Alternativas de admisión se fortalecen y consolidan en la Institución
Los ingresos dirigidos a estudiantes de pueblos indígenas y en situación de discapacidad dejarán de ser programas piloto, para consolidarse como alternativas de ingreso permanente en todas las carreras regulares de la U. de Chile. Estas vías, junto a otras formas de ingreso a la Casa de Estudios, como el Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE), Equidad de Género o Deportistas Destacadas/os, entre otras, ofrecerán en conjunto 2 mil cupos para la admisión 2023.
Mayor flexibilidad y oportunidades
Varias son las novedades que trae el proceso de admisión a la educación superior 2023 en el país. Nuevas pruebas, cambio de escalas y la posibilidad de postular a 20 opciones de carrera son algunas de ellas. En este contexto, comprender el nuevo sistema, si se quiere rendir la PAES y postular a cualquier universidad, incluida la U. de Chile, es fundamental.
La aprobación de las rúbricas de evaluación académica constituye un nuevo avance en la aplicación de las modificaciones del Reglamento General de Carrera Académica de la Universidad de Chile. El objetivo del insumo es orientar y guiar a las Comisiones Locales de Evaluación y a la Comisión Superior en los procesos de evaluación que tiene por finalidad asignar o no una jerarquía.
Organizado por la La Dirección de Desarrollo Académico
CFG reconoce esta labor
Camila Requena, Tania Gómez, Tomás Harris y Valeria León son algunos ejemplos de estudiantes de la U. de Chile que dedican parte de su tiempo a colaborar en organizaciones con objetivos sociales. Sus labores fueron reconocidas curricularmente el año pasado mediante un CFG —que tiene postulaciones abiertas para su versión 2022— sobre el cual comentan en la siguiente nota.
Semana de la Docencia
La relación entre la crisis ecológica y los procesos formativos universitarios, las prácticas inter y transdisciplinarias en las instituciones de educación superior para afrontar las transformaciones del mundo global, además de los alcances y avances de dichos cambios en el contexto de las universidades latinoamericanas fueron parte de la reflexión académica en el segundo día de la Semana de la Docencia de Pregrado de la Universidad de Chile.
Reflexión académica
La discusión sobre la transformación digital y su influencia en los procesos formativos de la educación superior fue la temática que inauguró este martes la Semana de la Docencia de Pregrado de la Universidad de Chile, que se desarrollará hasta el próximo jueves 9 de junio en Casa Central. Los aprendizajes, oportunidades, límites y desafíos que este escenario plantea, especialmente a las universidades públicas, fue el foco de su primera jornada.
En estos momentos el Área de Instrumentos del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) se encuentra en plena ejecución de tres proyectos que obtuvieron el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) de ANID, uno de ellos en colaboración con el CIAE. ¿De qué se tratan y cuáles son sus implicancias? En esta nota lo explicamos.
Semana de la Docencia de Pregrado
Ante los problemas complejos actuales, ¿cómo abordarlos desde la universidad pública? ¿Qué rol juegan aquí la inter y la transdisciplina? ¿Cómo imaginamos el futuro de la educación universitaria? ¿Qué propuestas hacemos como comunidad para satisfacer las nuevas necesidades de la formación? Estas son algunas de las preguntas que busca poner sobre la mesa la 4ª Semana de la Docencia de Pregrado de la Universidad de Chile, que vuelve este 7, 8 y 9 de junio, en un evento híbrido desde Casa Central.