Segundo Coloquio de Vinculación con el medio:

Académicos dialogan sobre Pedagogía horizontal y comunicación alternativa en la práctica universitaria

Dialogan sobre pedagogía horizontal y comunicación alternativa
Prof. Claudio Duarte (FACSO) y Prof. Raúl Rodriguez (ICEI)
Prof. Claudio Duarte (FACSO) y Prof. Raúl Rodriguez (ICEI)
Prof. Marcela Gaete y Prof. Camilo Pastén
Prof. Marcela Gaete y Prof. Camilo Pastén

Tras su primera versión en el mes de julio del presente año, se realizó el coloquio "Experiencias de Enseñanzas vinculadas al Medio Social", un espacio donde diversos académicos de la Universidad de Chile se reúnen a dialogar y repasar lo que han sido las asignaturas impartidas desde la academia que se insertan en comunidades y los resultados que han conseguido en la práctica de esta metodología con sus estudiantes.

Transformar la pedagogía para cambiar la realidad

El académico Claudio Duarte, del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, expuso la relevancia de los "Talleres de Investigación Participativa", los cuales nacen como una inquietud de un grupo de estudiantes que en el ramo Taller de investigación quisieron vivir la asignatura como una modalidad de investigación- acción.

El prof. Claudio Duarte tenía experiencia en educación popular en comunas de ingreso socioeconómico bajo, como La Granja. Además, la puesta en marcha del curso coincidió con un trabajo anterior que realizaba el académico con estudiantes, donde apoyaban con el proceso formativo de dirigentes en el comité de allegados Los Sin Tierra, conformado por 600 familias de la comuna del Bosque.

"Hubo un momento que nos manifestaron la preocupación porque se acercaba la fecha de entrega de sus casa, les preocupaba lo que había pasado con otros campamentos u otros comités de allegados que cuando acceden a las viviendas se pierda el carácter comunitario que tenían mientras se articulaban y demandaban este derecho. La preocupación de ellos era cómo transmitir la experiencia que habían tenido como comité a las nuevas generaciones para asegurarse que la comunidad que construyeran fuera de otro tipo", señaló el sociólogo.

De este modo, se plantearon un plan de recuperación de la memoria local e histórica. En la actualidad, seis de los integrantes del primer grupo de quince alumnos, continúan trabajando en el comité y junto a los pobladores se encuentran en la fase de publicación de un libro escrito en conjunto, que se espera esté listo en enero, cuando se les entreguen las viviendas.

"El vínculo con las comunidades es una condición para el quehacer sociológico en una Universidad pública. Puede ser restrictivo o autoritario pero no concibo aprender sociología en una universidad como ésta sin vínculo con la comunidad", sostuvo el académico y agregó que es sustantivo "establecer un vínculo respetuoso con las comunidades para que ellos nos permitan compartir y aprender de su experiencia".

Para el prof. Claudio Duarte, es necesario cambiar el paradigma del profesor si se trabaja en un tipo de investigación-acción que apunta a un rol de formador-facilitador: "Si vamos a enseñar investigación-acción como un modo de transformación de la realidad tenemos que transformar la pedagogía que utilizamos y eso implica que hay que innovar y asentar esta pedagogía sobre dos cuestiones: una es la idea que nuestros estudiantes son capaces y potentes como jóvenes, no son el futuro, ni el mañana: ahora son, pueden y tienen capacidades ; una primera cuestión es poner la responsabilidad de la asignatura en ellos también, de manera que sea un trabajo compartido. Y lo segundo, es que cuando yo voy al aula voy a trabajar con socios, socias con los cuales poder desarrollar de manera conjunta esta tarea, o sea, no los veo como un problema para mí".

Comunicación alternativa para la comunidad

La Radio Juan Gómez Millas(JGM) nace en el año 2004 por iniciativa de la Dirección de Extensión del Instituto de la Comunicación e Imagende la Universidad deChile y del Centro de Alumnos y estudiantes de periodismo del curso de radio, quienes levantaron una propuesta de investigación del fenómeno de la radio.

