Tres alumnas del Doctorado en Ciencias Sociales de la U. de Chile fueron beneficiadas

Pasantías cortas a España e Inglaterra fortalecen investigaciones de alumnas de Doctorado en Ciencias Sociales

Pasantías cortas a Europa benefician investigaciones doctorales
Prof. Emmanuelle Barozet, directora del Proyecto Mecesup Uchile 1108
Prof. Emmanuelle Barozet, directora del Proyecto Mecesup Uchile 1108
Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales, Fabiana Pierre (generación 2010). Su tesis es dirigida por la Prof. Sonia Montecino
Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales, Fabiana Pierre (generación 2010). Su tesis es dirigida por la Prof. Sonia Montecino
Universidad de Bristol (Inglaterra)
Universidad de Bristol (Inglaterra)
Alumna del Doctorado en Ciencias Sociales, Valeria Sánchez
Alumna del Doctorado en Ciencias Sociales, Valeria Sánchez
Edificio español donde se ubica el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Edificio español donde se ubica el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Afianzar lazos con investigadores de otros países, actualizar sus bibliografías y, por sobre todo, reconocer la relevancia de sus investigaciones para contextos no-latinoamericanos fue parte de lo que descubrieron las estudiantes Fabiana Pierre, Valeria Sánchez y Verónica Aranda en sus pasantías para apoyar sus proyectos de tesis doctoral como estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales. Un arduo trabajo realizaron estas tres investigadoras en ciencias sociales para internacionalizar sus proyectos de tesis y ubicarse en contextos de calidad internacional.

Para la Prof. Emmanuelle Barozet, directora del Proyecto MECESUP Uchile 1108, las becas para realizar estadías en el extranjero "permiten proyectar la investigación de las beneficiadas, no solamente porque realizaron estadías en centros de muy alto nivel respecto de su propio campo, sino que se insertaron en otro formato académico, distinto al chileno. Estas experiencias de sumersión académica en otros países siempre son provechosas, puesto que permite obtener puntos de comparación válidos,  ampliar la mirada y mirar con otros ojos el objeto de estudio. La internacionalización del Doctorado en Ciencias Sociales es crucial para el equipo a cargo y la experiencia de Valeria, Verónica y Fabiana nos proyecta globalmente".

Investigación sobre género y militares

La estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales, Fabiana Santa Rosa Pierre (generación 2010), cuya tesis es dirigida por la Prof. Sonia Montecino, comenzó a intercambiar correos electrónicos con el académico británico Paul Higate el año 2012. Su tema de interés para desarrollar su investigación postdoctoral es el cruce entre género y militarismo en operaciones de paz de las Naciones Unidas, áreas que en Chile pocas veces se presentan juntas. Higate es integrante del Centro de Estudios de (In)Seguridades de la Universidad de Bristol (Inglaterra) y fue este académico quien acogió durante dos meses (octubre a diciembre) a la estudiante candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Sociales que fue beneficiada con la beca de pasantías cortas de investigación del Proyecto Mecesup UCH 1108.

La estudiante Fabiana Santa Rosa califica esta beca de viaje como un aporte en distintos niveles para el desarrollo de su investigación doctoral. "Individualmente pude corroborar que la investigación está muy bien diseñada, que tiene objetivos claros y tiene un aporte original. Como consecuencia de esta pasantía, en el mes de noviembre, fui invitada a presentar mis avances y primeros resultados de la investigación de la tesis a toda la Escuela de Ciencia Política, Sociología y Relaciones Internacionales en un Seminario organizado por el Centro de Estudios de (In)Seguridades en Inglaterra", señala la autora del proyecto de tesis titulado "Transformaciones culturales asociadas a la integración de las mujeres en Operaciones de Paz de las Naciones Unidas" .

