Buscador de Galerías
Lanzamiento del libro “Epigenética: Los nuevos rumbos de la genética, la herencia y la evolución”
En un evento marcado por el entusiasmo y la reflexión sobre los avances científicos, el pasado viernes 17 de enero se realizó el lanzamiento del libro “Epigenética”, obra que representa un significativo aporte al conocimiento científico y al análisis sobre los avances en este fascinante campo, escrito por el destacado investigador y doctor Daniel Frías Lasserre.
El encuentro, organizado por la Unidad de Patrimonio Cultural de la Dirección de Extensión de la Facultad de Medicina, se realizó en el Rincón Cultural Gabriela Mistral de la Biblioteca Central doctor Amador Neghme del Campus Norte, consolidándose como un espacio de encuentro entre ciencia y comunidad.
La ceremonia comenzó con las palabras de bienvenida de Ana María Pérez, coordinadora de la Unidad de Patrimonio Cultural, quien agradeció a los presentes por su asistencia y resaltó que “la misión de nosotros como universidad pública es ser un eje articulador del saber y un puente entre la ciencia y la sociedad. Estoy segura de que este libro será un valioso recurso para nuestra comunidad y un estímulo para seguir explorando las fronteras del conocimiento”.
Posteriormente, el profesor José Navarro, Director del Rincón Cultural Gabriela Mistral, compartió una reseña sobre el autor y su obra: “Hacer una reseña de esta magnífica contribución es un honor y una gran responsabilidad. El doctor Frías no solo es un investigador destacado, sino también un docente que ha dedicado su vida a comprender los complejos mecanismos de la herencia y la evolución. Este libro es una guía indispensable para quienes buscan entender cómo el ambiente y la genética interactúan para moldear la vida”.
Luego de las palabras del profesor Navarro, el doctor Daniel Frías Lasserre, autor de la obra, compartió sus reflexiones sobre el impacto de la epigenética, plasmados en su texto: “La epigenética es una rama fascinante que nos invita a replantear nuestra comprensión de la herencia. Este libro busca transmitir cómo el ambiente influye en el epigenoma, y cómo estos cambios pueden ser heredados. Espero que esta obra sirva para inspirar nuevas investigaciones y reflexiones en torno al papel que jugamos como individuos y sociedad en la configuración de nuestro futuro biológico y ambiental”.
El evento concluyó con palabras de agradecimiento del doctor Emilio Herrera, Director del Instituto de Ciencias Biomédicas, quien enfatizó la relevancia de integrar ciencia y comunidad: “Este libro nos recuerda la responsabilidad que tenemos como sociedad para entender y mitigar el impacto de nuestras acciones en el ambiente y la salud. La epigenética no solo es un tema académico, sino una herramienta para construir un futuro más saludable y equitativo”, concluyó.
Reseña del libro
En una visión panorámica, la epigenética nos muestra que el ambiente ejerce una presión no sólo en el genoma, formado por los ácidos nucleicos, sino también lo hace en una estructura más compleja que radica en los cromosomas denominada Epigenoma y que constituye una interfase entre el ambiente y el genoma. Si bien es cierto, la genética clásica nos indicaba que el ambiente provoca cambios en el fenotipo, se postulaba que estos cambios no se heredaban. Sin embargo, la epigenética nos muestra que por efecto del ambiente se pueden producir modificaciones o marcas sobre los genes sin alterar su estructura íntima y los fenotípicos así producidos pueden heredarse.
En esta nueva visión, la epigenética marca nuevos rumbos de la genética ya que por efecto del ambiente y la existencia de pequeñas moléculas denominadas ARN no codificadores (miARN, ARNip y otros similares), proporcionan nuevas vías en la regulación de la expresión de los genes de manera similar a como lo hacen las proteínas. Estos nuevos mecanismos epigenéticos se relacionan con la salud de los seres vivos ya que tanto en plantas como en animales se ha probado experimentalmente que por efecto de ambientes desfavorables se producen una serie de enfermedades. En la especie humana la mayoría de las enfermedades, como cáncer y enfermedades neurológicas y conductuales, poseen un componente epigenético. Especial interés posee la epigenética en los ambientes escolares desfavorables ya que provocan estrés y un bajo rendimiento tanto en los estudiantes como en los profesores. Estas consecuencias negativas por efectos de ambientes tóxicos se manifiestan también a nivel de las sociedades humanas y en otros seres vivos y los cambios epigenéticos pueden heredarse transgeneracionalmente.
