Investigación de especialistas sobre enfermedad zoonótica

Estudio U. de Chile reveló que las gaviotas son portadoras de salmonellas multi-resistentes a los antibióticos

Estudio reveló que las gaviotas son portadoras de Salmonella
Las gaviotas son aves que habitan cerca de instalaciones humanas y pueden consumir muchos de los desechos que producimos.
Las gaviotas son aves que habitan cerca de instalaciones humanas y pueden consumir muchos de los desechos que producimos.
El estudio involucró a más de mil aves silvestres a lo largo de 2 mil kilómetros de la costa de Chile, entre Arica y Punta Arenas.
El estudio involucró a más de mil aves silvestres a lo largo de 2 mil kilómetros de la costa de Chile, entre Arica y Punta Arenas.
El la investigación duró cinco años recogieron muestras de diversas caletas del país.
El la investigación duró cinco años recogieron muestras de diversas caletas del país.
El Doctor Patricio Retamal se ha especializado en el estudio de agentes zoonóticos. En la imagen, en la Isla Magdalena.
El Doctor Patricio Retamal se ha especializado en el estudio de agentes zoonóticos. En la imagen, en la Isla Magdalena.

El proyecto, que se ejecutó durante los años 2011 al 2015, investigó principalmente a la gaviota dominicana (Larus dominicanus), la especie más frecuente en las costas de Chile que se encuentra en todas las caletas de pescadores del país. En total, más de mil aves silvestres fueron analizadas a lo largo de 2000 kilómetros de la costa de Chile, entre Arica y Punta Arenas. Los especialistas aislaron cepas de Salmonella en estos animales, las que tenían un alto potencial zoonótico ya que correspondían a serotipos que afectan también a las personas, como por ejemplo Salmonella Enteritidis, una bacteria asociada al consumo de huevos o carne de ave.

Ahí los expertos de la Facultad de Ciencias Veterianarias y Pecuarias descubrieron que las gaviotas dominicanas que habitan en nuestro país son portadoras de Salmonella resistentes a múltiples fármacos y diferentes combinaciones de genes asociados con la virulencia.

“Aislamos cepas de Salmonella y las comparamos con aislados de personas y de aves comerciales en nuestro país y la investigación finalmente demostró que estas aves son portadoras de Salmonella, bacterias que tienen el potencial de infectar a las personas, a los pollos y a otros animales domésticos. En algunos casos el perfil genético es muy parecido a las bacterias de las personas y de las aves comerciales, lo que indica que la Salmonella se está transmitiendo entre distintos hospederos”, señaló el Dr. Patricio Retamal, director de la Investigación.

La prevalencia en las gaviotas es de un 7%, lo que es significativo considerando que se tomaron muestras de heces. Por lo tanto, la tasa de infección debiera ser doble o triple de lo que se detectó porque las aves diseminan temporalmente la bacteria. “Si detectamos un 7% significa que hay una cantidad importante de aves infectadas” indicó el profesional.

Mal Manejo de Desecho Industriales y Domésticos

Si bien no existe un estudio que permita definir con especificidad las causas de la contaminación de las gaviotas, las hipótesis son variadas y van desde la contaminación ambiental que produce el ser humano hasta una posible trasmisión a través del contacto con aves migratorias.

"Estos animales son bastante tolerantes a la presencia humana. Los encontramos frecuentemente en las caletas de pescadores, pero también se han visto en los vertederos. Son las mismas gaviotas que llegan a Santiago subiendo por los ríos, las mismas que se alimentan de desechos de planteles ganaderos e incluso se acercan a los planteles de aves para comer el alimento sobrante. En general, son aves que habitan cerca de instalaciones humanas y pueden consumir muchos de los desechos que producimos", señala el Dr. Retamal.

La fuerte sospecha que la contaminación provenga de los planteles de producción animal está relacionada con el hecho de que las cepas de Salmonella encontradas en estas aves tienen resistencia antibiótica. Por lo tanto, la única manera de que la hayan adquirido es que el ser humano, directa o indirectamente a través de la producción animal, esté contaminando el ambiente ya sea con bacterias resistentes a antibióticos o con residuos de estos fármacos que permitan la selección de tales agentes.

El riesgo para el ser humano

La contaminación a las personas, según el Dr. Retamal, se efectúa probablemente por el agua que a su vez contamina los productos del mar como, por ejemplo, pescados o mariscos. Luego mediante su consumo llegan estas bacterias al ser humano. Bajo estas circunstancias las personas que consumen pescados o mariscos crudos podrían fácilmente contaminarse.

Lo otro interesante es que estas gaviotas conviven con aves migratorias, entonces podría ocurrir que las bacterias que detectamos pudiesen venir de otros latitudes, y se produzca una diseminación entre zonas geográficas distantes, incluso entre hemisferios, tal como ocurre con otros agentes como Influenza o el virus West Nile”, señaló el Dr. Retamal.

Por ello, para el Profesor Patricio Retamal, quién se ha especializado en el estudio de agentes zoonóticos, es muy importante seguir investigando el tema, sobre todo para identificar las causas que explican la presencia de bacterias multi-resistentes a los antibióticos en aves silvestres, y de esta manera llegar a tomar medidas que eviten este tipo de contaminación humana.

“Sería importante investigar si hay una contaminación ambiental, en qué lugares de Chile y en que época del año, porque tal vez no es una situación representativa de todo el país, sino de algunos lugares donde se concentra la producción animal, por ejemplo la producción intensiva de aves, cerdos, bovinos o salmones. Será necesario tomar medidas de manejo y bioseguridad en los lugares donde se está produciendo la contaminación”, enfatizó el Dr. Retamal.

Además resulta muy importante para los investigadores y docentes de la Universidad de Chile y su Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, estudiar los efectos de esta infección en las gaviotas u otros animales silvestres porque se desconocen las consecuencias para la condición sanitaria y la conservación de estas especies.