Las transmisiones empezaron al aire en el año 2007 en un contexto poco favorable para las radios comunitarias que no ha cambiado en la actualidad, donde son invisibles y coartadas por los grandes consorcios radiales que poseen beneficios en términos de años de concesión, watts de potencia y avisaje publicitario, que no poseen las radios comunitarias.

Luego de poseer una concesión por tres años, la cual no fue renovada, el giro de la Radio JGM cambió y los esfuerzos se dirigieron a potenciar la plataforma online. En la actualidad, cuenta con más de 20 programas que enfocan sus tratamientos en Educación, Derechos Humanos, Medio Ambiente y Ciudadanía.

El académico del Instituto de la Comunicación e Imagen, Raúl Rodríguez, destacó la relevancia de la radio comunitaria, pues su rol "es hacerse cargo de los grandes problemas sociales, territoriales o de intereses que no tienen cabida en los grandes medios de comunicación, que no hay un espacio de cobertura, de visibilización de esas demandas y esos problemas y que surgen en la radio comunitaria como un espacio fértil para poder desarrollarse comunicativamente".

En términos del fenómeno de la radio comunitaria, el Director de la Radio JGM estableció la vinculación con el medio de dos formas: la primera es una vinculación activa, donde se da una relación dialógica, directa y horizontal con los actores beneficiarios protagonistas en este caso de la experiencia radiofónica. En segunda instancia, una vinculación pasiva, entendida como "aquella relación comunicativa que a través de productos radiofónicos, en sentido amplio, se vincula con el

mundo social, sus demandas, sus intereses aportando una mirada pública, integradora, democratizante de los procesos".

"La radio JGM no se entiende sólo como una radio comunitaria sino que como un centro de producción y vinculación con el mundo social. No sólo estamos hablando de radio comunitaria en sí, también de comunicación alternativa, popular, comunitaria, ciudadana", enfatizó.

Educar más allá del aula

La primera ponencia, "Formación Docente más allá de las aulas escolares: Experiencia con jóvenes infractores de ley y en vulnerabilidad social", presentada por la académica Marcela Gaete y Camilo Pastén, estudiante participante, es una experiencia enmarcada en una asignatura del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP), de Facultad de Filosofía y Humanidades.

Durante el año 2011 en el contexto de las movilizaciones estudiantiles, los estudiantes que se estaban formando como docentes y les correspondía realizar su práctica profesional se vieron afectados por la imposibilidad de realizar su trabajo en colegios y liceos formales, ya que la mayoría de los recintos se encontraban movilizados y en toma.

Fue esa coyuntura lo que los incentivó a traspasar el límite de la educación institucionalizada y es así como se aventuran en la asignatura de Didáctica de la Filosofía I para gestionar dos centros del SENAME, en primera instancia, para realizar la práctica docente.

"Los centros de práctica y las escuelas lo que te exigen es un profesor funcionario, que los chicos se vayan acomodando a las lógicas del sistema educativo que todos sabemos que está en crisis. Al fin y al cabo si en la universidad tengo una formación más crítica, los chicos aprenden a ser profesores en las aulas y aprenden de la lógica de la escuela que hoy día ve al profesor como un técnico que tiene que subir los rendimientos y tiene que estar ahí para aplicar las normas, versus una vinculación de la tarea docente vinculada a los sujeto, no a las instituciones; ese es el giro que nosotros hacemos con este proyecto que sigue vigente hasta el día de hoy", enfatizó la prof. Marcela Gaete.

Esta visión que instala al docente en un marco político, consciente de la historia y crítico de los procesos sociales, los llevó a insertarse en centros de protección del SENAME para trabajar con adolescentes de 12 a 17 años en talleres con modalidad de cine foro, los cuales buscaban fomentar a través del cine procesos de análisis reflexivos y de argumentación que permitiera a los jóvenes internados resignificar la responsabilidad ante sí mismos y posibilidad de transformación personal y de inserción familiar y social.

De este modo, la actual apuesta del DEP (Departamento de Estudios Pedagógicos), de la Facultad de Filosofía y Humanidades es formar docentes que sean capaces de desenvolverse en sistemas de educación no formal y que se vinculen con el sujeto y su contexto social.