El proyecto de Carlos Ossa, profesor de la carrera de Cine y Televisión del Instituto de la Comunicación e Imagen y de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, es uno de los dos trabajos ganadores del I Concurso de Promoción de Archivo de la Cineteca Nacional, mediante el cual el académico se adjudicó un fondo para su realización. El objetivo principal de "Memorias en movimiento: Las batallas culturales de la Imagen en la Unidad Popular" es recuperar el material audiovisual “que se ha mantenido fragmentario, disperso y que da registro a distintos episodios cotidianos y políticos de la Unidad Popular, que estaban en manos de particulares e instituciones en América Latina y Europa”, explica Carlos Ossa, quien trabaja junto a la profesora de la Facultad de Artes, Verónica Troncoso, y la estudiante de doctorado en Filosofía mención en estética y teoría del arte, Laura Lattanzi.
Esta investigación se traduce en la revisión de aproximadamente 17 horas de filmaciones heterogéneas, de diverso origen, que están catalogadas en torno a la UP. “Hay que reelaborar los roles culturales, las prácticas visuales que allí se manifestaron para contribuir un verosímil que nunca va a ser idéntico al que en su origen esas imágenes trataron de transmitir. Por eso es también un trabajo de archivo, porque es tratar de darles una sistematicidad, una articulación a objetos que hoy no sabemos muy bien qué significan”, agrega Ossa.
El concurso, que es financiado por el Fondo Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Programa de Apoyo al Patrimonio, busca impulsar la investigación de las colecciones patrimoniales conservadas en la Cineteca, a fin de fomentar su difusión y conocimiento público. En este contexto, el profesor del ICEI indica que “estamos hablando de un proyecto que trata de leer las relaciones entre archivo y política, es decir, cómo el archivo nos puede ayudar, no a entender el pasado, sino el presente que falta a consecuencia del pasado que nunca se realizó plenamente”.
De acuerdo a los plazos establecidos por la Cineteca Nacional, el proyecto debe ser desarrollado en un plazo de seis meses y podría concluir, además, con un ensayo monográfico.
Las batallas culturales de la Imagen en la Unidad Popular
La imagen de La Moneda en llamas en septiembre de 1973 es probablemente uno de los signos más potentes al momento de visualizar el fin del período de la Unidad Popular en Chile, algo que para el académico del ICEI, Carlos Ossa, termina “volviéndose tan fetichista, que no significa nada”.
En ese sentido, esta investigación pretende rescatar los momentos de cotidianidad de aquellos años, relatos que permitían tomar distancia de las visiones más caricaturescas de ese entonces. “La lucha por tratar de estigmatizar un proyecto político siempre se funda en la idea de que ese espacio no tuvo vida cotidiana y que por tanto, siempre estuvo en la condición del extremo, de la polarización, del caos e inestabilidad”, señala.
“Lo mismo ocurre con otras imágenes donde pareciera que durante todos los días habían enfrentamientos con los carabineros, barricadas, desabastecimiento. Eso tiene que ver, justamente, con la idea de memoria en movimiento, es decir, tomar la memoria y ponerla en movimiento: que empiecen a fluir todos esos detalles, esas fisuras, esos quiebres de composición donde la cámara, de pronto, se centró en algo que ahora podemos ver pero que antes no podíamos porque la homogenización y la histeria ideológica lo impidieron”, reflexiona el profesor Ossa.
En esa línea, el académico concluye que “es una manera de releer un proyecto que hay que reconocer que intentó generar un cuestionamiento a los sistemas de representación, fracasó, pero las imágenes nos tienen que ayudar a entender por qué fue derrotado”.