Publicaciones

Libro reúne miradas latinoamericanas sobre la precarización laboral

Libro reúne miradas latinoamericanas sobre la precarización laboral
Portada del libro "Transformación(es) del trabajo: tiempo(s) de precariedad(es) y resistencia(s)"
Portada del libro "Transformación(es) del trabajo: tiempo(s) de precariedad(es) y resistencia(s)"
De der. a izq: Ricardo Antunes, Paula Vidal, María Angélica Rodríguez y Ruth Lizana.
De der. a izq: Ricardo Antunes, Paula Vidal, María Angélica Rodríguez y Ruth Lizana.

En 12 artículos, el libro reúne diversas experiencias latinoamericanas que apuntan a mostrar las particularidades que asume la precarización en diversos sectores de la región. Recoge aportes provenientes de Argentina, Brasil, Chile, México y Venezuela, mostrando la situación y expresión de la precariedad laboral en áreas como la del mundo automotriz, las universidades, las empresas, los profesores, el Estado, los investigadores jóvenes, entre otras. El libro fue impreso este año en Buenos Aires, Argentina, y fue lanzado el 1 de octubre en la Universidad Central, en el marco del XXIX Congreso ALAS Chile 2013.

La presentación contó con un público multitudinario entre quienes se encontraban integrantes del Grupo de Trabajo 18, Reestructuración productiva, trabajo y dominación social, como también autores del libro y otros invitados tanto del mundo de los trabajadores como asistentes al Congreso ALAS.

En la presentación de la publicación, que tuvo lugar en la Sala 3 de la Universidad Central, estuvieron presentes ambas compiladoras del libro; la Directora de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica Silva Henríquez, Ruth Lizana, y el académico brasileño Ricardo Antunes, quien ofició de presentador y es además autor de uno de los artículos de: La nueva morfología del trabajo en Brasil.

Repensar el mundo del trabajo

Antunes es profesor titular de Sociología del Trabajo en el Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas (IFCH) de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), Brasil. En su presentación comentó: "El trabajo precarizado tiene múltiples formas y diferentes modos de ser. Esta crecientemente intensificado en sus ritmos y tiempos, y está desprovisto de reglamentación clara, insertándose por eso, en el universo del trabajo sub-contratado, tercerizado, part-time, o sea, toda una gama enorme de trabajos que se expanden en escala global. Son aquellos trabajos relativamente menos formalizados y reglamentados, por ejemplo los trabajos tercerizados (con su enorme gama y variedad), las falsas "cooperativas" patronales, los "micro-emprendimientos", el "trabajo voluntario" impuesto compulsivamente, que se utiliza como nuevo y bello mecanismo de explotación intensificada y ampliada, inclusive combinando formas de auto-explotación".

Antunes habló de la importancia de poner en sobre el tapete la discusión acerca de la precarización laboral debido a que es una problemática que atraviesa a todos los países del mundo. Invito a repensar el mundo del trabajo y el trabajo en sí, ya que es un eje central en la estructuración de la vida cotidiana de las personas. Remarcó que es importante que las agrupaciones de trabajadores y los sindicatos puedan comprender estas transformaciones en las que son las mujeres y los jóvenes quienes más han avanzado en la inserción del mundo del trabajo, aunque paradójicamente también son quienes se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad, precarización y flexibilización en el mundo laboral.

Los artículos publicados muestran cómo la situación mundial del empleo conserva los rasgos que viene presentando hace varias décadas: "Ya sabemos que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) edito un informe donde explicitaba que al 2012, uno de cada tres integrantes de la fuerza de trabajo era desempleado o era pobre, sin considerar las cifras producidas por el déficit del ‘empleo decente'. Las proyecciones del empleo que realiza esta institución hablan que, de aquí al año 2016, se espera que la tasa de desempleo mundial ronde el 6% de la fuerza de trabajo mundial, alcanzando 206 millones de personas. Por otro lado, las cifras también explicitan que el año 2011, alrededor de 1.520 millones de trabajadores/as a nivel mundial vivían una situación de vulnerabilidad en el empleo y que, en el caso de las mujeres, es absolutamente desigual y sorprendente, porque el 50,5% de esta fuerza de trabajo vivenciaba vulnerabilidad laboral más alta que la de los hombres, correspondiendo -las mujeres- a menos de un tercio de la fuerza de trabajo real", fundamentó en el lanzamiento del libro la compiladora y una de presentadoras del libro, Paula Vidal y agregó que esto implica "hacerse cargo" de estos datos.

La académica sostuvo que "se trata de un libro que tiene significación para seguir avanzando en los debates y en las investigaciones en el mundo del trabajo, pero también en la dimensión de generar políticas apropiadas desde los gobiernos para apuntar a resolver las tensiones en mundo del trabajo, asociadas a la flexibilidad, a la precarización laboral y a la subcontratación. Hoy, tener investigadores/as que trabajen en esta línea también da insumos para que los propios trabajadores puedan reconocer hoy día esta dimensión para abordarla y enfrentarla".

En sus 320 páginas, el libro cuenta con artículos de autores de distintos países de América Latina: "La precariedad laboral, modernidad y modernización capitalista. Una contribución al debate desde América Latina, de Dasten Julián Vejar (Chile); Transformaciones en el trabajo. Discusión en torno a la imbricación industrial-postindustrial, Mauricio Muñoz (Chile); La acumulación flexible en Chile. El mito de un modelo para América, Alexander Páez y Karina Narbona (Chile); Rearmando el Trabajo. Significados del trabajo en tiempos de flexibilización laboral, Vicente Sisto y Carla Fardela (Chile); Precarización laboral, Estado y trabajadores del área social, Félix Arredondo y Paula Vidal (Chile); La nueva morfología del trabajo en Brasil. Reestructuración y precariedad, Ricardo Antunes (Brasil); Un diagnóstico y un intento de cura. Balance de las políticas educacionales en el Brasil en el comienzo del siglo XXI, Gilberto Pereira de Souza (Brasil); La precariedad laboral de los trabajadores migrantes internacionales y la globalización. México-Estados Unidos, Genoveva Roldán y Patricia Pozo (México); Entre la precariedad laboral y el activismo sindical. El caso de la VW en México (1964-2010), José Espinal (México); La Venezuela del Siglo XXI. Precariedad laboral y las misiones sociales de la V República, Frank Rivas (Venezuela); Investigar es Trabajar. La experiencia de organización de los jóvenes científicos precarizados (JCP) de la Argentina, Jóvenes Científicos Precarizados (Argentina); De la organización clandestina a la conformación de un sindicato independiente. La experiencia de recuperación de derechos laborales de los trabajadores subterráneos en Argentina, Fiorella Cademartori (Argentina).