Universidad de Chile podcast

Cambios culturales, nuevas tecnologías y políticas públicas: Los actuales desafíos en torno a la lectura en Chile

U. de Chile Podcast: Los desafíos en torno a la lectura en Chile
Slachevsky
"Hemos apostado a una política nacional del libro porque creemos que estamos frente a un problema que es sistémico y para enfrentarlo debidamente hay que abordarlo en todo el ecosistema del libro", señala Paulo Slachevsky, cofundador de LOM ediciones y consejero del Observatorio del Libro y la Lectura de la U. de Chile.
dominguez
Para la directora del Observatorio del Libro y la Lectura, María Eugenia Domínguez, es necesario poner una gran diversidad de contenidos a disposición de todos los lectores y lectoras.

Leer es un acto que se puede realizar en múltiples soportes. Si bien es comúnmente asociado a la lectura de libros, la realidad es que la revolución digital amplió aún más la forma en que las personas pueden hacerlo. Así lo plantea el sociólogo y académico de la Facultad de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Tomás Peters, quien nota que estas nuevas formas están produciendo un cambio en la comprensión lectora de las personas. “La forma moderna del libro, que ha sido reemplazada por las formas tecnológicas, está produciendo formas distintas de comprensión del texto, está generando lógicas de compresión del mundo que se adecúan o que -entre comillas- se sincronizan con las tecnologías”, afirma.

En este punto, también ha generado debate la eventual disminución de la capacidad lectora de las personas. Pero no está todo perdido, ya que esta baja estaría asociada solamente a textos de mayor extensión. “Estamos leyendo cada vez menos textos de alta o de larga dedicación. Las y los chilenos estamos cambiando nuestra forma de concebir la lectura en el formato tradicional que es el libro”, destaca Peters.

Sin embargo, esto no significa una total ausencia de lectura por parte del público chileno. El estudio de Hábitos y Percepciones Lectoras realizado por IPSOS en 2022 identificó que un 50% de los chilenos declara leer durante al menos 15 minutos todos los días. Al respecto, Caro Mouat, licenciado en Lengua y Literatura Hispánica de la Universidad de Chile y mediador de lectura, rescata la lectura por parte de jóvenes en otros medios. “Los niños y los jóvenes leen whatsapps, fanfiction, manga, cómic e incluso descripciones de tik tok. Entonces, no es que no lean, el tema es que tal vez la literatura clásica es algo que les cuesta un poco más comprender; no solamente a los jóvenes, sino que también a los adultos que después del colegio se alejan un poco de la lectura”.

De hecho, el Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de la Población Adulta (PIACC en inglés) en 2018 detectó que un 50% de los adultos chilenos podrían considerarse “Analfabetos funcionales”, lo que se interpreta como una baja comprensión lectora. 

Paulo Slachevsky, cofundador de LOM ediciones y consejero del Observatorio del Libro y la Lectura de la Universidad de Chile, destaca esta situación como una crisis de larga data. “El estudio que hizo el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile en 2011 da cuenta de muy bajos niveles de comprensión lectora en la sociedad chilena (…) Hay una mayor valoración simbólica del libro y uno lo ve que muchos más jóvenes tienen proyectos editoriales y de escritura, pero creo que a nivel de la sociedad en general hay una fragilidad en la comprensión", lamenta.

Esta opinión es compartida por la directora del Observatorio del Libro y la Lectura de la Universidad de Chile, María Eugenia Domínguez, quien reconoce este fenómeno en sus propios estudiantes de los últimos diez años. "No se trata de ser moderna, en el sentido de la modernidad para ver cosas, pero la pregunta que yo me hago desde el punto de vista pedagógico y didáctico es cómo los motivo a leer y a comprender lo que leen”, relata la también vicedecana de la Facultad de la Comunicación e Imagen de la U. de Chile.

La necesidad de una política nacional

Ante este problema, distintos sectores vinculados al libro proponen la creación de una política nacional que busque incentivar la lectura. Para Paulo Slachevsky, este desafío implica una ruptura de las barreras socioeconómicas dentro del libro. “Si uno ve las librerías, están casi todas situadas en sectores medios y altos (…) Raramente están en sectores populares. Hay un profundo quiebre que lo generó la dictadura con la quema de libros y ese quiebre de la relación de sectores populares con el libro no ha cambiado y no se ha hecho un esfuerzo necesario para que sea un tema de toda la sociedad”, señala el también editor de LOM ediciones.

Este quiebre, sin embargo, no ha detenido la publicación de libros, pero sí su alcance. “La tecnología disponible te permite publicar tu propio libro, con todo lo que eso conlleva en términos de la ausencia del editor, que sigue siendo una figura central (…) Creo que lo fundamental es preservar la disponibilidad de lo que llamamos 'biblio diversidad', que es la posibilidad de poner una gran diversidad de contenidos a disposición de todos los lectores y lectoras”, sostiene la profesora Domínguez.

Para enfrentar debidamente este problema, concluye Paulo Slachevsky, "hay que abordarlo en todo el ecosistema del libro, desde todos los actores y aspectos que toca el tema del libro y la lectura, donde el Ministerio de Educación evidentemente tiene un rol absolutamente central”, ya que, como señala el ya referido estudio de IPSOS en 2022, a un 80% de la población le gustaría poder leer más de lo que lee actualmente.

Si deseas saber más al respecto, te invitamos a escuchar el capítulo 120 de Universidad de Chile Podcast. Disponible a través de Spotify, Youtube, Apple y Google Podcast.