Diplomado
Arquitectura Hospitalaria
- Fecha y hora
- 13/04/24 al 10/04/24 - sabado - 09:00 hrs.
- Lugar
- Modalidad Online (Sincrónico)
- Organiza
- Escuela de Postgrado
- Dirigido a
- Profesionales en el ámbito de la arquitectura, construcción, diseño industrial, ingeniería en ejecución y arquitectura interior, así como profesionales del área de la salud.
Inicio de clases
Fecha de inicio: 13 de abril 2024
Fecha de finalización: 10 de agosto 2024
Descripción
El Diploma de Postítulo en Arquitectura Hospitalaria, surge ante la inminente proyección que el equipamiento inmueble de la salud nacional experimenta actualmente, respondiendo a la demanda de especialización profesional en el área de infraestructura; comprendiendo además la condición permanente y dinámica del requerimiento y versatilidad de espacio que acompaña el cambio en la tecnología aplicada a las diversas prestaciones de salud.
El Programa se fundamenta como un curso de formación especializada asociada al conocimiento de la arquitectura sanitaria; elementos de su diseño, con un énfasis en la comprensión de las variables tecnológicas incidentes en el problema arquitectónico de la infraestructura hospitalaria, reconociendo sus escalas y campos de producción, así como las particularidades locales que inciden en su configuración, en vista a desarrollar competencias vinculadas a la gestión, administración y conservación de recursos.
El enfoque del Diploma de Postítulo en Arquitectura Hospitalaria y de la Salud sitúa a los participantes en el conocimiento del contexto en que se producen las diversas exigencias, teniendo tres ámbitos de desarrollo, los cuales definirán los contenidos del Programa:
- Diseño de hospitales en el ámbito público y privado,
- Vulnerabilidad y riesgo arquitectónico, y
- Conservación y operaciones en inmuebles de la salud.
Así, los participantes recibirán una perspectiva integrada en la convergencia de los distintos campos disciplinares sobre el diseño y funcionamiento de la infraestructura de la salud.
Coordinadora Académica
Profesora, Arquitecta Alicia Campos
Fechas de Postulación Primer Semestre 2024
Fecha de Postulaciones: a partir del día 15 de noviembre de 2023, o hasta agotar vacantes. Postulaciones online aquí
(Los/as interesados que postulen en el primer período desde el 15 de noviembre al 29 de diciembre de 2023, podrán optar al descuento del 5% pagando al contado en el total del arancel, pasada esta fecha no hay posibilidades de solicitar dicho descuento).
Inicio de clases
Fecha de inicio: 13 de abril 2024
Fecha de finalización: 10 de agosto 2024.
Horarios: sábado 09:00 a 14:30 hrs.
Cupos
20
Duración
16 sesiones
Objetivos
- Entregar a los(as) participantes las competencias y herramientas que les provean un dominio en el conocimiento de las variables que intervienen en la configuración del espacio arquitectónico de la infraestructura hospitalaria, incidentes en el diseño, materialización y conservación de los inmuebles, en consideración a la realidad local y sus particularidades.
- Relacionar los requerimientos tecnológicos propios de la infraestructura de la salud con la organización espacial de recintos y tipologías de arquitectura hospitalaria, comprendiendo el nivel de dinamismo de las diversas partes de sus programas.
- Comprender los factores de vulnerabilidad de los edificios de la salud en Chile en relación con sus áreas críticas, la transfuncionalidad en situación de catástrofes y la eficiencia de recursos energéticos, autoabastecimientos, aislamientos, manejo de residuos y seguridad.
- Entregar conocimientos y herramientas que permitan aportar soluciones proyectuales en la conservación, mantención y habilitación de los recintos pertenecientes al equipamiento de la salud.
Plan de estudios
El programa se organiza en base a tres módulos: con distintas temáticas:
Módulo 1
Arquitectura Hospitalaria en el Ámbito Público y Privado
35 horas académicas
Parte 1.1 Conceptos Fundamentales de una Propuesta Programática en Arquitectura Hospitalaria
- Marco legislativo de la arquitectura hospitalaria en Chile
- Criterios de Pre inversión y Administración de Anteproyecto
- Programa Médico Arquitectónico y Programa Médico de Equipos
Parte 1.2 Criterios espaciales y de diseño arquitectónico
- Criterios de proyectos y principios preliminares de diseño.
