Concurso Fondecyt de Iniciación en Investigación 2013

Estudio Fondecyt realizará etnografía del trabajo docente

Estudio Fondecyt realizará etnografía del trabajo docente
 Rodrigo Cornejo, profesor del Departamento de Psicología.
Rodrigo Cornejo, profesor del Departamento de Psicología.

Analizar e interpretar críticamente la complejidad de los procesos reales de trabajo en la vida cotidiana de docentes de enseñanza media en distintos contextos educativos es el objetivo del proyecto Fondecyt de Iniciación que se adjudicó este año el profesor del Depto. de Psicología Rodrigo Cornejo, quien en tres años generará "una foto científica que indique realmente todo lo que hace un docente y toda la distancia que hay entre el trabajo prescrito y el trabajo real".

El estudio se enmarca en un intenso debate académico internacional en desarrollo, sobre la necesidad de comprender mejor las vivencias de los docentes respecto de las demandas y tensiones que provienen tanto de las directivas que reciben desde el sistema educativo, como de sus propias convicciones profesionales y de los contextos particulares en que trabajan.

"La hipótesis es que el trabajo docente es mucho más de lo que se visualiza e implica capacidades más diversas de lo que se supone estudió un profesor y eso no está sistematizado, no está pensado, ni menos es apoyado por las políticas estatales hacia los docentes", explica Cornejo, quien señala que el objetivo general del estudio es analizar e interpretar críticamente la complejidad de los procesos reales de trabajo en la vida cotidiana de docentes de enseñanza media en distintos contextos educativos.

La complejidad del problema de estudio llevó a proponer una investigación exploratoria con una estrategia metodológica que articula cuatro estudios de casos que toma establecimientos de enseñanza media diversos sociodemográfica, de modo que se abarcan colegios municipales (selectivos y no selectivos) y particulares subvencionados (con cobro y sin cobro).

"La investigación aborda cuatro estudios: el primero es un estudio documental de las regulaciones oficiales que hay sobre el trabajo docente porque entendemos que hay leyes que condicionan el trabajo docente. Es un análisis crítico del discurso de la regulación oficial. Después vamos a construir los casos que se harían en un segundo estudio para construir cómo cada establecimiento recrea esas regulaciones en su institución - vía reglamento interno, reglamento de convivencia, manuales de convivencia escolar, etc", señala. Después se eso, se realizará un estudio sobre los discursos de los docentes de cada establecimiento- indica el profesor-"y ahí la idea es que sea un análisis crítico de discurso abierto con dos focos predefinidos que son el sentido del trabajo y el vínculo con el estudiante, esto porque la investigación que hay en Chile indica que esos son dos puntos críticos de los profesores de enseñanza media".

El segundo y el tercer año de investigación se realizarán etnografías de trabajadores, donde se tomarán casos de docentes - dos docentes por liceo- a quienes se les hará un seguimiento, una etnografía y acompañamiento en sala. "La idea es que en dos ocasiones durante una semana entera a dichos profesores se las haga un seguimiento completo - tomar la micro con ellos, tratar de ver qué pasa en sus casas, etc-. Ellos también van a tener una bitácora con grabadora para ir poniendo incidentes críticos. Pero entendemos que es el último paso y que hay que hacer todo un camino previo para llega a eso", explica.

A partir de esta investigación de tres años, el investigador espera lograr una mayor comprensión de la complejidad de los procesos reales de trabajo en la vida cotidiana de docentes de enseñanza media de distintos contextos educativos.

Este estudio se considera fundamental para complementar la base de conocimiento empírico sobre la actividad docente que se está desarrollando en nuestro país, para generar insumos que ayuden a la elaboración de políticas docentes más ajustadas a las realidades laborales concretas y para fortalecer las incipientes organizaciones de trabajadores docentes.