Alumni UChile

Carolina Millán: La egresada protagonista de la puesta en marcha de la Planta Solar Cerro Dominador

Carolina Millán: Egresada U. de Chile que participa en Cerro Dominador
El complejo solar Cerro Dominador en el desierto de Atacama está formado por una planta fotovoltaica (PV) de 100 MW.
El complejo solar Cerro Dominador en el desierto de Atacama está formado por una planta fotovoltaica (PV) de 100 MW.
Cerro Dominador, la primera planta termosolar torre de América Latina está a punto de dar por finalizada su construcción.
Cerro Dominador, la primera planta termosolar torre de América Latina está a punto de dar por finalizada su construcción.
La Planta Solar Cerro Dominador está compuesta por 10.600 heliostatos o espejos que captan la energía del sol.
La Planta Solar Cerro Dominador está compuesta por 10.600 heliostatos o espejos que captan la energía del sol.
La radiación solar - captada por los heliosatos- es reflejada hacia un receptor de ubicado a 220 metros de altura.
La radiación solar - captada por los heliosatos- es reflejada hacia un receptor de ubicado a 220 metros de altura.
Cerro Dominador será capaz de evitar la emisión de cerca de 640.000 toneladas de CO2 al año y abastecer a una ciudad de 380.000 hogares aproximadamente.
Cerro Dominador será capaz de evitar la emisión de cerca de 640.000 toneladas de CO2 al año y abastecer a una ciudad de 380.000 hogares aproximadamente.
Carolina Millán es Ingeniera Civil Hidráulica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
Carolina Millán es Ingeniera Civil Hidráulica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
La egresada de la U. de Chile trabaja en Cerro Dominar desde el comienzo del proyecto y está convencida de que la energía termosolar será el reemplazo de la energía termoeléctrica.
La egresada de la U. de Chile trabaja en Cerro Dominar desde el comienzo del proyecto y está convencida de que la energía termosolar será el reemplazo de la energía termoeléctrica.

"Ha demorado bastante su construcción porque hemos tenido varias trabas en el camino, pero este año estamos viendo la luz", sostiene con una sonrisa Carolina Millán, Ingeniera Civil Hidráulica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y coordinadora de Permisos y Medio Ambiente de la Planta Solar Cerro Dominador.

"Nos tocó pandemia, proceso de cambio de dueño. Han pasado tantas cosas en el camino", comenta quien ha sido testigo y protagonista del primer complejo termosolar de Chile y Latinoamérica. La egresada de nuestro plantel destaca además que esta enorme infraestructura puede generar energía 24 horas al día, los siete días de la semana. 

¿Cómo funciona esta tecnología? En palabras simples, Carolina explica que Cerro Dominador capta la energía del sol que es reflejada en los "heliostatos" -especie de espejos solares que reflejan la luz solar- y que, como un girasol, dirigen esta energía hacia un receptor ubicado en la punta de una torre central.

"Este receptor concentra el calor y calienta las tuberías internas de la planta -ubicadas dentro de la torre- en donde existen sales fundidas. Estas últimas se calientan y con ese calor se calienta agua que genera vapor que, a la vez, mueve las turbinas generando electricidad", detalla. Por otra parte, agrega que "es importante destacar que la Planta Solar Cerro Dominador tiene un sistema de almacenamiento que permite guardar todo este calor que concentramos en el día y generar energía durante la noche".

La Planta Solar Cerro Dominador se conecta directamente al Sistema Eléctrico Nacional para entregar su producción de energía, la que se distribuirá energía a cerca de 380 mil hogares.

"Tuvimos la sincronización el fin de semana pasado. Estamos todavía celebrando. La planta tiene un proceso de cuatro etapas que duran aproximadamente dos o tres meses en que ya se pone a full el proyecto y empieza a funcionar y entregar toda la energía que tiene que entregar. Pero en esta etapa se realizan pruebas intermedias, hay varios procesos intermedios entre la primera inyección al sistema y la incorporación completa de la energía al sistema", explica. Por esta razón, plantea, el complejo logrará inyectar la totalidad de sus 110 MW en dos a tres meses más.

¿Cómo llegaste al proyecto?

Estoy desde los inicios. Me contrataron cuando había tres personas en la empresa y me encargué desde un principio de la permisología medioambiental para construir el proyecto. Ha sido una muy buena experiencia de aprendizaje porque es una tecnología nueva que nadie conocía y nos hemos encargado de explicarle a personas, instituciones, comunidades y autoridades de qué se trata esta energía y los beneficios del proyecto. Luego de un cambio de dueños del proyecto, continué trabajando para cumplir la normativa ambiental en el proyecto.

¿Cuáles fueron los desafíos que te encontraste a lo largo del proyecto?

El cambio de dueño fue un tema, pues no sabíamos si el proyecto iba a continuar. Finalmente se solucionó, pero el proceso de espera de intentar mantenerse a flote y con esperanza fue una de las partes más difíciles del proyecto.

Otro desafío fue difundir la tecnología de las plantas solares a la comunidad, pues hay que demostrarle al mundo que esta tecnología funciona y si nadie ha visto una planta solar funcionar es difícil que la gente crea en la tecnología. Hasta ahora, las plantas solares eran un proyecto tecnológico, una visión futurista, algo que la gente esperaba que funcionara, pero que no podías comprobar. Esto, hasta la semana pasada, donde hicimos la sincronización y pudimos celebrar que el proyecto -efectivamente- genera energía durante varias horas del día.

"La energía es lo mío"

Carolina entró a estudiar Ingeniería Civil en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. "Era muy buena en matemáticas y además me gustaban los puentes, las estructuras, ver los planos y todo lo que tenía que ver con el cálculo por lo que estudiar Ingeniería fue un camino natural", indica.

Realizó su especialidad en Ingeniería Hidráulica y de a poco fue dando pasos en el tema medio-ambiental. Uno de sus primeros trabajos fue en una consultora donde realizaba evaluación ambiental de proyectos. "Empecé a trabajar en energía sin quererlo. Luego trabajé en el área de líneas de transmisión y evaluación ambiental, así que entré en esta parte de evaluación ambiental enfocada en energía y después me fui a trabajar en energía solar. De ahí, he seguido mi camino en la energía solar. Soy amante de la energía hidráulica, eólica y termosolar. La energía es lo mío", afirma.

¿Qué herramientas te dio la Universidad de Chile para el mundo laboral?

La Universidad te da una rigurosidad profesional que se agradece a la hora de trabajar. Aprendí mucho, pero también siento que me exigieron mucho, y eso hace que me sienta capaz de desarrollar cualquier trabajo y de acomodarme a cualquier tarea o actividad distinta que me puedan requerir. La formación de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile te da esa seguridad para enfrentar cualquier desafío que se te venga por delante. En mi caso, he realizado evaluación ambiental, desarrollo de negocios y cumplimiento normativo. También, estoy apoyando a mi empresa en la implementación de la norma de gestión de gestión de calidad. Todo muy versátil.

¿Crees que Chile cumplirá la meta a 2040 para que toda su energía provenga de ERNC?

Por supuesto que sí. Por ejemplo, hay mucho terreno en el norte de Chile para construir proyectos de energía solar. Si está la disposición y capacidad económica de inversionistas de venirse a Chile y de potenciar los proyectos solares, por supuesto que lo logramos. Absolutamente. Sobre todo en proyectos termosolares, que es el reemplazo claro y definitivo para las plantas termoeléctricas.