Vulnerabilidad y Subjetividad: 2 tópicos que reúnen a las cs. sociales en seminario internacional

CIVDES realizó con éxito encuentro sobre dimensiones subjetivas de la vulnerabilidad

Vulnerabilidad y Subjetividad: seminario CIVDES reúne las cs. sociales
Prof. Sonia Pérez, Investigadora responsable suplente del CIVDES
Prof. Sonia Pérez, Investigadora responsable suplente del CIVDES
Dr. Michel Joubert, Profesor emérito de la Universidad París 8
Dr. Michel Joubert, Profesor emérito de la Universidad París 8
Integrantes del Núcleo del Cuerpo y las Emociones en el Seminario Internacional organizado por CIVDES
Integrantes del Núcleo del Cuerpo y las Emociones en el Seminario Internacional organizado por CIVDES

La Red de Evaluación de las Dimensiones Subjetivas de la Vulnerabilidad (REDISUV), espacio interdisciplinario de cooperación académica internacional,  integrado por  el CIVDES junto con CRESSPA (Universidad de París 8), la Misión de Prevención de conductas de Riesgo del Conseil Général Saint-Denis, la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, el Doctorado en Ciencias Sociales (FACSO) -a través de su Proyecto Mecesup-, el Magíster en Ciencias Sociales de la U. de Chile, el Departamento de Sociología y Derecho Económico de la Universidad de Bologna realizaron el Seminario Internacional  "¿Una nueva cuestión social? Dimensiones subjetivas de la vulnerabilidad".

Catalina Arteaga, Investigadora Asociada del CIVDES y académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (FACSO) coordinó la visita del profesor Joubert y fue la encargada de abrir la jornada. En su reflexión de apertura del seminario, destacó la convocatoria de ponentes y asistentes, dado que evidencia el interés de proyectar esta red y de continuar la vinculación en miras de la generación de  marcos teóricos y metodológicos para el estudio comparado de las dimensiones subjetivas de la vulnerabilidad de Chile y Europa,  objetivo propio de la REDISUV. 

El tercer encuentro de la red chileno-europea REDISUV contó con la participación de investigadores nacionales e internacionales del área de la psicología, antropología, psicoanálisis y la sociología, y tuvo  como invitado especial al Prof. Michel Joubert de la Universidad París 8, experto en temas de sociología de la salud, sociología urbana, sociología del trabajo y políticas sociales.

Michel Joubert, en su calidad de Profesor Visitante de  la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (FACSO), ofreció la clase inaugural titulada Las dimensiones subjetivas de la vulnerabilidad, donde se refirió a los distintos sentidos de las vulnerabilidades y su amplificación a variados contextos sociales. Asimismo, explicó que "estas dimensiones tienen que ver con las dificultades del ser,  sujeto de su vida y de las problemáticas de control y dinámicas que permiten a los actores de re apropiarse de su propia existencia".

Por ello,  reflexionó en torno los mecanismos de producción de las vulnerabilidades sociales y territoriales, donde enfatizó en la precarización de la relación del trabajo y las condiciones de vida, la fragilización de los soportes sociales y, en definitiva, el aumento de las incertidumbres. Desde su perspectiva, existen desequilibrios asociados a la destrucción de los referentes y por consiguiente la consolidación de una mirada más individualista como factor de vulnerabilización.

 Crisis, subjetividad y territorio

En la primera mesa del encuentro titulada "Crisis, subjetividad y territorio" estuvieron presentes los académicos de la U. de Chile Roberto Aceituno y Pepe Guzmán representantes del Laboratorio Transdiciplinar  en Prácticas Sociales y Subjetvidad (LaPSoS); Sonia Pérez Tello, Investigadora responsable suplente del CIVDES, y Mayarí Castillo, académica de la Escuela de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

"Geografías de la memoria" fue la ponencia que presentaron Roberto Aceituno, académico de la Universidad de Chile y Director de LaPSoS, y Pepe Guzmán, artista visual e ingeniero en geomensura, en la que discutieron una aproximación transdisciplinar al problema de la subjetividad y el malestar en Chile, a partir de un trabajo de registro audiovisual y etnográfico de Guzmán sobre el terremoto y tsunami de Constitución.

Aceituno señaló que su interés radica en "realizar un esfuerzo de figurabilidad, es decir, de indicar y mostrar en el campo de lo visual y el territorio, aquellas zonas donde la relación entre subjetividad y lazo social se encuentra en puntos de crisis o fractura". Para ello, señaló que "nos parece necesario pensar una tipología diferente  para comprender cómo lo interior y lo exterior operan simultáneamente en la vinculación y en análisis del malestar y la subjetividad".

Sonia Pérez Tello presentó el trabajo "Vulnerabilidades subjetivas en crisis socionaturales", en el que abordó la discusión sobre la problemática de la subjetividad en situaciones de vulnerabilidad, bautizando la vulnerabilidad como socio natural, donde trabajó con aquellas vulnerabilidades que son producto de la relación con el entorno social construido y el entorno natural. Para la académica y Directora de Investigación y Publicaciones en FACSO, "es un tema el discutir las racionalidades emergentes, la forma en que los sujetos logran reconstruirse, explicarse, interpretarse a sí mismos y en relación a un contexto que también es ambiental, natural y social".

Asimismo, manifestó que las vulnerabilidades se experimentan por una pérdida de identidad y de relaciones sociales donde se producen cambios en los referentes de la constitución identitaria y en la producción de nuevas representaciones del pasado,  así como la generación de nuevas relaciones con el Estado.

