Comienza Primer Congreso Latinoamericano de Niñez y Políticas Públicas con participación de la FACSO

Investigadores y expertos internacionales se reunirán en Primer Congreso Latinoamericano de Niñez y Políticas Públicas

Comienza Primer Congreso Latinoamericano de Niñez y Políticas Públicas

Una observación preliminar sobre los diferentes programas y experiencias que han sido implementados a favor de la población infanto-juvenil en el continente, permiten identificar que muchos de estos esfuerzos han tenido un fuerte y positivo impacto en la vida de millones de niños, niñas y adolescentes. Otros, en cambio, han tenido una corta vida debido a problemas de ejecución, financiamiento o falta de apoyo del sector público.

El reconocimiento y análisis de estos avances no impiden identificar los déficits que aún persisten en esta materia. Ejemplo de esto es la débil inclusión de niños y niñas en los procesos de construcción de agendas y diseño de políticas, donde la tónica imperante sigue siendo una lógica de políticas asistenciales, de control social, de carácter represivo e incluso criminalización, a pesar de la existencia y vigencia del marco jurídico internacional representado por la Convención sobre los Derechos de los Niños del año 1989.

En ese contexto, el "Primer Congreso Latinoamericano sobre Niñez y Políticas Públicas. Balances, desafíos y compromisos para una nueva ciudadanía. Diálogos interdisciplinarios desde América Latina", busca convertirse en un espacio de encuentro y debate entre los principales actores involucrados en la puesta en marcha de políticas públicas dirigidas a la niñez, con el objetivo de propiciar la discusión sobre su estado actual y las proyecciones de tales políticas en la región.

La jornada inaugural se realizará el día martes 14 de enero de 2014, en el Auditorio Gorbea, ubicado en el edificio principal de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (Beauchef 850, Santiago), mientras que el resto de las actividades se desarrollarán en el Edificio Gonzalo Hernández Uribe de la Universidad Central, Sede Parque Almagro, ubicada en Lord Cochrane 417, comuna de Santiago.

El evento contempla la realización de mesas de trabajo, paneles, conferencias, presentaciones en formato póster e incluso la intervención de organizaciones infanto-juveniles donde los focos temáticos serán: Violencia y Monitoreo; Participación, Medios de Comunicación, Familia, Pobreza- Exclusión. Además se contará con la presencia de destacados expertos en temas de infancia tales como Yolanda Corona, Psicóloga, Doctora en Etnohistoria e investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco de México, quien hace más de 25 años se ha dedicado al estudio de la infancia y la cultura; Gerardo Sauri Suárez, Pedagogo y Maestro en Derechos Humanos y Democracia y Secretario para la Promoción de los Derechos Humanos e Incidencia en Políticas Públicas de la Comisión de Derechos Humanos del DF (CDHDF), México, destacado por sus aportes en la promoción de los Derechos del Niño; y Gaby Fujimoto, Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Educación en Lima y Secretaria Técnica y de Asuntos Internacionales de la Red Hemisférica de Parlamentarios y Ex-parlamentarios por la Primera Infancia de Estados Unidos, entre otros miembros del Comité Académico del Congreso

Durante el Congreso también se llevará a cabo el lanzamiento del último libro del destacado investigador alemán Manfred Liebel, "Niñez y justicia social. Repensando sus derechos" (Pehuén, 2014), lectura insustituible para quienes se interesan en los temas de la niñez, desde una perspectiva crítica. Esta actividad se llevará a cabo el día viernes 17 a las 10:30 hrs., y será presentado por académicos y líderes de opinión.

Todos los días, a partir de las 18:30 horas, se realizarán algunas actividades de carácter gratuito entre los que se destaca el "Ciclo de Cine Chileno y Niñez", que exhibirá las cintas "Mami te amo", "Este año no hay cosecha" y "De jueves a domingo".

La programación detallada, así como los grupos de trabajo, ponencias y póster seleccionados se encuentran publicados en el sitio web www.congresoninez.cl

Las inscripciones aún se encuentran abiertas para los interesados en participar y los valores y formas de pago se pueden conocer a través del link www.congresoninez.cl/web/inscripciones/

Más información en www.congresoninez.cl y en el Facebook www.facebook.com/congresoninez