XXIX Congreso ALAS 2013

El nuevo escenario chileno que recibe a ALAS 2013

El nuevo escenario chileno que recibe a ALAS 2013
Integrantes de SOCIORED se reúnen para ultimar detalles del Congreso ALAS 2013.
Integrantes de SOCIORED se reúnen para ultimar detalles del Congreso ALAS 2013.

Esta vez, Chile se ha instalado como sede, lo que se explica a través de los grandes cambios socioculturales que se generaron durante los últimos años.

Entre el 29 de septiembre y 4 de octubre de este año, especialistas de América Latina y el Caribe se reunirán para abrir un espacio al debate académico, profesional y público sobre diversos temas que afectan actualmente a la sociedad latinoamericana y desde lo cual se busca obtener conclusiones relevantes para el conocimiento, fomentar la formación de redes académicas, visibilizar las diferentes realidades y contribuir con propuestas para la transformación social.

Revalorización de las ciencias sociales

El entusiasmo que se genera en torno al Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) en Chile se muestra en que logró reunir alrededor de 4400 ponencias. Pablo Cottet, Presidente del Colegio de Sociólogos, lo explica, asegurando "las movilizaciones de 2011 ayudaron mucho a que el Congreso ALAS lo hiciéramos en Chile, ya que se generó mucha expectativa por parte de los colegas latinoamericanos".

Para Cottet el congreso será una instancia muy interesante, donde se podrá analizar la visión del país respecto a las ciencias sociales. "En Chile la sociología y las ciencias sociales están completamente desvalorizadas, no existe un apoyo específico. El porcentaje de las investigaciones CONICYT es desproporcionadamente ínfimo frente a lo que se lleva a las ciencias tecnológicas, a la física, a la matemática y a la química", dijo el sociólogo.

Es justamente respecto a este tema, que la realización de ALAS en nuestro país toma relevancia. Según Pablo, la imposición de una cultura política, primero por el desmantelamiento de la sociología que hace la dictadura, y después de una lógica pública invadida por el pragmatismo y por la lógica de la eficiencia ha desvalorizado completamente al mundo social.

Frente a esto, comentó "la gente se pregunta para qué sirven las ciencias sociales y la respuesta es que no sirven para nada si no se aplica al efecto del Chile que hemos vivido y que se supone que cumple un ciclo".

Chile bajo la mirada de la región

El XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología se convierte en la gran oportunidad para establecer diálogo frente a la visión que los demás países tienen sobre Chile.

Si bien, los indicadores aseguran que la pobreza ha disminuido, lo cierto es que Chile es uno de los países más desiguales del mundo.

Es de esta forma como Ximena Sánchez, socióloga e integrante del comité directivo de ALAS, define esta problemática, indicando "es una vergüenza las diferencias que tenemos". Según ella, esto es resultado de la instauración a ultranza de este modelo neoliberal de mercado. Y pese a que Chile ha crecido, no es un país que distribuye.

La falta de equidad pone en jaque a las políticas públicas formuladas bajo el concepto del Estado Subsidiario, las que están orientadas a palear y no a corregir los efectos adversos. Para Ximena esto se traduce en lo que los sociólogos llaman la perversión del modelo económico, diciendo "desde la sociedad emerge el sentimiento de desesperanza: nací pobre y moriré pobre. Y yo creo que eso no es cierto, los pobres son pobres porque están fuera del sistema".

Y es precisamente uno de estos temas en los que se pondrá énfasis en esta nueva versión del congreso latinoamericano de sociología, debido a que los países vecinos tienen otra visión de lo que realmente ocurre en Chile. Según Ximena "muchos colegas creen que si eres chileno estás bien, pero uno sabe la realidad del país, esa realidad no se exporta, lo que se exporta son los indicadores económicos. La idea que se exporta no es nuestra realidad".

El nuevo escenario chileno

Una de las ideas de ALAS Chile 2013 es visibilizar las ciencias sociales en nuestro país, latinoamérica y el mundo, tanto de la perspectiva del conocimiento científico como de la calidad de las investigaciones en estas disciplinas.

Ximena Sánchez asegura que es la oportunidad de dar a conocer la calidad de la formación chilena en el campo de la sociología y los temas que tienen que ver con la inequidad, como la falta de calidad del sistema educacional formal, que estructura una pirámide muy diferenciada que es desconocida para otros países.

Para Pablo Cottet, esta oportunidad permite revalorizar la ciencia social en la coyuntura actual, donde todos los chilenos se están preguntando qué está pasando en la calle, en las escuelas, en las regiones, por qué hay movilizaciones por todo.

"Nosotros éramos los jaguares de ese modelo que fracasó, el exitista, ese que no le interesa las humanidades. Hacer el congreso en el sentido de encontrarnos con los otros países latinoamericanos y los colegas que trabajan en las ciencias sociales es importante para establecer otro trato con los países", apuntó Cottet.