Alumnos

Intervenciones sociales de alumnos de Sociología

Intervenciones sociales de alumnos de Sociología
Entre el público presente se encontraron las instituciones que hicieron de contraparte en los proyectos de las y los estudiantes.
Entre el público presente se encontraron las instituciones que hicieron de contraparte en los proyectos de las y los estudiantes.
La exposición "Escuela de Comunicación Popular 2013".
La exposición "Escuela de Comunicación Popular 2013".
La exposición "Diseño de Modelo de Evaluación del Proyecto de Micro-emprendimiento Comunitario"
La exposición "Diseño de Modelo de Evaluación del Proyecto de Micro-emprendimiento Comunitario"
La titular de la cátedra, Andrea Peroni, junto a alumnos de Sociología.
La titular de la cátedra, Andrea Peroni, junto a alumnos de Sociología.

El espíritu de esta cátedra es lograr, a través de estas instancias de trabajo entre estudiantes e instituciones, una relación que vincule a la Universidad con la sociedad, generando conocimiento que aporte a una fundada toma de decisiones. Alumnas y alumnos de cuarto año de la carrera de Sociología, todos los años trabajan durante un período de tiempo con instituciones para realizar un diagnóstico, una evaluación y recomendaciones que permitan mejorar, cambiar o sostener un determinado plan de trabajo, de acuerdo a los aspectos teóricos y prácticos que se estudian en esta cátedra. A fin de año, todos los grupos que han hecho estas intervenciones exponen los resultados.

Este año, se presentaron evaluaciones realizadas en intervenciones correspondientes a instituciones sin fines de lucro, más bien pequeñas, con mucho trabajo en terreno y recursos humanos calificados limitados. Por ende -comentó la titular de la cátedra, Andrea Peroni-, "el aporte que se realizo fue interesante en tanto, los problemas sociales abordados no suelen ser atendidos por la institucionalidad pública, por ser problemas más bien micro y específicos, como niños con Asperger, comunicación popular, inmigrantes haitianos, entre otros temas. Ello permitió, ‘leer' sociológicamente problemas sociales complejos y abordar propuestas evaluativas con capacidad de dar cuenta desde aspectos de gestión hasta aspectos más profundos como el impacto en las poblaciones afectadas".

Asimismo, permitió "conocer las dificultades del trabajo profesional, las dificultades del trabajo de terreno, las dificultades de coordinación con las contrapartes institucionales y sortear cada una de ellas, a fin de entregar una investigación evaluativa de calidad. En dicho sentido, se constituyó un laboratorio in situ, real, de aprendizaje, con la exigencia que se generaba un producto para otros, fuera del espacio académico", agregó Peroni.

Compromiso con las instituciones

El grupo integrado por Manuela Abarca, Sebastián Caviedes, Constanza Lobos, Stephanie Madrid, Marlene Rivas y Eva Sánchez abordaron el proyecto Diseño de Modelo de Evaluación del proyecto Participación y Compromiso de Padres y Apoderados. Escuela Especial San Nectarino. El problema central que encontraron fue el bajo compromiso y participación de padres y apoderados de la Escuela Especial San Nectario en las actividades destinadas para ellos desde del Programa de Participación y compromiso de padres y apoderados.La Fundación San Nectario tiene por objetivo "fortalecer y educar a niños y jóvenes con Trastorno del Espectro Autista y otras patologías asociadas para que, junto a su familia, mejoren su calidad de vida".

El segundo grupo expuso sobre Implementación del método de aprendizaje de lecto-escritura Matte. Bajos niveles de comprensión lectora y de escritura en niños y niñas de la comuna de Cañete. Tomás Corvera, Emilio Giovanetti, Nelia González, Cristian Sandoval y Salvador Vargas sugirieron "aumentar las competencias educacionales de los niños y niños de la comuna de Cañete, lo que conlleva una mejora de la autoimagen de los mismos, un aumento de sus niveles de motivación y una facilitación del aprendizaje que tengan en el futuro". Además, recomendaron implementar metodologías de lectoescritura actualizadas (como lo es el Método Matte) a los alumnos de los niveles NT2 y Primero Básico de las escuelas básicas de Cañete, "de modo tal de llegar a una innovación respecto a las formas de aprendizaje".

