Claudio Castro, director de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile:

"Los estudiantes que entran por el Sistema de Equidad, tienen el mismo nivel que los que entran por la PSU"

Temas de "Educación en el Aire": Ingreso por Equidad y Neuroeducación
"Educación en el Aire", cada martes a las 19 hrs. en el 102.5 de radio Universidad de Chile.
"Educación en el Aire", cada martes a las 19 hrs. en el 102.5 de radio Universidad de Chile.
Carlos Rilling y Claudio Castro se refirieron al SIPEE.
Carlos Rilling y Claudio Castro se refirieron al SIPEE.
En este capítulo conversamos con la neuroeducadora brasileña, Anna Lucía Campos.
En este capítulo conversamos con la neuroeducadora brasileña, Anna Lucía Campos.

Fue el año 2008 cuando la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile decidió facilitar el ingreso de estudiantes destacados de colegios vulnerables, con el objetivo de hacer de esta casa de estudios un lugar más equitativo.

De aquella vez, ya han ingresado más de 2 mil jóvenes a la Universidad a través del Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa, pues se han sumado varias carreras de áreas distintas, como es el caso de arquitectura, odontología, periodismo, entre muchas otras. "Tan sólo el año pasado postularon 2.300 estudiantes" contó el director de la Oficina de Equidad e Inclusión, Claudio Castro en el programa del Senado Universitario.

Las postulaciones para el 2014 comenzaron el pasado 12 de agosto y se extenderán hasta el 11 de octubre en www.ingresoequidad.uchile.cl. "En los tres primeros días llevábamos 1300 postulantes que entraron a la página y descargaron el formulario", destacó satisfecho Castro.

La Universidad de Chile ofrece 370 cupos para el Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad, donde "todos los estudiantes que provengan de colegios municipales de alta vulnerabilidad socioeconómica, que tengan un promedio sobre 5,5 y que al rendir la PSU obtengan un puntaje sobre 600 puntos y sobre 650 en derecho, medicina, ingeniería y odontología, tendrán un cupo",  señaló Carlos Rilling de la Unidad de Admisión del Departamento de Pregrado.

"El compromiso político de la Universidad es incrementar los ingresos por vía de equidad, ojalá acercarnos a un 20%, ya sea por este sistema, por becas de Excelencia Académica o por los cupos para estudiantes no videntes o provenientes de etnias", prosiguió Rilling.

-        ¿Qué intenta la Casa de Bello con este proyecto?

"Cuando una universidad entiende a sus estudiantes como constructores de conocimiento y no como consumidores de éste, valora la equidad", dijo Claudio Castro parafraseando a la académica de la Universidad de California que estuvo en Chile, Sylvia Hurtado.

Oración que recordó al sostener que "este sistema de ingreso ha generado diversos vínculos, como la relación con los colegios, el impacto al estudiante y a sus compañeros de escuela que ven la posibilidad de entrar y de superar sus desafíos y dentro de la comunidad universitaria", indicó.

Claudio Castro explicó que hasta hace muy poco "estaba instalada la idea de excelencia académica según los resultados de una prueba estandarizada, como es la PSU, sin darse cuenta de otros problemas influyen en el resultado. Eso planteaba que cualquier programa o iniciativa que dejara entrar a los estudiantes con resultados por debajo del estándar ponía en riesgo la calidad de educación que se generaba en la Universidad de Chile".

En ese contexto "este sistema viene a romper con la supuesta regla, porque hemos visto que los estudiantes tienen el mismo nivel que los que entraron por la prueba de selección", continuó Castro. Y agregó: "Creo que eso ha cambiado y abierto paso a una educación igualitaria".

Respecto al trabajo en terreno, el encargado de la oficina sostuvo que hasta la fecha hay convenio con seis municipalidades, Puerto Montt, Arica, San Fernando, La Serena, "y ahora esperamos que Hualañé en la sexta región” y también se realiza trabajo de inserción a la universidad, de apoyo y seguimiento", finalizó.

Neuroeducadora Anna Lucía Campos: "Que los gobiernos coloquen a la educación en el lugar que se merece"

Por motivo del II Seminario Internacional de Neuroeducación y Primera Infancia, arribó a nuestro paía Anna Lucía Campos, directora General de CEREBRUM, Centro Iberoamericano de Neurociencias, Educación y Desarrollo Humano, y actual presidenta de la Asociación Educativa para el Desarrollo Humano (ASEDH).

En aquel marco, la Doctora en Educación participó del programa Educación en el Aire, donde entregó las bases de esta ciencia y el contexto en el que se encuentra en América Latina, explicando la evolución del concepto desde que se iniciara en los años ´90.

"En esa época las investigaciones sobre el cerebro comienzan a salir de los laboratorios y entran a la sociedad en sí, pero desde que ingresa al campo educativo, muchas cosas que se decían sobre el funcionamiento cerebral no necesariamente tenían evidencia científica, entonces se formaron neuromitos, que instalaron que la neurociencia era la píldora que resolvería los problemas del sistema”, dijo. No obstante, “fue entonces cuando se formó un movimiento para que los educadores entendieran el funcionamiento del cerebro y para que éstos dialogaran con los científicos", prosiguió.

Con el transcurso del tiempo se dieron cuenta que "uno de los aportes más importantes fue entender el proceso de neurodesarrollo, es decir, cómo avanza y madura el cerebro", dijo.

La científica señaló que "cuando la neurociencia entra a tallar en la primera infancia, demuestra que los factores genéticos son importantes para diseñar la arquitectura cerebral. Pero la experiencia que viven los niños y niñas todos los días va modelando el campo cerebra"”, argumentó.

"Gracias a aquel descubrimiento se crearon políticas públicas de la infancia para el ámbito escolar, frente a la violencia intrafamiliar, etcétera, y desde ahí se hicieron propuestas curriculares y evaluaciones, tanto en aprendizaje como en procesos de desarrollo motor y emocional", afirmó.

CEREBRUM lleva 18 años trabajando en cuatro áreas distintas: formación, investigación, aplicación y difusión. Cada uno de estos campos tiene diferentes niveles de desarrollo en los países en los que tienen sede. "Hay algunos de sólo difusión, pero hay dificultades de formación", asegura Anna Lucía.

"El Talón de Aquiles de la educación es que a los profesores no se les enseña a investigar, entonces no se une la ciencia y la educación y se miden los resultado del aprendizaje, pero no por qué esos resultados están así", arengó la experta.

"Cuando hablamos de la formación del educador, hay que dar un paso atrás y pensar en el que formará al educador. Yo creo que una de las formas de avanzar en esto es la inversión en la educación, que el Estado invierta y el sector privado no solamente piense en responsabilidad empresarial, sino que también piense en ella. Que los gobiernos coloquen a la educación en el lugar que se merece", terminó.

Vuelva a escuchar "Educación en el Aire" del 20 de Agosto de 2013