Equidad e Inclusión en la U. de Chile

Los aprendizajes de la "Vinculación con Estudiantes y Organizaciones LGBTIQ+" durante este 2021

Los aprendizajes del trabajo con estudiantes LGBTIQ+ en la UChile
Andy Co, Encargada de Vinculación a Estudiantes y Organizaciones LGBTIQ+.
Andy Co, Encargada de Vinculación a Estudiantes y Organizaciones LGBTIQ+.
Ángela Espinoza, estudiante de primer año de la Facultad de Derecho, contó su experiencia en las Consejerías entregadas por el Área de Diversidades Sexuales y de Género.
Ángela Espinoza, estudiante de primer año de la Facultad de Derecho, contó su experiencia en las Consejerías entregadas por el Área de Diversidades Sexuales y de Género.
Diego Plaza, estudiante de arquitectura de la FAU, también contó su experiencia en las consejerías.
Diego Plaza, estudiante de arquitectura de la FAU, también contó su experiencia en las consejerías.
Marcelo Soto, estudiante de historia, agradeció el apoyo entregado por la Oficina de Equidad e Inclusión.
Marcelo Soto, estudiante de historia, agradeció el apoyo entregado por la Oficina de Equidad e Inclusión.
Margarita Bustos, coordinadora del Área de Diversidad Sexuales y de Género, recordó el contexto actual que vive la comunidad LGBTIQ+.
Margarita Bustos, coordinadora del Área de Diversidad Sexuales y de Género, recordó el contexto actual que vive la comunidad LGBTIQ+.
Emilia Schneider, ex presidenta FECh, actual diputada electa por el distrito 10 y primer mujer trans en llegar al Congreso aboga por la apertura de un cupo trans en nuestra institución.
Emilia Schneider, ex presidenta FECh, actual diputada electa por el distrito 10 y primer mujer trans en llegar al Congreso aboga por la apertura de un cupo trans en nuestra institución.

"Me fue de mucha ayuda el apoyo de la Oficina de Equidad e Inclusión, sobre todo para entenderme a mí misma y lo que espero del resto. Considero que es un espacio que entrega mucho apoyo y el diálogo permite superar estos miedos que son comunes al momento de darte cuenta de que tu orientación o identidad sexual no corresponden a lo que siempre te han mostrado. Este espacio me quitó el miedo al qué dirán para poder expresarme como realmente soy, porque me ayudó a entender que soy parte de un grupo diverso que comprende los problemas que enfrentamos socialmente".

El relato de Ángela Espinoza, estudiante de primer año de la Facultad de Derecho de la UChile, grafica, en parte, la experiencia y el trabajo que ha realizado durante este año el Área de Diversidades Sexuales y de Género de la Oficina de Equidad e Inclusión de nuestra casa de estudios, el que quedó registrado en el informe “Vinculación con Estudiantes y Organizaciones LGBTIQ+ 2021” y que muestra los avances que se han alcanzado en relación al año 2020, quedando de manifiesto que el “acompañar y fomentar el desarrollo integral” de les estudiantes debe ser el camino para seguir co-construyendo de manera conjunta una Universidad realmente inclusiva.

Para Andy Co, Encargada de Vinculación a Estudiantes y Organizaciones LGBTIQ+ y quien lleva a cabo este proceso, la gran diferencia que existe entre el 2020 y el 2021 son las consejerías estudiantiles: “A diferencia del año pasado, donde se trató de asistir a la coyuntura y contingencia, realizando más atenciones estudiantiles y derivaciones, tras la situación inicial de la pandemia, este año había un poco más de estabilidad, las familias habían recibido algunas ayudas estatales y les estudiantes tenían cierta seguridad de si podían continuar en la Universidad. Y esta seudo estabilidad permitió que les estudiantes pudiesen asistir regularmente a las consejerías (…)". De la misma forma, Andy Co, indica que si bien "no todas las atenciones sicológicas universitarias consideran la realidad LGBTIQ+, el espacio de consejería se volvió un híbrido, más que necesario, entre una atención institucional y un espacio de acogida emocional”.

Apuntando a la superación de las barreras y al reconocimiento de les estudiantes, las consejerías tienen como principal objetivo “generar un espacio confidencial en el que el estudiantado pueda expresar las diferentes dudas e inquietudes con respecto a su identidad de género y/o su orientación sexual a través de la conversación (...) buscando entregar una perspectiva estructural a la situación del estudiantado LGBTIQ+, por medio de la desindividualización de las dificultades que se viven, para instalarlas al interior de un proceso histórico-político que ha dejado al margen a la población LGBTIQ+ y que ha relegado estos problemas al plano de lo privado-íntimo”.

