Dónde y cómo estudiar a las clases medias: investigadores presentan innovadoras metodologías de estudio

Dónde y cómo estudiar a las clases medias: innovadoras metodologías
 Prof. Oscar Mac-Clure, Dra. Micol Pizzolati y Prof. Jaime Fierro (INAP)
Prof. Oscar Mac-Clure, Dra. Micol Pizzolati y Prof. Jaime Fierro (INAP)
 Mayarí Castillo, investigadora de la U. Academia de Humanismo Cristiano.
Mayarí Castillo, investigadora de la U. Academia de Humanismo Cristiano.
 Historiadora Azún Candina del Depto. de Historia de la U. de Chile.
Historiadora Azún Candina del Depto. de Historia de la U. de Chile.
 Estudiante y tesista del Depto. de Sociología de la U. de Chile, Mariana Contreras.
Estudiante y tesista del Depto. de Sociología de la U. de Chile, Mariana Contreras.

En el marco del proyecto Fondecyt regular n°1130276 titulado "Justicia social y tolerancia a la desigualdad: análisis subjetivo de la diferencia social en un régimen neoliberal maduro" (2013-2015), liderado por la Prof. Emmanuelle Barozet de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, investigadores de las ciencias sociales y humanidades dieron a conocer instrumentos para analizar y estudiar a las clases medias, un grupo social fundamental para entender las estructuras de desigualdad enraizadas en países de carácter neoliberal.

Para la Prof. Emmanuelle Barozet, quien organizó el workshop "¿Cómo estudiar las clases medias?", la visita de la Prof. Pizzolati permitió profundizar en conversaciones y talleres anteriores de la comunidad de los especialistas de las clases medias. Anteriormente se había trabajado sobre lo que son, cómo definirlas y que en esta ocasión, se decidió organizar el taller alrededor de las metodologías de trabajo acerca de las clases medias, sean cualitativas o cuantitativas.

La representación de la clase media en Europa

La investigadora italiana Micol Pizolatti presentó un análisis de textos a partir de las columnas y escritos de medios de comunicación de su país donde la incertidumbre, el uso de tonos dramáticos y el miedo a la pérdida de estatus son parte de los aspectos simbólicos que caracterizan la representación de una clase media en la prensa en periodos de crisis o malestar político.

El análisis etnográfico de la representación de la clase media en la prensa durante mediados de la década del 2000 -fijándose en todo el "cuerpo" del texto periodístico- permite que se identifiquen algunos tipos de malestares sociales ligados a estos grupos sociales. Uno de los traumas más relevantes es "la pérdida de estatus que sufre la clase media y que facilita que emerja una incertidumbre respecto a su futuro, que luego permite hablar de una "extinción" de la clase media con la cual hace algunos años se identificaba gran parte de los italianos", afirmó Micol Pizolatti, proveniente del Dipartimento di Economia, Gestione, Società e Istituzioni de la Università del Molise (Italia).

A través del análisis de encuestas de opinión pública realizadas a los ciudadanos europeos durante el periodos de 2009-2011, momento donde la crisis económica alcanzó gran repercusión internacional, la investigadora italiana estableció que la crisis económica no impactó de forma igual las estructuras sociales europeas. En algunas de ellas, se presenta "una dinámica de descenso social agudo, mientras que en otras se presentan avances de asenso social tanto en clase media como en clase media baja; un tercer grupo de países formado por países post-comunistas permanecen estancados sin avances ni retrocesos", aclaró Micol Pizolatti. Holanda, por ejemplo, fue uno de los países que durante este periodo alcanzó un ascenso subjetivo de la población hacia las clases medias, a diferencia de países como Italia y España.

Narrativas sobre las clases medias en Chile

La socióloga y Magíster en Antropología de la Universidad de Chile, María Luisa Méndez, directora del Depto. de Sociología de la U. Diego Portales y co-investigadora del proyecto Fondecyt convocante, abordó el problema del estudio de las clases medias a través de una metodología de investigación cualitativa como es la narrativa-biográfica, pertinente para conocer los procesos de subjetivización de un grupo social. "¿Cómo utilizar metodologías biográfico-narrativos para estudiar las clases medias chilenas?", se preguntó la investigadora María Luisa Méndez a partir de una investigación realizada en el contexto de varios estudios llevados a cabo en los últimos años  donde más que abordar los hitos de las biografías de las personas, se analizaron sus trayectorias residenciales -con preguntas como ¿dónde naciste? o ¿dónde has vivido?- que expresan percepciones sobre la movilidad social de una clase.

"El problema de la objetivización del relato es una de las dificultades principales presentadas en torno a este tipo de metodologías narrativas", señaló la investigadora de la U. Diego Portales; sin embargo, la utilidad de este de metodología está en que "las narrativas ofrecen una mayor aproximación para dar un espacio a la "constitución narrativa de la identidad" que es la entrada para dar cuenta de la fluidez identitaria. A través y a partir de una entrevista donde las personas generan una historia sobre sí mismas, se constituye un gran ejercicio reflexivo". 