- Organización espacial y tipologías de la arquitectura hospitalaria
- Principios de arquitectura interior
- Integración espacial y material
Parte 1.3 Servicios clínicos y especialidades
- Servicios de apoyo clínico
- Coordinación de especialidades
- Accesibilidad
- Diseño de entornos paisajísticos
Módulo 2
Riesgo y Vulnerabilidad en la Arquitectura de Hospitales
20 horas académicas
Parte 1.1 Conceptos generales de riesgo y vulnerabilidad aplicados a los edificios de hospitales y centros de atención de salud
- Localización de riesgos y el contexto nacional
- Criterios desde el diseño y emplazamiento
Parte 1.2 Comprender el funcionamiento de las áreas críticas asociadas al riesgo
- Vulnerabilidad en el funcionamiento interno del hospital
- Áreas clínicas críticas en el programa hospitalario
Módulo 3
Operaciones y Conservación de Inmueble de la Salud
20 horas académicas
Parte 1.1 Conceptos básicos de operaciones y mantenimiento
- Conservación y procesos en arquitectura hospitalaria
- Operaciones y mantenimiento desde lo clínico
- Equipamiento de la arquitectura hospitalaria
Parte 1.2 Conceptos elementales de tecnología BIM
- Oficio Digital
- Criterios generales de tecnología BIM
Exigencias académicas
Requisitos de Ingreso pueden postular quienes estén en posesión de una Licenciatura y/o Título Profesional de mínimo 8 semestres disciplinas afines.
Admisión
El postulante deberá enviar la solicitud de admisión a través de sistema de postulación en línea. Acceda Aquí.
Requisitos de graduación
Para obtener el Diploma, el alumno deberá aprobar la evaluación del Programa, como nota mínima 4.0. La evaluación comprenderá un proyecto/trabajo grupal, en el que convergerá la aplicación de las competencias adquiridas por el/la participante:
- Una primera parte del proyecto/trabajo se evaluará en el transcurso del Programa, en la modalidad de corrección intermedia, correspondiendo a un 35% de la nota de aprobación.
- El proyecto/trabajo en su etapa final, corresponderá a un 50 % de la nota de aprobación.
- La exposición del proyecto/trabajo, ante una comisión de expertos, completará el 15% de la nota de aprobación.
- Asimismo el/la participante deben haber asistido como mínimo al 75% de la asistencia y haber proporcionado en Secretaría de la Dirección de Postgrado su Certificado de Titulación Profesional o de Grado.
Docentes y expositores del programa
Coordinación Académica
Alicia Campos Gajardo
- Profesora Asistente. Departamento de Arquitectura
- Arquitecta. Universidad de Chile
- Doctora en Arquitectura y Patrimonio. Universidad Politécnica de Madrid.
Claustro Académico
Carmen Paz Castro Correa
- Profesora Titular. Departamento de Geografía
- Vicedecana
- Geógrafa. Universidad de Chile
- Doctora en Geografía y Ordenamiento Territorial. Universidad de Zaragoza
Rodrigo Mora Vega
- Profesor Asociado. Departamento de Urbanismo
- Arquitecto. Universidad de Chile
- Magíster en Ciencias y PhD de University College London
- Especialización en cognición del espacio y movilidad
Andrés Weil Parodi
- Profesor Asociado. Departamento de Arquitectura
- Arquitecto. Universidad de Chile.
- Especialización en planificación estratégica. Universidad de Stuttgart
- MBA ESE Universidad de Los Andes
Alicia Campos Gajardo
- Profesora Asistente. Departamento de Arquitectura
- Arquitecta. Universidad de Chile.
- Doctora en Arquitectura y Patrimonio. Universidad Politécnica de Madrid Especialista en patrimonio arquitectónico de la salud
Académicos expositores
Ignacio Canales Molina
- Ingeniero. Universidad Católica
- Magíster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias. Universidad Politécnica de Madrid
- Especialista en diseño y planificación de programas de inversión
Carolina Devoto Magofke
- Profesora Asistente. Departamento de Arquitectura
- Ecólogo Paisajista. Universidad Central de Chile
- Master en Planificación Urbana. Universidad de Pennsylvania
- Especialista en planificación del paisaje en arquitectura de la salud
Victoria Fabre
- Médico Cirujano. Universidad de Chile
- Magister en Salud Pública. Universidad de Chile
- Especialista en proyectos de inversión diseño y administración de arquitectura hospitalaria
Álvaro Prieto Lindholm
- Arquitecto. Universidad Católica
- Magister en Arquitectura. Universidad Católica
- Experto en Arquitectura de Hospitales
Cristóbal Tirado Luchsinger
- Arquitecto. Universidad Católica
- Master en Arquitectura. Universidad Politécnica de Barcelona
- Especialista en Arquitectura Pública y de Hospitales
Margarita Sepúlveda Dellpiane
- Enfermera. Universidad de Chile
- Especialista en Cuidados Intensivos
- Experta en análisis de procesos clínicos y funcionalidad arquitectónica
Raúl Veliz
- Arquitecto. Universidad de Chile.
- Académico Universidad Tecnológica Metropolitana
- Especialista en Arquitectura Clínica y de Hospitales
- Valor
-
Arancel 2023
50 UF
Alternativas de descuento de arancel 2023 aquí.