Diego Plaza, alumne de arquitectura de la FAU, une de les once estudiantes que recibió el apoyo por medio de consejerías durante el 2021, cuenta que este espacio le ha permitido “aclarar un poco más" su identidad, cuestionando, por decirlo de alguna manera, su posición social. "Siendo biológicamente un hombre pero mi identidad de género hoy se define como fluida porque no me identifico ni con el género femenino ni con el masculino, pero tampoco siento, en este momento, que soy una persona no binarie, porque todavía lo estoy descubriendo”.

Las distintas conversaciones que ha tenido con la Encargada de Vinculación a Estudiantes y Organizaciones LGBTIQ+ -comenta Diego- le han permitido vivir su vida sin la necesidad de encajar en lo que establece la sociedad: “Me he dado cuenta de varias situaciones que yo antes las percibía de una forma más estrecha y estructurada, y eso puede ser producto de la influenza de la heteronormatividad (... ). Hoy he podido tratar de entender que hay más posibilidades y que no le debo nada a nadie al momento de hablar de mi sexualidad, de mi género y de mi identidad como persona (...). Me ha ayudado a sentir mucha más aceptación por mí”.

Andy Co, reafirma este punto: “La institución hace mucho tiempo viene generando espacios y haciendo esfuerzos para incluir a toda la heterogeneidad de estudiantes de la Universidad, sin embargo, la consejería se diferencia de esos espacios, porque es una instancia cercana, personalizada, es ese espacio que todas las personas necesitan para ser escuchadas y orientadas con preocupación, dando humanidad a un trabajo de institución. Es un momento de total cercanía entre la Casa de Estudios y ese estudiante que se puede sentir en soledad. Dedicar los espacios de consejería es reafirmar que todes pertenecen a la Universidad de Chile. No es hablar de inclusión, es tener prácticas inclusivas”.

Barreras, comunidad y proyecciones

Al igual que en 2020, para lograr la caracterización de la comunidad, se difundió un formulario online abierto para estudiantes que se autoreconocieran como parte de las Diversidades Sexuales y de Género dentro de la Universidad de Chile. Este cuestionario, que fue respondido por 380 alumnes, contenía seis apartados referentes a: datos personales, información académica, comunidad universitaria, bienestar del estudiante, posibilidades de acceso remoto a clases y preguntas en torno situaciones de violencia en el lugar de residencia.

Entre sus principales conclusiones de la caracterización es posible destacar que en las diecisiete unidades académicas es posible visualizar  estudiantes que se reconocen parte de la comunidad LGBTIQ+, los que en su mayoría muestran un genuino interés de participación. Así, un 53% del estudiantado -que respondió las preguntas- manifestó su voluntad de ser parte de alguna organización o actividad universitaria. Este número -indica el informe "podría elevarse, considerando la tendencia al alza en la auto identificación LGBTIQ+ de las generaciones que ingresaron a la Universidad durante los últimos 3 años". A lo anterior, se debe sumar también que un 73% indicó no conocer las organizaciones estudiantiles LGBTIQ+, aunque dice tener voluntad de conocerlas.

Si hablamos de barreras y principales preocupaciones, los beneficios estudiantiles específicos y la salud mental concentran la prioridad: un 70% indicó requerir información y/o acceso a salud mental, lo que se condice con los niveles de violencia que el estudiantado señala experimentar. Así, el 11% confirmó que los conflictos familiares aumentaron en su casa debido al confinamiento. Mientras,  que un 32% indicó que tal vez un espacio de consejería ayudaría.

Marcelo Soto, estudiante de Historia, quien también ha recibido el apoyo del Área de Diversidades Sexuales y de Género, señala que “una de las principales barreras como una persona de la comunidad LGBTIQ+ en la Universidad de Chile es la falta de becas o acceso a vías alternativas para conseguir ciertas facilidades que la U debería entregar." Por ejemplo -indicó- ahora mismo por medio de la Oficina de Equidad e Inclusión yo estoy postulando a una beca de emergencia que es la beca estándar que le dan a todos les estudiantes, pero nosotres, la comunidad, no tenemos acceso a una beca residencial de emergencia. Se sabe que hay muchas personas de la comunidad que tienden a sufrir el abandono, que por su condición, los papás los botan de la casa. La U. debería agregar este tipo de mecanismo en caso de que estas cosas pasen”.