Actualmente Fabiana Pierre está trabajando en la construcción de un artículo académico en co-autoría con el académico británico Paul Higate. Una de las grandes contribuciones de esta beca fue la posibilidad de tener acceso a un vasto material bibliográfico que permite tener mejores aportes teórico-metodológicos en una investigación que apunta a observar la contribución de las mujeres en operaciones militares actuales.

Estudiante viajó a España

Bajo el proyecto titulado "Políticas sociales chilenas entre 2000 y 2010. Inclusión segregada y reproducción de la desigualdad social" la candidata a doctora en Ciencias Sociales de la U. de Chile, Valeria Sánchez (generación 2009), cuya tesis es dirigida por la Prof. Emmanuelle Barozet, viajó a España como becaria Mecesup para realizar una breve pasantía en la agencia estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), una de las mayores instituciones públicas dedicada a la investigación en este país y una de las más importantes en Europa. Gracias al apoyo y acogida del Prof. Luis Moreno, la investigadora en formación pudo ampliar la perspectiva de análisis de su tesis doctoral considerando el problema de investigación desde una visión contextual mayor a la nacional para entender el impacto de las políticas públicas en Chile.

"España resulta un país de interés porque, al igual que los demás países europeos, se encuentra en proceso de revisión y análisis de su Estado de Bienestar, por lo que existe una vasta investigación sobre del rol de las ideas y los paradigmas en la estabilidad y el cambio de las políticas sociales", afirma Valeria Sánchez, quien realizó un intensa visita durante el mes de octubre en la ciudad de Madrid en compañía de investigadores especialistas en el estudio de políticas sociales. "Si bien en América Latina, y en Chile en particular, no se ha desarrollado ese tipo de Estado de Bienestar en forma, estos han sido un referente para algunas de las formulaciones de políticas chilenas", agrega la beneficiaría de beca de viajes Mececup, quien destaca la posibilidad que tuvo de discutir sus resultados preliminares con investigadores españoles.

"¿Por qué en Chile no hay ley de cuotas?"

Finalmente la socióloga y licenciada en Artes-Estética, Verónica Aranda, estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la FACSO (generación 2009), cuya tesis es dirigida por la Prof. Kemy Oyarzún, está desarrollando una investigación para comprender por qué en Chile no existen políticas de cuotas, es decir leyes que establezcan la paridad de géneros en estamentos del Estado. Estás leyes de cuotas, conocidas en teoría política como "políticas afirmativas", han sido un gran ausente durante las políticas de la post-transición chilena.

Es por esto que la estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales postuló a la beca de viajes Mecesup para trabajar en conjunto e intercambiar opiniones con la investigadora Emanuela Lombardo, profesora del Dpto. de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid y Doctora en Ciencias Políticas de la University of Reading (Reino Unido).  Lombardo es experta en estudios de género y ha trabajado ampliamente las políticas de cuotas en la Comisión Europea. "Las tutorías permitieron contrarrestar y complementar la información producida por la investigación en curso, situando la discusión en el contexto latinoamericano y europeo que dio lugar  a un debate político y teórico respecto de la ley cuotas y los sistemas paritarios", afirma Verónica Aranda, quien luego de una exitosa pasantía en España ya fue invitada a participar en el Seminario Internacional "Mujeres, política y democracia. Rompiendo los techos de cristal en América Latina" a realizarse en la ciudad Salamanca en marzo de 2014.

"Chile resulta ser uno de los pocos países en América Latina que pese a su reconocida institucionalidad de género, no tiene leyes de cuota", afirma la estudiante del doctorado que cruza ciencia política y estudios de género en su investigación. "Actualmente, las cuotas de participación sólo son utilizadas en las elecciones internas de algunos de los principales partidos políticos chilenos, cautelando al nivel de los estatutos internos la representación de las mujeres en las listas y en los organismos colegiados partidarios", explica la investigadora que a través de esta estadía en el país europeo pudo, no sólo mejorar sus conocimientos y actualizar sus debates, sino que además fue capaz de generar redes de contacto profesional con investigadores y docentes expertos en las temáticas de estudios de género y ciencias.