Coloquio

Comunidad universitaria debatió sobre Reforma y educación pública

Comunidad universitaria debatió sobre Reforma y educación pública
Profesora Faride Zeran, Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, unidad que convocó a este Coloquio.
Profesora Faride Zeran, Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, unidad que convocó a este Coloquio.
Rector Vivaldi en la apertura de la actividad donde la comunidad de la Universidad de Chile debatió en torno a la educación.
Rector Vivaldi en la apertura de la actividad donde la comunidad de la Universidad de Chile debatió en torno a la educación.
Autoridades que asistieron al evento, que se realizó en la Casa Central.
Autoridades que asistieron al evento, que se realizó en la Casa Central.

La comunidad de la Universidad de Chile, encabezada por su Rector, Profesor Ennio Vivaldi, se reunió con ocasión del Coloquio “Reforma y Educación Pública: Reflexión y debate desde la Universidad de Chile”, realizado el martes 19 de agosto.

La actividad fue convocada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, encabezada por la Profesora Faride Zerán, quien en la bienvenida destacó que al desarrollar esta instancia en la Casa Central, frente a La Moneda, “esperamos que nos escuchen, que escuchen las distintas miradas y visiones sobre este tema que tiene que ver con la construcción de república, de un espacio democrático y de un país más igualitario y mejor”, dijo.

“Creo que es importante que la Universidad de Chile piense a Chile, piense al país y que efectivamente hable sobre los temas cruciales que importan”, agregó.

En la apertura, el Rector de la Universidad de Chile se refirió al marco general en el que se ha desarrollado la discusión por la reforma educacional, destacando que este debate se esté generando por primera vez en mucho tiempo. A su vez, se refirió a la necesidad de pasar de la comprensión del tema educacional desde un orden individual a uno general. “Es un tema que tiene que ver no con qué hago yo con la educación de mi hijo, sino que ver qué es lo que yo como parte de este país quiero que sea la educación de los chilenos y qué tipo de país quiero para el futuro (…) Esto marca el momento político que vive el país”, dijo.

Mesa 1: La Universidad de Chile frente al desafío de la Educación Pública

La primera mesa de la jornada estuvo integrada por los premios nacionales de Ciencias, Profesor Humberto Maturana, de Historia, Profesor Gabriel Salazar y de Educación, Beatrice Ávalos y moderada por el Premio Nacional de Periodismo, Profesor Sergio Campos.

El debate fue abierto con la intervención del Profesor Campos, quien se refirió a los sistemas educativos actuales que “responden a las necesidades de los grupos sociales dominantes, que contemplan la educación fundamentalmente como una preparación para el mercado laboral, en el que lo más importante no es acompañar el desarrollo de los niños, sino generar lo que llaman ahora ´capital humano´ para las empresas. Ese es el punto fundamental que nos obliga a reflexionar acerca de qué queremos hacer en el plano de la educación”.

Luego, el Profesor Humberto Maturana señaló que es preciso “hablar de lo público en un contexto que sea suficientemente general e inspirador, que me parece a mí que es la democracia”, sobre la que planteó, “tiene que ver con un principio de convivencia”. “Cuando hablamos de la sociedad mercantil actual quiere decir que el sentido no está en el país. Así que lo que jóvenes quieren es una educación que les entregue la posibilidad de sentirse miembros de una comunidad donde la nación y la democracia hagan sentido”, agregó.

Desde su disciplina, el Profesor Gabriel Salazar planteó que la poca reflexión en materia de política educacional, que se arrastra desde los albores de nuestro país, compromete el fututo de este ámbito. “Si un país está mal estudiado, quiere decir que se conoce mal a sí mismo. Y si se conocen mal a s mismo, pues entonces tampoco se educan a sí mismos adecuadamente”, reflejando así los “problemas históricos de arrastre que tenía y tiene este país”, explicó.

La Profesora Beatrice Ávalos, Premio Nacional de Educación, se refirió a diferentes concepciones de la educación pública, una vinculada al pueblo y al servicio de la democracia; otra que verse sobre las necesidades específicas de las comunidades a nivel social, religioso, etc.; otra es que la educación pública sea una sola. Al respecto, la académica manifestó que “lo que no es concebible, y que yo considero un contra sentido en el marco del concepto de educación pública, es que opere con instrumentos de mercado: competitividad, selección, cobros, porque restringe las oportunidades”.

Igualmente, habló de que la Universidad de Chile debe ser una instancia donde “las ciencias de la educación se encuentren con la acción educativa práctica, y donde se reconoce la educación como ciencia y como arte”.

Mesa 2: La Universidad de Chile y el sistema de Educación Superior

La segunda mesa de la jornada estuvo integrada por los Premios Nacionales de Periodismo, Profesora María Olivia Monckeberg, de Ciencias Sociales Manuel Antonio Garretón, y el Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, Jesús Redondo, siendo moderada por la Doctora en Ciencias de la Educación, Andrea Valdivia.

