"

Fomentar el servicio público en los estudiantes

En el año 2010, Paulina Vergara, profesora del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) tuvo que dar un giro a su ramo "Microgobierno para la introducción del gobierno y la gestión pública", debido al desastre socio-natural del 27 de febrero de 2010. "Mi idea como profesora era responder al mandato de la Universidad que los contenidos del curso se adaptaran al contexto del terremoto y realidad nacional y que mis alumnos no se miraran el ombligo, más bien se dieran cuenta que afuera pasaban cosas y que ellos podían hacer algo".

De este modo, se trasladó con un grupo de 40 alumnos al pueblo Valdivia de Paine, en la comuna de Buin y realizaron un trabajo de encuestas post-catástrofe recopilando información que, finalmente, fue incluida en un sistema de datos de esta Municipalidad. Para esta ardua labor se organizaron en micro-gobiernos y pudieron ver en terreno la teoría que antes en el aula, significaba aprenderse los ministerios de Estado de memoria, entre otras cosas.

Esta iniciativa que partió en un contexto catastrófico ya lleva 4 años y se instaló como una metodología obligatoria del primer año de la carrera. En un comienzo se financiaron con fondos concursables para realizar los viajes pero hace unos años vienen trabajando en Santiago. "Lo que buscamos es que nuestros alumnos vean que el servicio público existe porque hay que resolver problemas sociales", enfatizó la también Coordinadora de Asuntos Estudiantiles de INAP.

Adaptar el currículum al contexto social y político

Por otro lado, Paulina Castro, psicóloga y académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, imparte desde el 2009 el ramo "Asesoramiento a instituciones educativas". Al igual que el caso anterior, el contexto nacional también condicionó su planificación inicial. El año 2011 marcó un quiebre en la asignatura: siempre se había trabajado en el marco institucional formal de establecimientos de educación media y básica pero ahora los estudiantes habían dejado el jumper y la corbata para tomarse sus colegios y convertirse en los protagonistas de la "revolución pingüina" que estaba recién comenzando.

Si antes los estudiantes que inscribían la asignatura revisaban los modelos de asesoría en el marco de la educación formal, en este nuevo escenario social y político las condiciones y los actores habían cambiado. Ahora debían preguntarse por la posibilidad de colaborar con el desarrollo de procesos de participación social desde su disciplina, en el ámbito del asesoramiento e insertarse en esas nuevas dinámicas sociales.

"Esto implicó para mí como profesora comenzar a participar políticamente de estas dinámicas sociales; sino asumía la dimensión política de mi docencia difícilmente también podía llevar esta problemática y compartirla con mis estudiantes", señaló la también Coordinadora de la Unidad de Apoyo a la Innovación y Desarrollo (UNIDE)  de la FACSO.

De este modo, alumnos y profesora comenzaron a participar en la Asamblea Ciudadana de Ñuñoa donde resolvieron que el trabajo iría en la línea de apoyar a los alumnos que habían sido expulsados de sus colegios por participar en las tomas.  "Comenzamos a descubrir que había una altísima vulneración de derechos de la infancia: una estrategia que utilizaron adultos para enfrentarse a las disputas políticas que tenían con los dirigentes y estudiantes que estaban con los liceos tomados fue el maltrato psicológico", denunció la Prof. Paulina Castro.

Enfoque de aprendizaje y servicio

"Cuando los alumnos de derecho van a la Facultad de Economía y Negocios dicen que van al mall y cuando los de FEN van a la Facultad de Derecho dicen que van al museo", cuenta la académica Sra. Alicia Bobadilla, Profesor Asistente Facultad de Derecho y Consejera de Facultad, para describir la particular sinergia que se da en el "Programa clínico conjunto de asesoría jurídica y de negocios a empresarios de menor tamaño", una experiencia conjunta de la Facultad de Economía y Negocios y la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Las académicas Alicia Bobadilla y Gabriela Valenzuela se dieron cuenta que estos ramos se podían complementar y es así como crearon un programa de curso donde convergieran las experiencias clínicas de ambos cursos.  La metodología del curso comprende una serie de etapas: diagnóstico y planificación, ejecución del plan de trabajo y evaluación.

"Lo que hacemos son asesorías integrales jurídicas y de negocios que se realizan durante un semestre académico y que responden a la necesidad de que existen carencias de conocimiento y competencias por parte de los empresarios, sobre la normativa jurídica aplicable y una carencia de conocimiento y herramientas en gestión de negocios. Lo que hacemos muy focalizadamente es que sea el empresario el que aprenda a tomar las decisiones de tal forma de instalar capacidades en él y no sólo darle la respuesta", señala Gabriela Valenzuela, académica de FEN.

Educación y Pobreza

La última experiencia compartida durante el coloquio organizado por la Escuela de Pregrado de la FACSO para incentivar la vinculación de estudiantes y académicos con la sociedad, fue en torno a la asignatura "Educación y pobreza" del departamento de

Psicología de la Universidad de Chile, curso impartido por la psicóloga Sonia Pérez, Directora de Investigación de la FACSO. Para la académica, "las ciencias sociales buscan problematizar aquellos fenómenos sociales del medio, pero en este caso, en la inserción en el medio hay una reflexión crítica de la praxis del dialogo horizontal entre quienes tienen los conocimientos (intelectuales) y quienes tienen los tipos de saberes populares. También hay una tensión entre lo que pide la comunidad, lo que ellos te plantean con lo que la disciplina te está diciendo".

Por este motivo, el foco del ramo se fue reconociendo en la práctica y actualmente tiene como finalidad problematizar las posibilidades y limitaciones que tiene la educación como medio para la superación de la pobreza a través de intervenciones en instituciones y organizaciones de educación.

Con el paso de los años la asignatura se fue rearmando y actualmente su modalidad es tipo encuentro-taller donde se hacen programas de intervención educativa o solución de problemas de niños y adultos en contextos de pobreza. "El gran esfuerzo del ramo no es porque interviene en educación en contexto de pobreza, sino porque tenemos un trabajo enorme de educación al poder transformar procesos de aprendizaje que están históricamente arraigados", expresó la Prof. Sonia Pérez del departamento de Psicología de la U. de Chile.