Metodologías innovadoras para el estudio de las clases medias en Chile

Ante el complejo escenario que significa estudiar las clases medias, otra de las metodologías de investigación expuestas durante este seminario organizado con apoyo del Proyecto Desigualdades  (Proyecto Anillo) y el Depto. de Sociología de la U. de Chile, fue la expuesta por Mayarí Castillo, investigadora de la U. Academia de Humanismo Cristiano  quien presentó parte de su investigación de tesis doctoral dedicada al estudio de las clases medias, sus identidades y sus formas de participación política. A través de entrevistas, análisis etnográficos e investigación historiográfica en prensa, Mayarí Castillo generó instrumentos que buscaron entender las clases medias como un espacio de producción simbólica.

"La clase media estaría ligada a la construcción de un estatus simbólico", afirmó la investigadora, quien se interesa en rescatar cómo este grupo social se diferencia de otros.  Algunas de las preguntas realizadas en las entrevistas fueron: ¿qué cree usted que es ser clase media? ¿Quiénes son las personas ubicadas en una peor posición en la clase media? ¿Cómo se distingue usted de los otros?

Desde una perspectiva cuantitativa, el Prof. Jaime Fierro, del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile calificó en varios aspectos a la clase media chilena, también en aspectos políticos, en base a la serie de datos del Latinobarómetro, en especial el apoyo a la democracia.  

Otra de las metodologías destacadas sobre el estudio de la clase media en Chile fue la presentada por la estudiante y tesista del Depto. de Sociología de la U. de Chile, Mariana Contreras, en el marco de las técnicas de investigación utilizadas durante el Proyecto Anillo titulado y el Proyecto Fondecyt 1130276 "Tendencias emergentes de la estratificación social" que corresponde a una metodología de focus diseñada por Luc Boltanski y Laurent Thévenot a principios de los años 1980, basada en la pragmática del juicio. A través de una dinámica de juegos con naipes que poseen fotografías de personas reales entrevistadas en encuestas de relevancia nacional, se logra una metodología más interactiva que una encuesta y/o entrevista para entender cómo los chilenos y chilenas ven a los demás, cómo los clasifican socialmente y qué juicios emiten para justificar las jerarquías sociales.

Al analizar cómo los sujetos del focus califican a otros grupos de la sociedad, "se logra ir más allá de los prejuicios tradicionales", explicó Mariana Contreras, profundizando en dimensiones más subjetivas donde se estructuran las fronteras morales o donde se explicitan lascategorizaciones sociales que realizan los sujetos al sentirse parte de las clases medias. El hablar de otros permite mayor fluidez para conocer las lógicas subjetivas que estructuran a un grupo social: las bromas y los silencios también fueron elementos reconocidos al momento de estudiar las desigualdades sociales. "La justificación de la desigualdad y las clasificaciones no sólo se da a través de la enunciación de juicios o ideas, sino que también se reconoce en las formas de hablar y conversar que tienen las personas al referirse a otros", señaló la estudiante del Depto. de Sociología de la U. de Chile, quien realizó su práctica profesional en el marco del Proyecto Desigualdad y fue ayudante de investigación durante la realización del terreno.

Una perspectiva historiográfica

Desde una perspectiva historiográfica, la admiración hacia las clases altas es uno de los elementos que caracteriza a una clase media "arribista o siútica" en Chile, según afirma la historiadora Azún Candina del Depto. de Historia de la U. de Chile, punto en el cual se genera una diferenciación con los sectores populares. También se trata de una clase media que recurre a un imaginario romántico de lo indígena y lo campesino como fundamento de una nación chilena; esto es más bien "una poética del origen, no del reconocimiento del mestizaje como una realidad concreta y cotidiana, que se reconoce en la referencia nacionalista al pueblo 'heroico' araucano como algo que ha ocurrido, que está en el pasado, omitiendo a los mapuche contemporáneos", explicó la académica de la Universidad de Chile.

Azún Candina también defendió la investigación de las clases sociales en medios de comunicación y prensa desde una perspectiva histórica, pero enfocándose en las "fuentes menores", es decir no las editoriales, sino a través del análisis de bloques publicitarios que abordan el "tono" de las vidas cotidianas, las dimensiones más subjetivas que constituyen a una clase social.

También presentó su metodología de trabajo el Prof. Oscar Mac-Clure de la Universidad de Los Lagos, y co investigador del proyecto Fondecyt 1130276. Realizó análisis de cohortes de las ocupaciones en base a datos censales desde el siglo XIX, metodología única en Chile, que permite abordar la evolución de la estructura ocupacional chilena desde una doble perspectiva histórica y sociológica.