Luego, Mayarí Castillo, Dra. en Sociología de Freie Universität Berlin, se refirió a su exposición titulada "Miradas cualitativas de la desigualdad en Chile. Percepciones sobre riesgo y sufrimiento ambiental", en la que buscó abrir un espacio de debate en torno a aquellos fenómenos que podrían ser entendidos como nuevas manifestaciones de la vulnerabilidad en Chile contemporáneo. En particular, "de aquellos que pueden ser considerados aspectos subjetivos como son las percepciones de riesgo y sufrimiento ambiental", enfatizó. De este modo, aseveró que sus estudios "parten de la base de que  cuando se habla de desigualdad  nos enfrentamos a la pregunta sobre la distribución desigual de recursos socialmente valorados. Y dentro de éstos está la posibilidad de poder vivir en un ambiente libre de contaminación y riesgo ambiental, que es también un recurso con una distribución estratificada".

 Instituciones, vulnerabilidades e intervenciones en salud mental

 El segundo panel del seminario llevó por nombre "Instituciones, vulnerabilidades e intervenciones en salud mental", instancia integrada por Betty Azócar, miembro de la Misión de Prevención de conductas de Riesgo del Conseil Général Saint-Denis; Matías Marchant, Director de la Corporación Casa del Cerro; y de Hugo Sir y Nicolás Fuster, integrantes del equipo del Núcleo Sociología del cuerpo y las emociones, Línea Salud y Política, de la Universidad de Chile.

Betty Azócar abrió la mesa, presentando el estudio "Errancia urbana, escenas de consumo de drogas y reducción de daños: ¿indicadores para una ciudad vulnerable?", tema en el que lleva 15 años vinculada y donde trabaja sobre las escenas abiertas del uso de drogas en Francia, fenómeno que ha ayudado a configurar las intervenciones sociales en prevención de los usuarios de droga.

La académica señaló que las intervenciones se apoyan en un acercamiento de tipo investigación acción, con observaciones participantes donde se trabaja con usuarios de droga. Además, explicó las modificaciones del escenario, con el paso del consumo de heroína de los años 80, al consumo de crack en la década del 2000, lo que, en sus palabras "hace cuestionar el aprendizaje de los profesionales en términos de intervención con usuarios de droga".

 "La transparencia de la pobreza. Reflexión sobre lo íntimo y lo privado en intervenciones psicosociales con grupos familiares que viven en situación de pobreza y exclusión", fue la exposición de Matías Marchant, Psicólogo, Magíster en Filosofía y Director de la Corporación Casa del Cerro. En ella, reflexionó sobre lo íntimo y lo privado en intervenciones psicosociales con grupos familiares que viven en situación de transparencia. Entendiendo la transparencia en la pobreza como  "una falta de límites en los sectores más postergados de la sociedad, en relación a espacios que delimiten y demarquen con claridad lo que es de la esfera privada y lo del ámbito público". Para el experto, las prácticas de intervención psicosocial favorecerían este tipo de experiencias donde los sujetos ven expuesta su intimidad para ser beneficiarios del apoyo de los organismos del Estado.

El cierre de la mesa estuvo a cargo de Hugo Sir y Nicolás Fuster con la ponencia "Salud mental, medicalización y fármacoeconomía", en la que describieron la relación entre los actuales sistemas de "medicalización" del paciente mental, el modelo de Psiquiatría Comunitaria y la disolución de los límites de la institución "cerrada" del modelo manicomial, en el marco de las estrategias y planes de reforma a nivel nacional dispuestos por el Ministerio de Salud.

Subjetividad, sufrimiento y trabajo

 La tercera mesa de la jornada "Subjetividad, sufrimiento y trabajo" contó con la presencia dePamela Bernales, desde FLACSO; Carlos Osorio, desde la Fundación Arauco y de  Macarena Orchard, integrante del  Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo  (PNUD) yÁlvaro Jiménez, investigador joven del CIVDES.

Pamera Bernales se refirió  - en la ponencia "Las bases objetivas de la subjetividad: precariedad del empleo, vulnerabilidad y su impacto en salud"-  a la precarización laboral y la expresión en sus dimensiones, tales como los ingresos, niveles de educación, ocupaciones, sectores económicos. Asimismo, la psicóloga explicó que  las investigaciones nacionales e internacionales "dan cuenta de que la precariedad del empleo, y las dimensiones que la conforman, se traduce en efectos sobre la salud de los(as) trabajadores(as) y de sus familias, abarcando ámbitos que van desde la salud mental y la percepción de malestar/bienestar hasta la salud cardiovascular y la esperanza de vida".

Por su parte,  Carlos Osorio, Sociólogo y Magíster en Sociología,  presentó el trabajo, "Padecimientos subjetivos en el trabajo flexible. Incertidumbres y perspectivas", en el que problematizó la relación existente entre trabajo y modos de subjetivación, en los actuales contextos de flexibilidad organizativa y normativa en Chile.

Finalmente, Macarena Orchard, doctorante en Sociología  de U. de Nottingham y Álvaro Jiménez, doctorante en Sociología  de U. de París 5, expusieron el estudio "¿Malestar de qué? Sufrimiento psíquico y malestar social en Chile", en la que propusieron una clarificación de la relación entre malestar social y sufrimiento psíquico a partir de un análisis estadístico de su relación y sus causas. Para ello utilizaron una escala de sintomatología depresiva elaborada y validada en el Informe de Desarrollo Humano 2012 del PNUD Chile.

Pobreza, subjetivación y vulnerabilidades

La última mesa del Seminario Internacional integró a Verónica Verdugo, académica de la Universidad Católica Silva Henríquez; Héctor Cavieres y Ana María Álvarez, pertenecientes a la misma Universidad y aNicolás Angelcos, Profesor de la Universidad Alberto Hurtado, en el panel "Pobreza, subjetivación y vulnerabilidades".