Ángela Espinoza, estudiante de primer año de Derecho, concuerda con dicha mirada, pero también hace énfasis en la importancia de la difusión y en el que exista un compromiso más profundo y permanente por parte de la Universidad sobre estas temáticas: “Creo que la UChile debería mejorar la publicidad de estos espacios de ayuda y apoyo para la comunidad LGBTIQ+, porque muches compañeres no saben que existen órganos a los que se puede recurrir cuando se sienten preocupades por alguna temática de este tipo. Además, siento que muchas veces la Universidad trata la inclusión y equidad en momentos específicos, como por ejemplo el Mes del Orgullo, pero no se normaliza ni se hace parte de la institución plenamente. Es importante fomentar estas áreas, porque así muches se sentirían acompañades y parte de la comunidad, además de entender a la Universidad como un espacio seguro”.

El informe, no sólo entrega un análisis del trabajo realizado, sino que también proporciona reflexiones y proyecciones de lo que viene y del momento actual que vive el país, entendiendo que en Chile existe un retraso en los compromisos del Estado sobre esta materia, ya que se reconoce que carecemos de un organismo estatal con el cual dialogar sobre la calidad de vida de las Diversidades Sexuales y de Género, como sí existe, por ejemplo, en Argentina, España y Uruguay.

En ese contexto, Margarita Bustos, coordinadora del Área de Diversidades Sexuales y de Género de la Oficina de Equidad e Inclusión, destaca que “el informe de Vinculación con Estudiantes LGBTIQ+ 2021 de la Universidad de Chile se torna un insumo valioso para comprender las barreras que enfrentan cotidianamente nuestres estudiantes de las distintas carreras, así como conocer las propuestas para ser parte de las acciones facilitadoras, de las oportunidades que por ley y como Universidad Pública, laica y con el sello de igualdad de género, nos hemos comprometido a brindar”.

Emilia Schneider, ex presidenta FECh y actual diputada electa por el distrito 10, quien se prepara para ser la primera mujer trans en llegar al Congreso, espera que “la Universidad de Chile y todas las instituciones de educación pública sigan profundizando su democracia interna y por cierto, también, ampliando los mecanismos contra la discriminación. Que sancionen, investiguen, pero que también prevengan a través de la información, de la sensibilización. Que incorporen perspectivas de género y de diversidades sexuales en su producción de conocimiento, en su docencia. Que diversifiquen e incluyan estas perspectivas críticas también. Así mismo creo que es muy importante tener un cupo para estudiantes trans ante la exclusión histórica que hemos vivido frente a las instituciones de educación superior”, señaló.

Sin olvidar, además, como plantea Margarita Bustos, que “convivimos en una sociedad donde observamos y se viven diariamente discursos y ataques de LGBTIodio”. Es por ello, insiste, que el Área de Diversidades Sexuales y de Género “debe promover acciones en pos de una comunidad universitaria que garantice espacios libres de discriminación por orientación sexual, identidad o expresión de género. Así como también, el acceso a espacios académicos y no académicos que promuevan el desarrollo pleno de todas las identidades. Comprendiendo que debemos avanzar en pos del diseño e instalación de acciones afirmativas en el acceso, permanencia y egreso de estudiantes LGBTIQ+”.

En su conclusión, el informe proyecta el trabajo que se pretende realizar en la Vinculación a Estudiantes y Organizaciones LGBTIQ+, el que contempla tres ámbitos: Por un lado, incrementar el número de consejerías y atenciones estudiantiles con apoyo de las Unidades Académicas, a través del Modelo de Inclusión en la Educación Superior. Por otro lado, al contar con los datos de FOCES, se espera precisar en el diseño de los apoyos, principalmente los cantidad de funcionarios que se requiere y los tiempos de respuesta. Finalmente, elaborar planes de prevención de la violencia y discriminación por motivos de orientación sexual y/o identidad de género, entre pares, con posibilidad de ser implementados en cada Unidad Académica considerando sus particularidades. "Todo esto con el fin de cumplir con los compromisos de la Política de Equidad e Inclusión y la actualización 2021 del Modelo Educativo de la Universidad de Chile”.

En el 2022, gracias al trabajo mancomunado entre la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil, la Secretaría de Diversidades y Disidencias Sexuales y de Género de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Sedisgen FECh) y el Área de Diversidades Sexuales y de Género de la OEI, se incorporará la pregunta por identidad de género y orientación sexual en el Formulario de Caracterización Estudiantil (FOCES), lo que permitirá recolectar información para avanzar en el desarrollo de políticas y programas institucionales que apoyen la inserción académica e inclusión en la vida universitaria de la comunidad LGBTIQ+.

El informe completo “Vinculación con Estudiantes y Organizaciones LGBTIQ+ 2021”, que analiza lo realizado entre marzo y octubre de 2021, se puede descargar en este link.