Cursos de español y cultura chilena para migrantes haitianos en situación de vulnerabilidad, fue el trabajo presentado por Manuela Jiménez, Vicente Silva, Thomas von Graevenitz. La Fundación Ciudadano Global, tiene por misión promover "una cultura de acogida en Chile, gracias a que respeta, acompaña y defiende la dignidad de las personas que migran en situación de vulnerabilidad". Con ella trabajan el Santuario Padre Alberto Hurtado (Estación Central) y el Liceo Eugenia Pereira Salas (Pedro Aguirre Cerda) en distintas comunas de la Región Metropolitana. El grupo de estudiantes detectó como principal problema la falta de integración social de los migrantes haitianos en situación de vulnerabilidad en la sociedad chilena.

Felipe Droguett, Matías Flores, Camilo Godoy, Ignacia Palma, Marión Vásquez, Juan Pablo Watkins trabajaron con Escuela de Comunicación Popular 2013, de la comuna Lo Hermida. Esta organización dicta ciclos de talleres que se realizan durante el transcurso de un semestre y se vienen implementando desde el año 2010. Tiene por encargados a un grupo de estudiantes del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, los cuales diseñan e imparten los talleres. El grupo encontró como principal problema la alta concentración de los medios de comunicación y las herramientas técnicas de su producción. Así como los bajos niveles de incorporación de herramientas comunicacionales por parte de organizaciones sociales.

Por su parte, en representación de la institución, Eric Valenzuela consideró que "vincular la dimensión comunicacional con la dimensión pedagógica ha sido un desafío muy grande y este tipo de aportes nos ayuda a organizarnos de mejor manera, ir mejorando el proceso que desarrollamos. Para nosotros es súper significativo darle una vuelta a la formación universitaria y lo que nos genera sentido es que, lo que tuvimos como experiencia en formación universitaria sea de efectiva utilidad para el desarrollo de las organizaciones territoriales, que es uno de los objetivos que queremos lograr. Ojalá que este tipo de experiencias se sigan dando y que estén orientadas al beneficio de organizaciones sociales, muchas veces autogestionadas, con trabajo voluntario".

Ignacio Fernández, Javiera Menchaca, Eloísa Muñoz, Bárbara Pérez de Arce cerraron el ciclo de presentaciones con Diseño de Modelo de Evaluación del Proyecto de Micro-emprendimiento Comunitario. Trabajaron con la Fundación Trabajando en la Calle, que tiene como misión "generar confianza y oportunidades en las familias de microcampamentos de todo Chile, acompañando y apoyando de manera integral, con el municipio como actor articulador, el proceso de obtención de la vivienda e inserción en las dinámicas territoriales".

Desde la institución señalaron que "Lo que más aporta es poner sobre la mesa ciertos temas que teníamos o que se abrieron a partir de la intervención: cosas sobre el equipo interno, reuniones, etc. Esto entrega valor porque se nos habían pasado por alto y nos ayuda a resolverlo. Estamos en un proceso de hartos cambios y esto nos da las líneas del cuestionamiento. Fueron un gran aporte también en guiarnos sobre cómo hacer el análisis de las encuestas y los cuestionarios que realizamos con los pobladores".

En general, las organizaciones que fueron evaluadas por el alumnado señalaron el compromiso, la seriedad y la manera apropiada que tuvieron las y los estudiantes para acercarse a las instituciones y a los problemas e intervenciones que ejecutan. También destacaron el aporte de la investigación evaluativa en tanto la posibilidad de sistematizar información, generar información nueva y proponer recomendaciones.

Esto -apuntaron- permite visibilizar aspectos que estaban en la intuición del quehacer pero que no lo habían podido visualizar concretamente. Todos coincidieron en que llevaran los resultados de la evaluación a sus equipos para trabajar la información entregada con miras a generar cambios internos, para el 2014. Finalmente, agradecieron la instancia que la carrera de Sociología ha generado y valoran que hayan sido invitados a este proceso.

El lunes 2 de diciembre se realizó la segunda jornada de presentaciones de estudiantes: Programa Mujer Levántate Integral, de la Fundación Mujer Levántate; Diseño de modelo de evaluación del Plan de Mejoramiento de la Carrera de Sociología de la Universidad de Chile, Departamento de Sociología, Universidad de Chile; Evaluación del Preuniversitario Víctor Jara Sede Santiago Centro. Preuniversitario Víctor Jara; Evaluación del Área Curricular del Plan de Desarrollo Municipal de Educación de la Comuna de Macul, Corporación Municipal de Desarrollo Social, Municipalidad de Macul. Esta segunda jornada contó con la presencia del Decano de FACSO, Marcelo Arnold, y la Directora de Pregrado, Angélica Riquelme Arredondo.