Por este motivo, han surgido los conceptos de Epigenética y Epigenómica Social que se encargan de estudiar y cautelar el equilibrio dinámico que debe existir en la naturaleza, especialmente en las poblaciones humanas. Este equilibrio, paradojalmente ha sido alterado por el ser humano, con consecuencias desastrosas en los ecosistemas provocando la extinción de especies y alterando la biodiversidad.
La epigenética nos indica que no sólo debemos aprender a dialogar y a convivir con nuestros semejantes, sino también con los otros seres vivos, con la naturaleza y el ambiente. Solo así podremos saber cuál es nuestro verdadero rol como especie en nuestro planeta.
Fotografía: Fernanda Ávila Silva / Comunicaciones Institucionales
Publicado el 17/01/25
Galerías relacionadas
Facultad de Medicina lanza guía de recomendaciones para el ejercicio de una docencia no sexista
Publicado el 16/05/24
El pasado jueves 16 de mayo en el Hall de la Biblioteca del Campus Norte, La Mesa de Educación no Sexista junto a la Dirección de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina, realizaron el lanzamiento de la “Guía de recomendaciones para el ejercicio de una docencia no sexista en la formación de profesionales de la salud”, insumo relevante para avanzar en el proceso de enseñanza y aprendizaje universitario libre de sesgos de género y estereotipos asociados a los roles en función del sexo. Esta guía apunta a fortalecer el rol docente en la formación de profesionales integrales, que permita asegurar un proceso educativo igualitario y libre de discriminación.
Esta guía tiene como objetivo fomentar y facilitar la preparación del material docente, informes y artículos de difusión de investigaciones, así como el intercambio día a día con el estudiantado, basándose en valores como la inclusión y la igualdad de género, incluyendo a su vez las orientaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) al respecto.
La directora de Igualdad de Género, profesora Denisse Quijada, mencionó que la guía "es el fruto del trabajo mancomunado de profesionales que buscan que nuestra facultad se alinee al contexto actual, igualando la cancha entre género y diversidades, en concordancia con la Política de Igualdad de Género implementada por la Universidad de Chile". Por su parte, la directora de pregrado de nuestro plantel, profesora Marcela Díaz, comentó que espera "que esta guía pueda servir para que la docencia sea más inclusiva, con todos los factores que ello conlleva".
Cierre de Escuela de Verano de Favet 2025
Publicado el 30/01/25
Este año se realizó una nueva versión de la Escuela de Verano para niños y niñas de la comunidad Favet, a la que se sumaron también desde las Facultades de Ciencias Agronómicas y de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza.
Más de 50 niños y niñas, entre 6 y 16 años, compartieron con sus pares en entretenidas jornadas que incluían prácticas de diferentes disciplinas deportivas, talleres de arte, lectura, yoga y ciencia, y los infaltables juegos de agua de piscina.
Para el cierre de la Escuela de Verano, que se extendió desde el 15 de diciembre hasta el 31 de enero y se dividió en tres ciclos, se entregó un diploma a cada participante por su entrega y entusiasmo. También para destacar el espíritu de equipo y compañerismo se distinguió con un reconocimiento especial a: Facundo Calderón, Camila Hevia, Javier Franchi
Elena Jaramillo, Valentino Galleani, Carla Ponce y Amaro Acevedo.
El profesor César Camilo, encargado de Deporte y Recreación de Favet lideró el equipo de monitores compuesto por:
- Profesora de Educación Física Grace Delgado
- Profesor de Educación Física Maximiliano Cárceres
- Profesor de Educación Física Gonzalo Rojas
- Profesora de Lenguaje Mari Carmen Villarroel
- Profesora de Ciencias Yanelis Ruiz
- Profesora de Artes Catalina Lobos
- Profesora de Yoga Evelyn Hidalgo
- Coordinador de la Escuela de Verano Javier González