La primera intervención fue de la Profesora Mönckeberg, quien revisó el contexto en el cual se generó el sistema de educación superior vigente, marcado por la dictadura militar y las transformaciones que ésta impuso en el país. Además, destacó que actualmente sólo un 25 por ciento de la matrícula de los estudiantes universitarios está en instituciones estatales y públicas. Para la académica, además de formar profesionales, la Universidad de Chile “debe mirar el sistema educacional para reformarlo con urgencia”, destacando que “estamos en medio de una fuerte batalla frente a los defensores del lucro”.

Luego, el Profesor Garretón enfatizó que el sistema construido durante la dictadura buscó “refundar el país, sentando las bases para un nuevo modelo de sociedad”. Además destacó que la Universidad más que defenderse debe “idear una propuesta de un nuevo sistema de educación superior y público para el país”, fomentando la realización de congresos de académicos como base para aquella.

Finalmente, el Profesor Redondo aseguró que la Educación Superior en Chile "es la más desregulada del mundo. Tanto así que ofrece carreras sin campo laboral". Se encuentra totalmente centrada en el sector privado y se basa en el mito del ascenso social mediante la entrega de un título universitario, lo que ha producido cesantes ilustrados y endeudados", agregó. En contraste, afirmó que se debe avanzar en una Universidad pública que aporte al desarrollo de una identidad nacional diversa, y que cuente con un financiamiento basal que le permita hacerse cargo de sus múltiples tareas”.

Mesa 3: La Universidad de Chile analiza la reforma educacional

La tercera mesa estuvo integrada por el Director del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la Universidad de Chile, Ernesto Águila, el Doctor en Educación de la Universidad de Harvard, Cristián Bellei, el Candidato a Doctor en Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, Alberto Mayol, y la Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), Melissa Sepúlveda. La mesa fue moderada por el Periodista y Magíster en Antropología y Desarrollo, Cristián Cabalin.

El Profesor Águila fue el encargado de abrir la discusión, centrando su exposición en el hecho de que las medidas planteadas por el gobierno en sus proyectos de ley “resultan parciales en un contexto en el que deberían ser estructurales”. Si bien “va en la dirección correcta desactivando los incentivos a la expansión de la educación subvencionada, se corre el riesgo de ser sólo una reforma intra-modelo”, agregó.

Por su parte, el Profesor Bellei destacó que el paradigma chileno “es tan radical, que toda medida que transforme algunos de sus aspectos implica un avance” en un camino de cambio “que necesariamente va a tomar mucho tiempo”.

Alberto Mayol señaló que el gobierno “no modifica la presencia del mercado en la educación sino que sólo la regula”, lo que traería como consecuencia que el  Estado “financiaría la inversión de los privados en la educación”. Además, afirmó que la Nueva Mayoría “basó su diseño político de la reforma en la gestión de los partidos, sin incorporar a la ciudadanía”, generando una reforma “a puertas cerradas”.

Finalmente la Presidenta de la FECh, Melissa Sepúlveda, destacó que la mejor medida para eliminar la segregación en la educación “es el fortalecimiento de la educación pública, lo que está ausente de la propuesta del gobierno”. Además, agregó que “el sector público termina siendo lo que botó la ola” luego de la desmantelación que sufrió de manera sistemática durante las últimas décadas.

Mesa 4: La vinculación con lo público y la Universidad de Chile

La cuarta y última mesa estuvo compuesta por los académicos Servet Martínez, Premio Nacional de Ciencias Exactas, Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias Naturales, Inés Pepper de  Facultad de Medicina y Senadora Universitaria, y  María Eugenia Góngora, Decana Facultad de Filosofía y Humanidades.

Alejandra Araya, Directora Archivo Central Andrés Bello, fue la encargada de moderar la conversación que abordó los temas del compromiso de la Universidad de Chile por servir al país, la equidad y las posibilidades de un cambio social a través de la Reforma Educacional.

A partir de sus experiencias en las aulas de esta Casa de Estudios, los académicos reflexionaron sobre los temas puestos sobre la mesa. “Me da vergüenza todos los meses recibir un sueldo de los estudiantes, que pasan a ser mis sostenedores y no mis educandos. La Universidad de Chile tiene que ser 100 por ciento estatal y sus académicos debemos ser empleados públicos”, dijo Inés Pepper.

En al rol de los estudiantes en este debate, Cecilia Hidalgo afirmó que “ la gente joven nos ha dado una gran lección dando una lucha por tratar de establecer que la educación es un derecho para todos.Estamos en camino de cambiar esta visión tan mercantilista de la sociedad.”. Por su parte, Servet Martínez abogó por la necesidad de fortalecer la educación pública para generar igualdad y con ello calidad. “La verdadera igualdad se dará cuando las universidades y los colegios puedan competir”, señaló.