Grupo de Estudios Tafonómicos (GET) del Depto. de Antropología:

Estudiantes excavan restos de animales en Facultad de Ciencias Veterinarias para destacar la relevancia de la tafonomía

Estudiantes excavan restos de animales para destacar la tafonomía
Grupo GET en terreno
Grupo GET en terreno
Prof. Víctor Toledo
Prof. Víctor Toledo
Logo del Grupo de Estudios Tafonómicos
Logo del Grupo de Estudios Tafonómicos

En el año 2011 Jacqueline Galimany y Gabriela Olivares, hoy licenciadas en Antropología Física de la Universidad de Chile, realizaron una  convocatoria abierta para agrupar a los estudiantes interesados y conformar el Grupo de Estudios Tafonómicos (GET). Han pasado tres años y la iniciativa se mantiene hasta hoy. Actualmente toma un especial revuelo por la excavación de restos donde está trabajando el GET junto al Veterinario Víctor Toledo y la académica de  FACSO, María José Herrera.

La tafonomía es el estudio de la transición de los restos animales desde la biósfera hasta la litósfera. Su definición más consensuada es la acuñada por Behrensmeyer y Kidwell en 1985, que la describen como el estudio de los procesos de preservación y cómo estos afectan la información del registro fósil.

"Para  nosotros la dupla María José Herrera y Víctor Toledo fue esencial porque siempre quisimos tener un terreno donde realizar experimentos tafonómicos (analizar el proceso de descomposición de restos animales) y en la Facultad  de Veterinaria se abre una posibilidad", explica Jacqueline Galimany, estudiante de pregrado de la Facultad de Ciencias Sociales.

En la excavación los estudiantes pusieron en práctica técnicas propias de la arqueología para el registro ordenado y minucioso de los procedimientos, como por ejemplo, poner lienzas para llevar una cuadrícula y medir las dimensiones del terreno. "Partimos cuadriculando el terreno donde podían estar los animales y se bajó por niveles en un espacio de cuatro metros por dos", relata la Profa. María José Herrera.

Los restos de animales se encontraban en la granja educativa de animales de la Facultad de Veterinaria, llamada "Mundo Granja". Al morir, los animales de la granja son enterrados en sus dependencias, habiendo una gran variedad de especies. De esta manera, los estudiantes del GET tuvieron la posibilidad de excavar pingüinos, gallinas, una llama y un león.

"Los animales de la granja al morir los entierran en el terreno. Lo normal es que se convierta en un desecho, lo que hacemos nosotros es tratar de rescatar información científica". "Lo que viene es levantar esos restos, sacar el tejido blando, esqueletizarlos y analizarlos" sostiene Jacqueline,  impulsora del GET.

Proyecto forense más amplio

"Con el  profesor  de Medicina Veterinaria nos juntamos  para armar un proyecto forense más amplio, también de experimentación. Contactamos a los integrantes del GET y los invitamos a participar y empezamos a trabajar juntos en algunas cosas. Nos reunimos en algunas sesiones del GET para realizar clases de anatomía comparada de animales y humanos, surgiendo en esta instancia la oportunidad de excavar distintos animales que están en la facultad de Veterinaria, con la intención de aplicar técnicas de excavación y ver procesos tafonómicos de descomposición", comenta la Profa. María José Herrera.

"Así han ido saliendo hartas ideas en conjunto con la  gente de veterinaria que está intentando integrar de manera más formal la Criminalística en el ámbito médico veterinario.Una de nuestras ideas, es que los estudiantes que tengan interés por la Antropología Forense, la Tafonomía y la Veterinaria Forense realicen sus tesis o memorias dentro de este proyecto", sostiene la antropóloga física, Ma. José Herrera.

El académico Víctor Toledo es especialista en veterinaria forense, disciplina que está emergiendo en Chile.  Por otro lado, la Antropología Forense, ya inserta en el Servicio Médico Legal (SML), está siendo integrada académicamente para darle nuevamente un realce, considerando que la mención de Antropología Física en la Universidad de Chile surgió con dos líneas de investigación fuerte, la Bioarqueología y la Antropología Forense, en donde investigaciones pioneras en Antropología Forense fueron realizadas por el Profesor Juan Munizaga, precursor de la Antropología Física en Chile y el Profesor Claudio Paredes.

Por este motivo, la iniciativa persigue visibilizar el interés que existe por parte de los estudiantes en esta área  y  a su vez, generar  otras instancias de cooperación entre distintas facultades y estudiantes.

"El profesor de veterinaria también tiene estudiantes que son tesistas y están trabajando con huellas y marcas de animales, por ejemplo de cóndor. Éstas son marcas que quedan en el hueso de animales y humanos que podrían estar interviniendo en el contexto criminalístico. Es importante entender que todas las ciencias forenses convergen de una manera u otra, por lo que se espera hacer fuerza entre los antropólogos forenses, veterinarios forenses y médicos legales", recalca la Prof. Ma. José Herrera.

"Por ejemplo, la granja de cadáveres (Texas StateUnivesity, EE.UU.) tiene como objetivo ver todos los factores ambientales que están influyendo en un proceso tafonómico.  Establecer el tiempo de muerte es muy importante y se conoce en la teoría, pero no hay experimentación en Chile. En este caso en la zona central, no se conocen los factores climáticos, ambientales que influyen  en un proceso de descomposición. Entonces un objetivo general que nos une es la estimación del tiempo post mortem y cómo están afectando los procesos post mortem en el cuerpo", afirma la académica del Dpto. de Antropología.

La académica añadió que tal como los métodos de la antropología forense han sido desarrollados en elextranjero y necesitan calibrarse para ser aplicados en la población nacional, por ejemplo utilizando la colección osteológica Cementerio General, se deben considerar las condiciones locales al aplicar el conocimiento tafonómico. "Se sabe mucho en general, pero muy poco de los términos nacionales", agrega Jacqueline.